CRES 2018, Entrevista a Dr. Aldo Bona (ABRUEM):

Dr. Aldo Nelson Bona
Entrevista
 colaborativa del Foro de Comunicación para la Integración de 
NuestrAmérica (FCINA) al Dr. Aldo Nelson Bona, realizada en el marco de 
la III Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018).
Aldo
 Bona es rector de la Universidade Estadual do Centro-Oeste do Paraná 
(Unicentro), presidente de la Asociación Brasileña de Universidades 
Estaduales y Municipales (ABRUEM) y miembro del Consejo de Gobierno de 
IESALC-UNESCO.
Pressenza: ¿Cuáles son los logros más sobresalientes de esta III Conferencia Regional de Educación Superior?
Entre
 los logros más destacados de la CRES está sin duda la renovación de la 
defensa de la educación superior en nuestro continente como un bien 
público, social, derecho universal y deber de los estados. Esta es una 
cuestión fundamental para la educación superior en América Latina en que
 los pueblos necesitan de la actuación de los estados en defensa de sus 
necesidades y derechos.
Esta reafirmación de la CRES es la
 cuestión central, la educación superior no puede ser tratada como 
mercancía y sobre todo, debe estar al servicio del desarrollo de las 
personas.
Pressenza: ¿Cómo se piensa avanzar en la integración y articulación del sistema público de universidades en América Latina y el Caribe?
Esta
 pregunta se articula con la primera. Yo pienso que otro de los logros 
de la Conferencia fue la renovación de la integración de nuestras redes 
universitarias. A partir de lo planteado en la CRES, el trabajo de 
nuestras redes se hace más fuerte, sus integrantes se conocen cada vez 
más, cada vez mejor y esa articulación que se promueve a través de los 
contactos es fundamental para la continuidad de la integración.
Pienso que IESALC[1] es un instituto fundamental para esta articulación. De la misma forma, las redes universitarias deben articularse entre sí.
La
 perspectiva de la cooperación Sur-Sur, que fue muy debatida en estos 
días, es decisiva para que nuestras Universidades se articulen y 
tengamos una educación superior fortalecida en nuestro continente.
[1] Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe
Agencia Latinoamericana de Información (ALAI): En
 relación al financiamiento de buena parte de la investigación por parte
 de grandes empresas (nacionales o transnacionales), cuyos intereses 
buscan influir en los resultados de la investigación (por ejemplo 
respecto al impacto de agrotóxicos en la salud); Este tema no parece 
estar presente en la declaración de la CRES2018. ¿Se discutió sobre esto
 en la Conferencia? ¿Cómo se defiende la autonomía y la ética académica 
ante estos intentos de injerencia y condicionamiento por parte de 
empresas privadas?
Yo no acompañé todas las discusiones y 
foros de la Cres, pero pienso que la cuestión de la financiación privada
 para la investigación en las universidades fue algo que se discutió en 
el Foro sobre la investigación para el desarrollo de Nuestra América.
En
 este particular, la Declaración final de la CRES resalta la cuestión 
central de la autonomía universitaria. No sólo por cuenta de la relación
 con el Estado, con los gobiernos, pero sobre todo respecto a la 
financiación privada para investigaciones en nuestras instituciones 
públicas.
Pienso que no es del todo malo y no se debe 
rechazar la investigación privada en nuestras universidades. Hay que 
promover una integración cada vez mejor y cada vez mayor entre nuestras 
universidades y sus comunidades, sean éstas las comunidades más 
necesitadas o aquellas que buscan la universidad en favor de la solución
 de sus problemas.
Pero esta financiación privada no puede
 determinar los rumbos y mucho menos determinar los resultados de las 
investigaciones. Si es una financiación que encomienda resultados 
determinados, entonces no es investigación seria, no es investigación 
que merece crédito universitario. En este sentido, no sólo la autonomía 
de la universidad está en riesgo, sino también la posición ética de la 
institución y de los investigadores necesita ser cuestionada.
Por
 mi parte, pienso que debe haber integración y colaboración de nuestras 
universidades también con las grandes empresas, con la producción de 
conocimiento para la resolución de problemas que generen también 
riquezas, pero eso no puede ser determinante de resultados en la 
investigación.
Pressenza: ¿Cómo han afectado a las universidades públicas en Brasil las actuales políticas del régimen de Michel Temer?
El
 gobierno de Michel Temer ha afectado directamente no sólo nuestras 
universidades sino todo el sistema nacional de ciencia, tecnología, 
producción de conocimiento. Las investigaciones están bajo riesgo 
constante por la falta de financiamiento, de presupuesto para tales 
actividades.
Es un régimen político que se estableció a 
partir de una toma de poder a través de una acción política sin 
legitimidad nacional y que se ha mostrado al servicio de intereses del 
Banco Mundial, de grandes grupos empresariales, con reformas en la 
estructura nacional. Entre los sectores afectados está la educación, con
 reformas – discutidas por la sociedad – en la educación media, en la 
educación básica y también con serias restricciones de presupuesto para 
nuestras universidades.
Es un momento muy difícil, muy 
triste en nuestro país y esperamos que el proceso electoral de este año 
que se realizará en Octubre pueda traernos nuevas alternativas y nuevas 
esperanzas para que la educación superior en nuestro país, que es una 
referencia, busque crecer cada vez más en calidad y no esté sujeta a 
estos ataques que están representando una verdadera desestructuración.
Asociación de Radios y Programas Participativos de El Salvador (Arpas):
 En el día de ayer (14/06) autoridades, docentes, empleados y 
estudiantes de la única universidad pública del país, la Universidad de 
El Salvador (UES), que se manifestaban pacíficamente contra una ley 
privatizadora del agua, fueron reprimidos por fuerzas de seguridad 
cuando intentaron entrar a la Asamblea Legislativa. Incluso gas 
lacrimógeno fue lanzado a la cara del rector de la Universidad y a 
varios estudiantes y trabajadores universitarios. ¿Quisiera Ud. emitir 
un mensaje al respecto?
Me gustaría transmitir un mensaje 
de solidaridad a la Universidad de El Salvador. Toda represión violenta 
es un atentado contra la democracia. No debería existir en ninguna forma
 en nuestro continente y en ninguna parte del mundo. La democracia, aún 
si no es un régimen perfecto de gobierno, es sin duda lo mejor porque se
 respeta las libertades individuales, el derecho de libre manifestación.
 La universidad debe estar siempre en defensa de estos derechos.
No
 conozco el caso específico, pero si los estudiantes y los trabajadores 
de la universidad reivindicaban y manifestaban pacíficamente en defensa 
de algo en lo que creen, pienso que la represión violenta sin duda 
alguna debe ser rechazada, no sólo por los medios académicos, sino 
también por toda la sociedad.
Es lamentable que esto haya 
acontecido. Nuestra solidaridad desde Brasil, desde la Asociación 
Brasileña de Universidades Estaduales y Municipales y mi solidaridad en 
tanto miembro del Consejo de Gobierno de IESALC a los pueblos, 
trabajadores y estudiantes de la Universidad de El Salvador.
Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA): ¿Se estimula en las universidades públicas la formación de pensamiento crítico?
El
 deber de la universidad pública es la formación, la enseñanza para el 
pensamiento crítico. Si esto no ocurre, la universidad pública no cumple
 su rol, su misión, su objetivo. Pienso que en la mayoría, sino en todas
 las universidades, esto se estimula. No se puede decir que todas las 
instancias de la universidad estén trabajando en favor del desarrollo 
del pensamiento crítico, ya que las distintas carreras de la Universidad
 tienen también autonomía en su trabajo. Pero yo pienso que las 
universidades sí trabajan para el desarrollo del pensamiento crítico y 
que ésta es una función principal de la universidad.
FILA: ¿Qué significará para las universidades públicas la mercantilización de la enseñanza y del conocimiento?
La
 mercantilización del conocimiento y de la enseñanza es un gran 
problema, que se expande cada vez más en nuestro continente, que se 
establece en otros países de otros continentes; pero que en nuestra 
región de modo particular no es nada conducente, en razón de la 
necesidad que tenemos de atender a las personas que no tienen las 
condiciones para acceder a la educación superior si no es a través de la
 universidad pública.
Además lo que más preocupa en la 
cuestión de la mercantilización es el tema de la calidad. Cuando la 
educación se convierte en bien de mercado, no se está teniendo como 
objetivo mayor la calidad de la enseñanza sino los lucros, las ganancias
 financieras de los grupos que trabajan con la educación.
Pienso
 que el Estado debe ejercer firmemente su papel de regulación para 
garantizar la calidad. Como tal, regular la explotación de la educación 
con fines comerciales. Ésta no es deseable, sin duda, pero si no es 
posible contenerla en este momento en nuestro continente, se debe 
regular para que la calidad no deje de ser observada.
El audio de la entrevista completa
21.06.2018 - Córdoba, Argentina - Foro de Comunicación para la Integracion de NuestrAmérica (FCINA)
Participaron de la entrevista ALAI, ARPAS, FILA, Pressenza
Realización: Javier Tolcachier (Pressenza)
Edición de audio: María Cianci Bastidas (ALER)
Agradecimiento especial por su colaboración al profesor Marcio Nei dos Santos (UNICENTRO)
    https://www.alainet.org/es/articulo/193624  
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario