1. ¿Quién es el nuevo Presidente de Cuba y cómo fue elegido?  
 Se trata de Miguel Díaz-Canel, nacido el 20 de abril de 1960, o sea un 
año después del advenimiento de la Revolución Cubana, por lo tanto tiene
 58 años. Después de conseguir su diploma de ingeniero fue profesor en 
la Universidad Central de Las Villas a partir de 1985. En 1994 fue 
elegido Primer Secretario del Comité Provincial del Partido Comunista de
 la provincia de Villa Clara. Adquirió rápidamente la fama de cuadro 
modesto, trabajador e íntegro. Diez años después, en 2003, ocupó el 
mismo cargo en la provincia de Holguín. Su balance positivo y el 
reconocimiento de los habitantes de la región le permitieron también 
entrar a formar partedel Buró Político del Partido Comunista de Cuba en 
2003. De 2009 a 2012 ocupó el cargo de Ministro de Educación Superior. 
En 2013 ingresó al Consejo de Ministros como Vicepresidente encargado de
 la educación, ciencia, deporte y cultura. En 2013 el Parlamento cubano 
lo eligió Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de 
Ministros, segundo cargo después de la Presidencia de la República. 
 Miguel Díaz-Canel es Presidente de la República de Cuba desde el 19 de 
abril de 2018. Fue elegido, por sufragio indirecto por los 605 diputados
 del Parlamento cubano por un mandato de 5 años, Presidente del Consejo 
de Estado y Presidente del Consejo de Ministros. Reúne los cargos de 
Presidente de la República y Jefe del Gobierno. Sucede a Raúl Castro, 
que gobernó de 2006 a 2018, y se convierte en el primer dirigente nacido
 después del triunfo de la Revolución en ocupar el más alto cargo del 
país. 
2. ¿Por qué las elecciones presidenciales son indirectas en Cuba?  
 Para llegar al poder, Miguel Díaz-Canel primero fue elegidopor sufragio
 directo, universal y secreto como diputado del Parlamento cubano. Luego
 fue elegido por el Parlamento a la cabeza del Consejo de Estado y del 
Consejo de Ministros, es decir a la Presidencia de la República. 
 Los cubanos están convencidos de que para las elecciones presidenciales
 el sufragio indirecto es más democrático. En efecto, es materialmente 
imposible para un Presidente de la República elegidopor sufragio directo
 rendir cuentas a los electores, salvo de modo simbólico. En cambio, si 
el Presidente es elegido por el Parlamento, como es el caso de muchos 
países occidentales como España o el Reino Unido, éste puede ejercer un 
control sobre el jefe del poder ejecutivo. Es mucho más fácil exigirle 
cuentas al jefe de Estado, el cual se presenta ante el Parlamento para 
defender su acción y responder directamente a las preguntas de la 
representación nacional. Además un Presidente elegido por sufragio 
indirecto estará menos sometido al sentimiento de omnipotencia que 
caracteriza a veces a quienes reivindican una legitimidad directa de 
todo el pueblo. Un Presidente elegido por un Parlamento tiene menos 
poder que un Presidente elegido directamente por el pueblo. 
3. ¿Acaso Fidel Castro y Raúl Castro dirigieron al país desde 1959? 
 Contrariamente a una idea preconcebida, la Cuba revolucionaria, es 
decir pos-1959, ha tenido no menos de cinco presidentes de la República.
 Manuel Urrutia fue el primero en ocupar el cargo de enero a julio de 
1959. Osvaldo Dorticós tomó el relevo de julio de 1959 a diciembre de 
1976. Luego, tras la adopción de la nueva Constitución de 1976, Fidel 
Castro ocupó el cargo de Presidente de la República de 1976 a 2006, 
sometiéndose al sufragio cada cinco años. Después de su retiro de la 
vida política en 2006 por razones de salud, o sea dos años antes del 
final de su mandato, Raúl Castro, entonces Vicepresidente del Consejo de
 Estado y del Consejo de Ministros, tomó el relevo hasta 2008, como lo 
prevé la Constitución. De 2008 a 2018, Raúl Castro fue elegido 
Presidente de la República y ejerció dos mandatos sucesivos. Durante su 
segundo mandato expresó su voluntad de no volver a presentarse, deseando
 limitar la duración de los mandatos ejecutivos a diez años como máximo.
 Esta medida debería integrarse en la próxima reforma constitucional. 
Así, Miguel Díaz-Canel es elegido Presidente de la República hasta 2023,
 con la posibilidad de realizar otro mandato hasta 2028. 
 Si la 
importancia de Fidel Casto en la historia de Cuba es innegable, hablar 
de la Cuba de los hermanos Castro es inexacto a nivel político. Fidel 
Castro ocupó la Presidencia de la República durante 30 años, tras ocupar
 el cargo de Primer Ministro durante 17 años. Por su parte, Raúl Castro 
fue Presidente de la República durante 12 años. Ningún otro miembro de 
la fratría Castro ocupó un cargo ejecutivo en Cuba. Fidel Castro tuvo 
siete hijos y Raúl Castro tiene cuatro. Ninguno de ellos ha ocupado 
nunca cargo alguno en el Gobierno. 
 En cuanto a la longevidad en
 el poder, a guisa de comparación, François Mitterrand fue Presidente de
 Francia durante 14 años. Felipe González fue jefe del Gobierno español 
durante 14 años. Angela Merkel, jefa del Gobierno alemán, cuando termine
 su cuarto mandato en 2021, habrá pasado 17 años a la cabeza de 
Alemania. 
4. ¿Acaso se puede hablar de elecciones democráticas cuando hay un partido único?  
 En Cuba, contrariamente a otros países, el partido comunista no es un 
partido electoral. No propone candidatos a las elecciones. La 
legislación cubana es clara al respecto. Sólo los electores pueden 
proponer a los candidatos para las elecciones municipales, provinciales y
 legislativas. Está terminantemente prohibido para el PCC presentar a 
cualquier postulante a una elección. El procedimiento es el siguiente: 
antes de las elecciones, los ciudadanos se reúnen en asambleas públicas 
en las circunscripciones para proponer a los candidatos. Para cada 
elección, hacen falta al menos dos candidatos y un máximo de ocho. Una 
vez elegidos por la base, los currículos de los candidatos se exponen en
 las plazas públicas. Se prohíben estrictamente las campañas 
electorales. Para las elecciones municipales, provinciales y 
legislativas, el sufragio es universal y secreto. 
 Los cubanos 
están convencidos de que su sistema es más democrático que los de muchos
 países occidentales. Su punto de vista es el siguiente: en Francia, por
 ejemplo, donde existe un sistema multipartidista, en la inmensa mayoría
 de los casos, cualquiera que sea la elección, son los partidos 
políticos los que designan a los candidatos. Así, los ciudadanos 
franceses tienen la opción entre los diferentes postulantes designados 
por las diversas corrientes políticas. Ahora bien, en Francia menos del 
5% de los ciudadanos son miembros de un partido político y tienen 
entonces la posibilidad de designar a un candidato. Así, el 95% de los 
electores no tienen absolutamente ninguna posibilidad de participar en 
la designación de los candidatos para las distintas elecciones. Su 
opción se limita a elegir tal o tal figura designada por los partidos 
políticos. 
5. ¿Cuál es la composición del nuevo Parlamento cubano? 
 La composición del nuevo Parlamento cubano es globalmente 
representativa de la sociedad cubana en su diversidad étnica y social. 
Primero, la participación electoral fue del 85%. Cerca del 50% de los 
diputados (293 de 605) no son miembros del Partido Comunista ni de la 
Unión de Jóvenes Comunistas. Contrariamente a una idea preconcebida no 
todos pueden ser miembros del PCC, al revés. Para entrar en el PCC hay 
que ser propuesto por un miembro y pasar por un largo proceso de 
selección. La idea según la cual todos los cubanos tendrían la 
obligación de ser miembros del PCC es una fantasía. De los más de ocho 
millones de electores en Cuba (de una población de 11,2 millones de 
habitantes, sólo 800.000 son miembros del PCC, o sea apenas el 10% de 
los electores. Si agregamos a los 400.000 miembros de la Unión de 
Jóvenes Comunistas, el total es de 1,2 millones de personas, o sea el 
15% de los electores. Así, el 85% de los electores no son miembros ni 
del PCC ni de la UJC. 
 Más del 53% (322) de los diputados son 
mujeres. Más del 56% (338 diputados) de los diputados integran el 
Parlamento por primera vez. El promedio de edad es de 49 años y el 13% 
de las personas elegidas(80 diputados) tienen entre 18 y 35 años. Cerca 
del 90% de los diputados nacieron después de 1959. Más del 40%
 son negros o mestizos. El Presidente del Parlamento cubano, Esteban 
Lazo, es negro. Ana María Mari Machado, una mujer, ocupa la 
Vicepresidencia. Miriam Brito, otra mujer, dirige el secretariado del 
Parlamento. 
 Doctor en Estudios 
Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, 
SalimLamrani es profesor titular de la Universidad de La Reunión, 
especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último 
libro se titula Cuba, ¡palabra a la defensa!, Hondarribia, Editorial Hiru, 2016.   http://www.tiendaeditorialhiru.com/informe/336-cuba-palabra-a-la-defensa.html    Facebook:    https://www.facebook.com/SalimLamraniOfficiel 
Texto original en francés: https://www.humanite.fr/cinq-questionsreponses-sur-les-elections-presidentielles-cuba-654219 
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario