Entrevista al independentista puertorriqueño Oscar López Rivera
Evrensel
| Traducción para Rebelión de Felipe Lagos-Rojas | 
El revolucionario 
puertorriqueño Oscar López Rivera, quien logró su libertad después de 35
 anos en prisiones estadounidenses, conversó con Evrensel Daily.
 Bajo las leyes de los Estados Unidos, Puerto Rico es definido como un 
'territorio no incorporado de los Estados Unidos'. La isla del Caribe se
 declaró en bancarrota en mayo de 2017 debido a la deuda pública. Luego,
 en septiembre de 2017 sufrió la enorme devastación causada por el 
huracán María. Oscar López Rivera, líder popular por la independencia de
 Puerto Rico, alcanzó su libertad durante la presidencia de Obama, justo
 antes que asumiera Trump. Fue encarcelado en 1981 por cargos de 
'conspiración contra la autoridad de los Estados Unidos', y sentenciado a
 las prisiones Marion (Illinois) y ADX Florence (Colorado) en los 
Estados Unidos: 35 años de su vida, con más de 12 transcurridos en 
confinamiento aislado. Rivera, un exmiembro del FALN (Fuerzas Armadas de
 Liberación Nacional) es conocido como 'el Nelson Mandela de las 
Américas'. 
 Oscar López Rivera dice que los Estados Unidos 
violan las leyes internacionales y cometen colonialismo. Hablamos con el
 Sr. Rivera sobre el aniversario número 20 del Movimiento por la 
Justicia Jericó, que es una plataforma para prisioneros políticos 
estadounidenses. 
 Lo privatizaron todo 
 ¿Cuáles son las consecuencias económicas y sociales de que Puerto Rico sea un país dependiente, bajo colonización de EEUU? 
 Bueno, la economía de puerto Rico es terrible. Ha sido terrible desde 
el momento en que los Estados Unidos invadieron y ocuparon Puerto Rico 
en 1898. Nosotros nunca hemos sido capaces de desarrollar nuestro propio
 mercado interno. Hemos sido totalmente, totalmente explotados. Cada 
centavo, cada dólar que se hace en Puerto Rico entra en algún banco de 
EEUU. Anualmente, billones de dólares salen de Puerto Rico. Y al mismo 
tiempo está este proceso total de privatizar todo lo que es propiedad 
del pueblo de Puerto Rico, quieren privatizar todo lo que es público. 
Nosotros perdimos nuestra compañía telefónica, la Compañía Telefónica de
 Puerto Rico, en 1998. Fue privatizada. El edificio donde había gente 
las 24 horas es hoy un edificio vacío. Es la concha de un edificio. 
Tenemos a todos aquellos trabajadores que fueron obligados a dejar 
Puerto Rico y venir a los Estados Unidos, el único lugar en que pueden 
encontrar trabajo. La misma cosa sucedió con el aeropuerto. Lo mismo 
sucedió con las carreteras. Lo mismo sucedió con los hospitales. Podemos
 decir hoy que el sistema de salud de Puerto Rico es una vergüenza 
total. No existe. Porque después del huracán los Puertorriqueños se 
dieron cuenta de cuán mala, cuán mala era la situación hospitalaria en 
Puerto Rico. Es la vida de los puertorriqueños la que es amenazada, pues
 las condiciones de salud son terribles. Así que rápidamente se sigue 
que la situación del pueblo puertorriqueño hoy es de colonia de los 
Estados Unidos. Ahora, quiero dejar claro este punto: el colonialismo es
 un crimen contra la humanidad. Desde 1898, los Estados Unidos han 
venido cometiendo ese crimen contra los puertorriqueños. Y necesitamos 
que Puerto Rico sea una nación independiente y soberana. Es por eso que 
queremos que Puerto Rico sea descolonizado. 
 EEUU reprimió todo movimiento por la libertad 
 ¿Por qué Puerto Rico aún no ha logrado su independencia? ¿Cuáles son los factores detrás de esto? 
 Porque EEUU ha sido capaz de reprimir todo movimiento. Yo soy una de 
las personas que pasó 35 años en la cárcel. Porque luché por la 
independencia de Puerto Rico. Pero históricamente, desde 1898, los 
puertorriqueños han sido enviados a prisión por querer que Puerto Rico 
sea una nación independiente y soberana. Así, por 120 años hemos sido 
perseguidos, hemos sido criminalizados y hemos sido enviados a la cárcel
 por querer que Puerto Rico sea una nación independiente y soberana. 
 Sr.
 Rivera, la semana pasada usted visitó municipios en Puerto Rico. ¿Qué 
vio? ¿Cómo podría caracterizar la situación reciente, posterior al 
huracán, en Puerto Rico? 
 La situación en Puerto Rico es 
probablemente la peor situación que yo he sentido, probablemente, en los
 últimos 70 anos. Porque el único momento en que tuvimos dicha 
experiencia fue cuando Estados Unidos estaba en la [Gran] Depresión 
[posterior a la Crisis de 1929], y Puerto Rico sufrió esa depresión seis
 veces más de lo que los estadounidenses sufrieron en este país. Y hoy, 
durante los últimos 20 años, hemos sido enfrentados a la misma situación
 económica: explotación, explotación, privatización. Y desde el huracán,
 no hemos sido capaces de poner a Puerto Rico en una situación que 
podamos decir que es vivible. Hay pueblos en Puerto Rico con un 72% de 
su población sin electricidad, gente sin agua, gente que no tiene casa 
ninguna. Esas son las condiciones que enfrenta Puerto Rico ahora mismo. 
 Las escuelas públicas fueron cerradas 
 ¿Cómo
 ha sido afectada la lucha por la independencia por eventos como la 
crisis económica, en la cual el país fue declarado en bancarrota, o el 
referéndum, en el que fue articulada una demanda por ser un estado de 
EEUU?  
 Primero que todo, el Congreso de los Estados Unidos 
aprobó una ley durante la administración de Obama: que ellos poseen lo 
que se denomina Equipo de Control Fiscal [ Fiscal Control Board 
]. Siete personas, ninguna de ellas electa por el pueblo de Puerto Rico 
ni escogida por el pueblo de Puerto Rico, sino que escogidas por 
Washington. Esas siete personas determinan lo que va a suceder en Puerto
 Rico. El año pasado, 157 escuelas públicas fueron cerradas en Puerto 
Rico. La amenaza es ahora ya, porque ellos quieren cerrar hasta 300 
escuelas más. Están hablando de despedir alrededor de 7000 profesores. 
Si aquello se convierte en ley, probablemente perderemos 7000 profesores
 o más. Probablemente ahora mismo entre 7000 y 10000 profesores están 
siendo amenazados. Esos son profesores que necesitamos para tener un 
sistema educacional en Puerto Rico. Y ese no es un problema que les 
concierna a ellos. Lo que ellos quieren hacer es obtener una deuda, una 
deuda descarada y criminal de 74 mil millones de dólares, la cual el 
gobierno de los Estados Unidos ha sido cómplice en producir y crear. 
Hemos estado solicitando una auditoría para que nosotros, el pueblo de 
Puerto Rico, conozcamos exactamente cómo fue gastado el dinero. Se nos 
ha negado toda oportunidad, y cada vez que hemos ido a la justicia, cada
 vez que lo hemos solicitado, nos han dicho que no va a haber una 
auditoría a la deuda. Ahora, ¿quiénes son los que tienen el dinero? ¿A 
quiénes fueron los 74 mil millones de dólares? No lo sabemos. Nos 
gustaría saber. 
 EEUU quiere de vuelta su dominación en Sudamérica 
 ¿Hay alguna red de solidaridad en el Caribe entre fuerzas locales anti-imperialistas, anti-colonialistas y anti-capitalistas? 
 Pienso que en el Caribe tenemos a Cuba como modelo. En Sudamérica, 
tenemos a Venezuela como modelo. En Centroamérica, tenemos a Nicaragua 
como modelo. En Sudamérica, tenemos a Bolivia como modelo. Esos son 
países que están funcionando. Y son países que, no importa cuánto los 
Estados Unidos estén tratando de restablecer sus economías y ocupar sus 
gobiernos, han sido capaces de sobrevivir. Y así, pienso que tenemos un 
montón de ejemplos en que países han sido capaces de unirse, de 
gobernarse a sí mismos, de tener cada vez menos interferencia de los 
Estados Unidos. Pero los Estados Unidos no paran de interferir. La gente
 en estos países, sea Bolivia, Ecuador, Venezuela, Cuba, son quienes han
 impedido que los Estados Unidos sean capaces de controlar sus países. 
Ellos quieren controlarlos. Quieren de vuelta a las oligarquías, quieren
 de vuelta la dominación en esos países de Sudamérica que tienen más 
condiciones, pero los que están luchando por sus propios países sí 
quieren un sistema diferente, que represente los intereses de la gente, 
no los intereses de unos pocos privilegiados. Estos países se están 
moviendo de verdad. Y yo espero que se sigan moviendo, y que más y más 
países se transformen en un sistema, o sistemas políticos y económicos 
que respondan a los intereses de la gente, sea en Argentina, sea en 
Brasil, sea en Uruguay, sea en Chile, sea en Colombia. Cualquier país 
que está en Sudamérica, en Centroamérica, en el Caribe, cada país tiene 
todo su poder, todo su gobierno, y el gobierno representa el interés del
 pueblo, no como en el caso de Puerto Rico donde el gobierno de los 
Estados Unidos representa los intereses de los Estados Unidos, no los 
intereses del pueblo puertorriqueño. 
 Puerto Rico puede derrotar el colonialismo 
 Un
 año atrás logró su libertad. Y usted fue un luchador por la libertad y 
sigue siendo un luchador por la libertad. ¿Cuáles son sus planes o 
sugerencias para la independencia de Puerto Rico? 
 Bueno, 
nuestra meta ahora es la de descolonizar Puerto Rico. Y estamos diciendo
 algo bien simple, es un mensaje muy simple. Si amamos Puerto Rico, si 
amamos nuestra cultura, si amamos nuestra identidad, si amamos nuestro 
modo de vida, entonces nos corresponde luchar por Puerto Rico y 
descolonizar Puerto Rico. Una nación puertorriqueña es viable. Una 
nación puertorriqueña puede ser creada y ser una nación muy fuerte. 
Tenemos que trabajar con todo para hacer lo que tenemos que hacer. 
Tenemos recursos humanos. Tenemos recursos naturales. Tenemos también el
 potencial para transformar Puerto Rico en la nación que puede ser. Creo
 que somos capaces de hacerlo. Definitivamente lucharemos hasta nuestro 
último aliento para hacer de Puerto Rico la nación que puede ser. 
Tenemos que luchar, tenemos que combatir. Y basados en el amor, vamos a 
descolonizar Puerto Rico. 
 Los Estados Unidos han sido capaces 
de escabullirse de lo que le están haciendo a Puerto Rico. Porque el 
resto del mundo a veces ignora a los Estados Unidos, o a veces pasa a 
ser un aliado de los Estados Unidos. Así, en este momento particular, 
debiera quedar en manos de la Asamblea General [de la ONU] el tomar 
posición y detener la colonización de Puerto Rico, forzando al gobierno 
de los Estados Unidos a respetar las leyes internacionales. Porque las 
leyes internacionales dicen que el colonialismo es un crimen contra la 
humanidad. Y el mundo completo debiera respaldar a Puerto Rico en este 
problema de la colonización. 
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario