El lunes 19 de marzo se
 inició una reforzada lucha en contra de la privatización de la 
educación pública en Puerto Rico con el llamado a un paro magisterial 
cuando la Legislatura intentó aprobar la privatizadora Reforma 
Educativa.
Este paro ha sido convocado por el Frente en Defensa de la 
Educación Pública que abarca varias organizaciones sindicales. Aparte de
 las magisteriales como UNETE, Educamos, la Federación de Maestros de PR
 y Educadores Puertorriqueños en Acción, convocan la Organización 
Nacional de Directores de Escuelas de Puerto Rico y la Organización de 
Directores y Administradores. A esta convocatoria se han unido otros 
sindicatos como la UTIER del sector energético y varias organizaciones 
progresistas además de madres, padres y estudiantes. El apoyo del pueblo
 se ha notado tanto por las manifestaciones vertidas en las noticias 
radiales y de tv, como en las redes sociales.
Este llamado a la 
acción es crucial en estos momentos en que en PR, a seis meses del paso 
de los huracanes Irma y María y a solo tres meses antes de que comience 
la temporada de huracanes, aún no ha sido resuelta la devastación 
causada por los ciclones. Quedan aún miles de personas sin luz, un 
desempleo catastrófico, grandes problemas de salud, incluyendo un 
aumento en los suicidios y la depresión, personas sin hogar, y miles de 
otros problemas que incluyen un envenenamiento de grandes proporciones 
por el almacenamiento de cenizas tóxicas producto de la quema de carbón,
 y las ineficaces acciones – rayando en criminales – de las labores de 
“recuperación” por parte de FEMA y del Cuerpo de Ingenieros del ejército
 de los EUA.
Falta de responsabilidad 
Una 
característica del colonialismo es la falta de una verdadera capacidad 
de que la colonia tenga un gobierno responsable que responda a los 
intereses de su pueblo. Con una farsa que se repite cada cuatro años, en
 PR se han elegido gobernantes de la élite que aunque con programas 
diferentes, han continuado el sojuzgamiento del pueblo en beneficio de 
los grandes intereses estadounidense perpetuando así el estado de 
colonia y dependencia.
Ahora, hay un gobierno que intenta 
desesperada – y hasta cómicamente por su incongruencia – la anexión a 
EUA, tratando incluso de forzarla mediante el llamado Plan Tenesí. Y 
para ello quiere transformar al archipiélago artificialmente en lo que 
parecería un estado de la unión. No solo gobierna la Junta de Control 
Fiscal, sino que el gobierno de Ricky Roselló contrata a todas las 
firmas consultoras, “expertos” y agencias de EUA para que impongan sus 
criterios al pueblo puertorriqueño.
Además, parece un país 
imaginario, donde la realidad del sufrimiento y la miseria del pueblo 
queda totalmente ignorada – aunque se profundiza cada día más – mientras
 se reparten contratos millonarios a diestra y siniestra. Basta como 
ejemplo los sueldos extravagantes – en un país en bancarrota – de la 
presidenta de la Junta de Control Fiscal, la ucraniana Natalie Jaresko 
por $625.000; la del jefe de la nueva agencia de “Seguridad Nacional”, 
el represor probado del FBI Héctor Pesquera por $248.000; y el de la 
secretaria de educación, la estadounidense oriunda de Filadelfia, Julia 
Keleher por $250.000.
Enormes son los ataques que han arreciado 
contra el pueblo boricua luego del huracán. Parece como una gran 
marejada de golpes con el propósito – intencional o no – de destruir a 
un pueblo desconcertándolo, abrumándolo y despojándole de sus 
capacidades de reaccionar. Es por eso la gran trascendencia del paro del
 19.
Y no es solo la lucha contra la privatización delineada en 
esta Reforma Educativa. Es que además, esta reforma conlleva la 
intención del actual gobierno pro yanki: la erradicación de una nación 
para dar paso a la “elaboración” de un “producto” –léase estudiantes– 
que sirva exclusivamente a los intereses del capital extranjero 
estadounidense. Donde se instaura un modelo de escuelas tipo chárter 
llamadas Escuelas Alianzas, donde se da prioridad a la enseñanza de la 
Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM por sus siglas en 
inglés) ignorando la formación total del estudiantado como ser humano y 
no como un robot. Donde se estimula la inequidad al imponer vales 
educativos, y se imponen valores extranjeros mediante la contratación – 
por $16.9 millones – de una agencia estadounidense, The Joseph and Edna 
Josephson Institute of Ethics, para “enseñar valores” al estudiantado.
Además,
 se quiere imponer una restructuración administrativa del sistema 
educativo donde se dividiría en siete Oficinas Regionales Educativas, 
(“Local Education Agencies” o “LEAs” por sus siglas en inglés). El 
propósito de emular la estructura estadounidense queda claro en las 
mismas palabras del proyecto cameral que dice: “Es importante señalar 
que Puerto Rico es la única jurisdicción de la Nación Americana que no 
ha establecido el modelo LEA a nivel regional”. (tinyurl.com/y7bw2ugl)
Y para llenar las plazas de estos administradores han iniciado una búsqueda. ¿Dónde? ¡En EUA por supuesto!
Es por esto que la presidenta de la FMPR Mercedes Martínez, llama a esta reforma una Reforma Corporativa.
Entrevista con Eva Ayala de Educamos
El día antes del paro, WW-MO habló con Eva Ayala, presidenta de Educamos para tener una impresión de la situación.
WW-MO: ¿Cual es la meta del paro del 19?
EA:
 Pretendemos con el mismo enviar un mensaje contundente y claro a 
quienes desde y a través del gobierno quieren imponer un modelo 
educativo fundamentado en una visión mercantilista de la educación.
Uno
 de sus efectos sería alejar el derecho a la educación de las 
comunidades al crear siete regiones cada una de las cuales es 
centralizante. Entre otras implicaciones ya anunciaron que cerrarán 308 
escuelas adicionales (Ya habían cerrado más de 300), lo que sumaría 
sobre 600 escuelas eliminadas totalmente en los últimos cuatro años. 
Además eliminarán sobre 7.500 plazas docentes. Al cerrar escuelas 
también se eliminan muchas plazas de comedores escolares, secretariales y
 otro personal. Se trastoca con eso el funcionamiento y la cultura de 
las comunidades. El propósito del paro es mover la gente y presionar 
para que se detengan las intenciones gubernamentales.
WW-MO: ¿Cual piensa que es el propósito de la Reforma Educativa?
EA:
 Esos grandes intereses quieren controlar y apropiarse de los fondos 
públicos destinados a poner en práctica el derecho a la educación. Se 
trata del achicamiento del gobierno en el área educativa como parte de 
las políticas neoliberales impulsadas por ellos. Están redistribuyendo 
la riqueza en este renglón. Por eso recortan gastos y aumentan las 
ganancias a través de despidos masivos, cierre masivo de escuelas, 
eliminación de derechos, privatización y aumento en el costo de este 
servicio. Quieren utilizar los fondos públicos para engordar los 
bolsillos de los ricos que son quienes les costean sus campañas 
políticas.
WW-MO: ¿Por qué se oponen a la Reforma Educativa?
EA:
 Los vales educativos representan la utilización de fondos públicos para
 subsidiar la educación privada lo cual ya ha sido declarado 
inconstitucional, entre otras cosas. Las escuelas Charter son 
administradas por empresas privadas y las mismas no han demostrado ser 
exitosas en otras jurisdicciones de los Estados Unidos. Por el 
contrario, discriminan contra los pobres, contra la población con 
diversidad funcional y han tenido un historial de mal manejo de fondos, 
de fraude y corrupción.
WW-MO: ¿Cuales han sido los cambios de la nueva dirección del Dept. de Educación junto al gobierno de Roselló?
EA:
 Ellos, bajo el lema engañoso de que “los niños son primero” utilizan 
las más recientes catástrofes para adelantar sus posiciones. Son un buen
 ejemplo de lo que algunos llaman el capitalismo catastrófico. Luego de 
la tormenta María, la Sra Keleher, se negaba a abrir las escuelas. Quiso
 aprovecharse de esa circunstancia para eliminar escuelas y privar del 
derecho a la educación a nuestra población.
Con su plan pretenden 
dejar menos de 800 escuelas funcionando, aumentar el trabajo 
administrativo, obligar al magisterio a trabajar horas extras sin paga 
(lo que constituye trabajo esclavo), fortalecer su visión punitiva de 
todos los procesos relacionados con la educación, eliminar el derecho a 
retiro y otros que ya mencionamos y hacer que la escuela pública sea 
cada vez menos atractiva pues están recortando y eliminando programas 
como el de Salud, Bibliotecas, Vocacionales, Educación Física, Bellas 
Artes y Ciencias Sociales. Aparte de que con el aumento en el costo de 
la vida y la falta de materiales y equipo están reduciendo el salario 
real del magisterio. La Secretaria Keleher implanta esas medidas porque 
responde a la Junta de Control Fiscal.
WW-MO: ¿Qué piensa sobre la propuesta de “enseñanza de valores”?
EA:
 Eso es escandaloso, constituye un fraude de grandes proporciones. 
Entregarle 17 millones de dólares a una empresa ajena a nuestras 
comunidades para que con unas cuantas cartulinas y talleres arregle en 
solo cinco meses los valores y la ética de la población escolar 
precisamente atenta contra la ética, contra los valores y contra la 
moral. Gastan esos $17 millones en ese fraude mientras dicen que al 
cerrar 300 escuelas se ahorran $14 millones. En Puerto Rico hay personas
 muy preparadas en esa área y fueron obviados. Aparte de que la 
Secretaria de Educación y los funcionarios de gobierno son uno de los 
peores ejemplos para nuestra niñez y juventud. Valores tenemos las 
maestras y maestros que con nuestra entrega y sacrificio mantenemos la 
educación en pie.
WW-MO: ¿Cuales son los próximos pasos?
EA:
 Tenemos el paro de este lunes 19, luego una gran marcha convocada por 
los padres de Educación Especial para el 24 de marzo. Mientras tanto 
seguimos ofreciendo talleres, charlas, organizando a la gente porque 
estamos conscientes que nos espera una larga y dura batalla en defensa 
de la escuela pública y el derecho a la educación. También estamos 
promoviendo el trabajo solidario junto a otras organizaciones.
Como
 organización, EDUCAMOS estará participando y apoyando las luchas del 
magisterio y de nuestras comunidades escolares. Nos parece que el 
derecho a la educación se concretiza a través del sistema de escuelas 
públicas en todo el país. Por lo tanto, si queremos fortalecerlo, es 
imprescindible fortalecer la escuela pública ampliando la oferta 
académica, nombrando a tiempo los recursos humanos necesarios, ampliar y
 fortalecer todos los programas académicos así como Bellas Artes, 
Educación Física, Salud, Vocacional, Ciencias sociales, Bibliotecas y 
muy en particular el Programa de Educación Especial que se supone 
ofrezca servicios educativos a nuestra matrícula con diversidad 
funcional.
Berta Joubert-Ceci, Partido Workers World/Mundo Obrero 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario