Desde el siglo XIX, 
EEUU pretendía reservarse el derecho de dominio sobre Latinoamérica y el
 Caribe, así lo hizo evidente James Monroe, el 5to presidente de esa 
nación, en su discurso, donde estableció las bases para bloquear las 
pretensiones hegemónicas de potencias europeas sobre la región.
 
Comprender los basamentos históricos de lo que conocemos hoy como 
Sistema Interamericano, creado con la Organización de Estados Americanos
 (OEA) en 1948, y ubicar este mecanismo de integración como una etapa 
del desarrollo histórico de la Doctrina Monroe, nos permitirá comprender
 y hasta predecir las próximas acciones del Departamento de Estado para 
América Latina. 
 De Lima (2018) a Punta del Este (1962): refuerzo del unilateralismo 
 Hagamos un ejercicio de análisis cronológico de la época actual, 
hacia el pasado, a pesar de que suene extraño recordemos que la 
historia, así como el tiempo, no tiene un desarrollo lineal, sino 
circular, por lo tanto si lo analizamos desde este ciclo histórico hacia
 atrás, podemos darnos cuenta de nuevos elementos que a lo mejor el 
análisis tradicional de la historia lo suele opacar. 
 Al día de 
hoy, existe una buena cantidad de gobiernos de países latinoamericanos y
 caribeños, cumplen las líneas del Departamento de Estado, por ejemplo 
con el reforzamiento de las políticas de aislamiento a Venezuela, e 
incluso en el caso de las recientes acciones militares de la OTAN sobre 
Siria [1]. 
 Esta demostración de alineamiento político regional 
con Norteamérica, lo observamos en la recientemente clausurada VIII 
Cumbre de las Américas realizada en Lima, espacio donde el 
vicepresidente Mike Pence, realizó una serie de reuniones bilaterales e 
incluso atendió a la oposición venezolana para estudiar la imposición de
 más sanciones a este país. 
 La agenda oficial de la Cumbre 
obvió las judicializaciones a líderes populares como en caso de Ecuador,
 Brasil y Colombia, así como los cientos de activistas políticos de 
izquierda, asesinados. 
 Nacimiento de la Cumbre 
 
La Cumbre de las Américas nació con la intención de consolidar el 
mencionado Sistema Interamericano bajo el cual EEUU lograba legalizar su
 dominación a través del derecho internacional. 
 En 1994 se 
celebró la primera Cumbre de las Américas en Miami con el objetivo 
principal de consolidar un único macro Tratado de Libre Comercio (TLC) 
[2] el cual se comenzó a implementar ese mismo año con la firma del 
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), por México, EEUU
 y Canadá. Este mismo acuerdo se intentó expandir por todo el continente
 en la III Cumbre de las Américas realizada en Canadá en 2001, donde se 
propuso oficialmente el ALCA. 
 La Cumbre de las Américas puede 
decirse que es una etapa en el desarrollo histórico de la Doctrina 
Monroe, la cual pasó por numerosas reconfiguraciones, una de las más 
importantes, fue la de 1904 donde sufre un cambio sustancial, pues a 
partir del Corolario Roosevelt, la política exterior de EEUU toma un 
carácter más agresivo y se reserva el derecho de intervención en asuntos
 internos de otros Estados con el pretexto de defender los intereses de 
los países de la región en contra de influencias extracontinentales a 
pesar de que en realidad ejecutan la “política del Garrote” para cumplir
 los suyos propios. 
 No obstante, es el Sistema Interamericano 
es la actualización que ha tenido mayores grados de efectividad y 
perdurabilidad, pues ha garantizado por 70 años la protección de la 
influencia de los EEUU por encima de otros actores en el concierto 
internacional. 
 Tenemos como ejemplo práctico, la realización en
 Punta del Este, Uruguay, de la 8va reunión de Consulta de Ministros de 
Relaciones Exteriores, convocada por el Consejo de la OEA a fin de 
aislar a Cuba que representaba una “amenaza” pues cumplía los intereses 
de potencias ajenas a la región, y fungía como promotor del comunismo 
[3]. 
 Así como en Punta del Este en 1962, 56 años después, la 
Cumbre en Lima funge como órgano ejecutor del Departamento de Estado, 
para consolidar el sistema de dominación del hemisferio, aislando 
sistemáticamente a gobiernos que no se alinean a la política del 
Departamento de Estado y además permite a la administración Trump, 
refrescar su presencia militar en la zona con países como Colombia, 
Ecuador y Argentina [4] . 
 A pesar de ello, el “América para los americanos”, como
 se resume el principio básico de la Doctrina Monroe, está pasando por 
diversas dificultades. Podemos decir que esta doctrina injerencista ha 
tenido tres grandes crisis y actualmente estamos viviendo la 3era. Las 
mismas las analizaremos esta vez de forma cronológica a la manera 
‘tradicional’. 
 Etapas de las crisis de la Doctrina Monroe 
 -  Primera etapa 1830-1890 
 Desde mediados del siglo XIX, tenemos como ejemplo la ocupación de 
Reino Unido sobre la Guayana Británica, en 1831 y las Islas de las 
Malvinas en 1833, el bloqueo de Francia e Inglaterra al puerto del Río 
de la Plata entre 1845 y 1850, luego, con la restauración parcial en la 
República Dominicana entre 1861 al 1865, paralelamente se dio la 
intervención francesa en la formación del Imperio de México en 1862 
donde se impuso al austríaco Maximiliano como emperador.  
 Ya a 
finales del siglo XIX, Reino Unido nuevamente realizó un intento de 
colonización en la Costa Mosquitia en Nicaragua en 1895 y el bloqueo 
naval al gobierno de Cipriano Castro en Venezuela, apoyado por Francia e
 Italia en 1902 a 1903. 
 ¿Qué pasaba Internamente en los EEUU?  
 Estaba desarrollando su capacidad Industrial en el Norte del país, 
mientras el Sur se negaba a abandonar el sistema esclavista y 
latifundista, cuya elite se beneficiaba de las grandes rentas por los 
productos de la actividad agropecuaria. 
 Ambos sistemas llegaron
 a altos niveles de incompatibilidad desde la década de los 40, con la 
Fiebre del Oro y la anexión de más de la mitad del territorio de México 
en el 47, hasta que después en la Guerra Civil entre 1861 y 1866, se 
impusiera el sistema industrial del Norte acoplándose así 
definitivamente el sistema capitalista en el país. 
 -  Segunda etapa 1950-1980 
 Durante la Guerra Fría hubo dos casos de actuaciones de potencias extra continentales, en la región . 
 El primero es el apoyo de la URSS a diversos movimientos de liberación 
nacional y otros grupos antiimperialistas y comunistas en países como 
Nicaragua, Salvador, República Dominicana, Granada y el caso más 
paradigmático, Cuba, donde el M 26 logró realizar la revolución cubana 
en 1959. 
 El segundo caso, es la invasión del Reino Unido 
nuevamente a las Islas Malvinas en 1982, durante la cual la respuesta de
 EEUU, dejo mucho que desear pues se comprobó que el Tratado 
Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), firmado en 1947, solo 
fungía para servir a los intereses unilaterales de los EEUU que lograba 
por esta vía, legitimar su dominación a través del marco del derecho 
internacional, como ya lo mencionamos, entendemos el Sistema 
Interamericano como una nueva actualización de la Doctrina Monroe. 
 -  Tercera etapa: 2001- ¿ ? 
 Podemos atrevernos a sugerir una tercera etapa en cuanto a los casos en
 los que los principios de la Doctrina Monroe han sido puestos de lado; 
esta se encuentra en el marco de la actual ‘Guerra Fría 2.0’ que está 
surgiendo con el choque de intereses de EEUU con los de Rusia y China. 
China ha logrado ser uno de los principales aliados comerciales de los 
países de la región caribeña y suramericana, Rusia por su parte, ha 
logrado consolidar relaciones estratégicas con Venezuela, Cuba, Bolivia y
 Ecuador, y un acercamiento importante con países como Chile, Argentina y
 Brasil, etc. 
 Conclusión 
 Las piezas se están 
moviendo para una nueva aplicación de la política del ‘garrote’ de la 
potencia norteamericana, se acercan las elecciones presidenciales en 
Venezuela y ya varios gobiernos integrantes del Grupo de Lima, 
declararon que no van a reconocer las elecciones, sin mencionar las 
declaraciones de altos representantes de Europa y EEUU que dejan en 
evidencia el contraataque. ¿Qué pasará los días previos y luego del 20 
de mayo? 
 Sin embargo, no todo está acabado, a diferencia de 
1962, cuando el Sistema Interamericano no tenía ningún contrapeso, 
actualmente existen mecanismos de integración alternativos como la 
ALBA-TCP, Petrocaribe, UNASUR, CELAC, que cumplen un papel importante en
 equilibrar las relaciones de fuerza dentro del continente americano. 
 Menos existía la contra-Cumbre o la Cumbre de los Pueblos, que sirve 
como una oportunidad de articulación de diferentes movimientos sociales 
que logran elevar su voz disidente en contra del imperialismo [5]. 
 Igualmente tenemos que resaltar que es la primera vez que China y Rusia
 tienen un acercamiento tan importante a Latinoamérica y el Caribe, ya 
que ven esta región como un buen destino para sus inversiones, que 
representa alrededor de 7.6 % en el PIB mundial. 
 A diferencia 
del mundo bipolar donde las fronteras de cada polo se encontraban 
claramente marcadas, a razón también del choque de dos sistemas 
políticos y económicos antagónicos, en el surgimiento de este orden 
multipolar, esa división no está definida. 
 Puesto que no existe
 un sistema que le haga contrapeso al capitalismo, todos los actores en 
el concierto internacional se encuentran articulados por la 
globalización y las zonas de influencias incluyendo los ‘espacios 
vitales’ se encuentran en disputa. 
 Fuentes: 
 1. 
Por ejemplo, Chile, Argentina, Brasil y Colombia, tomaron una postura 
directa o indirecta en cuanto a la operación militar de la OTAN en 
Siria. El Presidente Juan Manuel Santos, apoyo abiertamente la acción, 
mientras los otros países condenaron el uso de armas químicas por parte 
del gobierno sirio, a pesar de que las investigaciones, hasta ahora, no 
son concluyentes. 
 2. Declaración de la I Cumbre de las Américas en Miami 1994.  http://www.summit-americas.
 3. Acta de la 8va reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, Punta del Este, 1960,  http://www.oas.org/consejo/sp/
 4. Las practicas conjuntas entre el ejército de EEUU y Argentina y la 
tensión que se incrementa cada día en la frontera entre Colombia y 
Ecuador la cual sirve como excusa para retomar las relaciones en materia
 de seguridad con el gigante del norte, son algunas de las pruebas de 
que EEUU esta reforzando su presencia militar en la región. 
 -  http://www.dw.com/es/ecuador-
5. Declaración Final de la Cumbre de los Pueblos: Por la Articulación Social de Nuestra América https://www.alainet.org/es/
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario