El análisis de James Petras en CX36, 19 de marzo de  2018
Vladimir  “Putin gana las elecciones 
porque   rescató al país del desastre catastrófico durante la época 
occidental,  cuando Rusia sufrió una depresión económica, la pobreza 
subió al 60%, la tasa  de mortalidad creció y se ubicó peor que en 
Bangladesh; y con Putin todo  cambió. Las cifras hablan de que Rusia 
recuperó la soberanía, pudo reconstruir  su Ejército, pudo fomentar el 
crecimiento económico, social, científico y  cultural, entre otras 
razones”, dijo el sociólogo norteamericano profesor James  Petras, en su
 columna semanal por CX36 (*). Además, Petras habló de la  coyuntura 
política China, actualizó la situación en Siria y se refirió a las  
movilizaciones estudiantiles contra la violencia que se vienen dando en 
los  Estados Unidos. 
Diego Martínez: Estamos en contacto con el  sociólogo James 
Petras desde Estados Unidos. ¿Cómo está? Bienvenido a los  micrófonos de
 Radio Centenario como siempre.
James Petras: Estamos bien porque hay mucho  sol y las coas 
están mejorando climáticamente. Después de un invierno terrible,  
tenemos más de 6 metros de nieve.
Pero estamos listos para comenzar este  contacto.
DM: Bien, Petras, comencemos por las  elecciones en Rusia, donde se impuso contundentemente el presidente Vladimir  Putin.
JP: Rusia tuvo elecciones libres con  observadores que pudieron
 confirmar que todo estuvo bien, se respetó el voto  ciudadano, los ocho
 candidatos presentados tuvieron todas las posibilidades; y  más allá de
 eso debemos reconocer que el presidente Putin es popular y tiene  apoyo
 en todas las regiones geográficos, políticos y sociales del país. Las  
minorías que votaron por la oposición alcanzaron menos de una cuarta 
parte del  electorado.
¿Y por qué Putin gana las elecciones?
Putin gana las elecciones porque  rescató al país del desastre 
catastrófico  durante la época occidental, cuando Rusia sufrió una 
depresión económica, la  pobreza subió al 60%, la tasa de mortalidad 
creció y se ubicó peor que en  Bangladesh; y con Putin todo cambió. Las 
cifras hablan de que Rusia recuperó la  soberanía, pudo reconstruir su 
Ejército, pudo fomentar el crecimiento  económico, social, científico y 
cultural, entre otras razones.
En tanto, los candidatos de la oposición  apoyados por Occidente
 querían volver al pasado y el pueblo ruso entendió que  eso no es 
posible con Putin. Y Donald Trump con toda su pirotecnia no alcanzó  
para lograr algún apoyo  ni la Europa  occidental. Y la última campaña 
del Reino Unido de inventar y acusar a Rusia de  complot, de envenenar a
 dos rusos implicados en espionaje, no tuvo ningún  impacto. Nadie creyó
 esas acusaciones porque Inglaterra no da ninguna  evidencia, ninguna 
prueba, no tienen capacidad de presentar algo convincente.
Creo que cada ataque a Rusia, cada ataque a  Putin, fortalece el
 apoyo interno. Hay una relación inversa, cuanto más  ataques, más 
insultos, más fabricación contra Rusia, hay más apoyo popular,  porque 
entienden que las experiencias con dominación occidental, con candidatos
  apoyados por Washington e Inglaterra son candidatos negativos, han 
lanzado  guerras en  todas partes, Irak,  Afganistán, Ucrania; y el 
pueblo ruso entiende que el mundo occidental busca  conquistar el mundo 
atacando a Rusia, a China y a cualquier otro  país independiente, va en 
contra de la  voluntad de los pueblos que podrían elegir a sus 
candidatos.
DM: En los grandes temas que involucran a  Rusia –los de Europa
 y Estados Unidos-   ¿hay unidad en los partidos políticos lo que podría
 redundar en mayor  apoyo al liderazgo de Putin? 
JP: Si. No hay dudas, porque en el pasado  cuando Rusia era 
débil, pudimos ver como los países occidentales se  aprovecharon como en
 Irak, Siria, Libia, los golpes que pretendieron en América  Latina 
contra Chávez, etc. siempre caen mal, en el sentido que los países  
occidentales imponen títeres en Ucrania por ejemplo, en Siria tratan de 
imponer  un gobierno terrorista que está masacrando y destruyendo el 
país. Entonces,  Siria defiende los derechos independentistas en el 
Medio Oriente. Y en ese  sentido creo que cada intervención 
norteamericana termina negativamente y  destructivamente.
Además, el público ruso no está muy  comprometido políticamente 
en los conflictos externos pero entienden que Rusia  siempre está 
defendiendo la independencia, no se mete en otros países para  derrocar 
gobiernos, y eso satisface a la gran mayoría de los rusos que  recuerdan
 la Segunda Guerra Mundial cuando perdieron a más de 40 millones de  
personas. Rusia es un país pacifista y quieren quedarse así, por eso 
Putin con  la defensa y la muestra de armamentos entiende que Rusia es 
capaz de defenderse  de las agresiones occidentales.
Hernán Salina: Seguimos con otro  protagonista del 
multilateralismo que es China, lo que sería el Parlamento  chino 
ratificó la reforma de la Constitución para que pueda ser reelecto  Xi 
Jinping, en un nivel de otorgamiento de  poderes inédito desde épocas de
 Mao.
JP: En el caso de China debemos reconocer  que las elecciones 
son menos abiertas que en Rusia, pero sí podemos decir que  el 
presidente electo  Xi Jinping tiene un  gran apoyo popular. Nadie puede 
negarlo. Y lo obtuvo, por la campaña contra la  corrupción que ha 
llevado adelante, ha encarcelado y expulsado a más de un  millón de 
funcionarios por el fraude y explotación de sus puestos  
administrativos. Eso primero.
En segundo lugar, Xi Jinping ha ampliado y  profundizado  el 
mercado interno,  aumentando los gastos sociales, luchando contra la 
contaminación, abriendo  posibilidades de comercio mundial con países de
 Asia, África y de todas partes.
Es un gran Presidente para las necesidades  de China y podríamos
 decir en ese sentido que si tuvieran elecciones libres Xi  Jinping 
podría haberlas ganado, pero China tiene un sistema centralista que es  
lo que el pueblo tiene que tratar. Debemos reconocer que Xi Jinping va a
  recibir apoyo pero condicionado por las medidas que han avanzado; si 
aplicaba  malas políticas o aumentaba la corrupción, era mucho más 
difícil conquistar el  respaldo popular y el apoyo de los delegados en 
el Congreso.
De todos modos, no debemos simplemente  definir a China por el 
centralismo, hay que reconocer un amplio contexto, China  se levanta 
contra los países occidentales que tratan de imponerle sus  economías. 
China ha fortalecido la ciencia, su competitividad y está en  
condiciones de resistir las imposiciones y agresiones proteccionistas 
del señor  Trump.
DM: ¿Cuál es la situación de Siria y qué  pasa con los kurdos?
JP: Los kurdos cometieron un error  estratégico: se vincularon 
con Estados Unidos para luchar contra Siria y han  perdido influencia. 
Siria en cambio está avanzando con el respaldo de Rusia,  recuperando 
territorios, permitiendo a los pueblos ocupados por los terroristas  
escapar y llegar al territorio libre con protección siria.
Mientras tanto los kurdos están en la  frontera con Turquía y 
provocaron la invasión turca que busca dos cosas:  desplazar a los 
kurdos y reemplazarlos con cipayos turcos. Entonces hay otro  conflicto 
donde los turcos contra los kurdos, se transforma en una lucha  también 
contra Siria también, porque Siria quiere liberarse de todos los  
invasores: turcos, kurdos y norteamericanos, y eso es importante.
Podemos decir que Washington está  perdiendo  ambos lados en 
Siria. Con los  terroristas cerca de Damasco y con los turcos en el 
norte del país. 
Siria está una situación mejor que hace  algún tiempo, con el 
respaldo de Rusia, Irán, Hezbolá, y los aliados en el  mundo 
independiente. Sólo queda para Washington invadir con sus propias tropas
  y eso sería muy costoso y podría provocar una reacción adentro de 
Estados  Unidos, cuando el pueblo está harto de guerras y pérdidas.
DM: Nos venimos a Brasil, donde fue  asesinada una Concejal del
 PSOL en Río de Janeiro, una activista de DDHH y  denunciante de los 
abusos de la Policía Militarizada en las favelas.
JP: Bueno, la situación en Brasil es cada  vez peor con Michel 
Temer, el golpista, que ha tomado el poder y primero impuso  recortes 
sociales, entrega los recursos públicos, las empresas, baja las  
pensiones y simplemente está empobreciendo el país. Y cuando pierde la  
posibilidad de ganar las elecciones pensaba que militarizando el país 
podría  recuperar algún apoyo en las clases medias. Pero la 
militarización tuvo un  efecto muy negativo sobre el pueblo brasileño, 
se multiplicaron los asesinatos,  la represión no tiene ningún efecto en
 la delincuencia porque no toca ninguno  de los problemas sociales que 
están atrás de la delincuencia. Con el asesinato  de Marielle Franco 
está empeorando las cosas, porque muestra a cara descubierta  que el 
militarismo no es para defender el pueblo sino para profundizar la  
represión y debilitar la oposición política. Marielle Franco era del 
Partido  Socialismo y Libertad (PSOL), que es un partido independiente, 
militante, y que  podría ofrecer una oposición. En ese sentido, las 
protestas en todo el país  están fortaleciendo las fuerzas anti Temer, 
anti entreguistas anti norteamericanas  que están al frente de todas las
 dificultades actuales que están priorizando.  Creo que eso podría 
facilitar mayores movilizaciones y muchas más posibilidades  que el 
pueblo esté en pie de lucha.
DM: Bien Petras, nos quedan unos minutos  para otros temas que quiera abordar.
JP: En primer lugar quiero comentar que  aquí en Estados Unidos
 hay un circo sobre las elecciones pasadas, las  elecciones 
presidenciales, donde el Partido Demócrata y sus aliados han acusado  a 
Rusia de meterse en las elecciones y no hay ninguna prueba, ninguna  
evidencia, de colaboración entre Trump y Rusia, particularmente ahora 
que Trump  está atacando a Rusia demuestra que no hay ninguna 
coincidencia entre Trump y  Rusia. Pero debemos entender también la 
hipocresía del asunto, Estados  Unidos  ha intervenido en dos, tres o  
cuatro decenas de países en América Latina, respaldó el golpe en Chile 
en 1973,  apoyó el golpe en Brasil en 1964, apoyó la invasión en 
República Dominicana,  apoyó a los golpistas en Nicaragua   en  1989, 
tratando de lanzar una  invasión contra Cuba y apoyando golpes 
actualmente en Honduras, Brasil,  Paraguay… Entonces ¿qué autoridad 
tienen los Estados Unidos de hablar de  intervención rusa en sus propias
 elecciones? Cuando Estados Unidos es el  campeón de la intervención en 
elecciones y contra gobiernos electos.
Otro punto que quiero enfatizar es que el  fin de semana pasada,
 cientos de miles de estudiantes aquí en Estados Unidos  participaron en
 protestas, salieron de clases, cerraron escuelas, exigiendo que  los 
políticos terminen con la venta de armas y que se utilicen las armas 
como  forma de reprimir a la población. Los estudiantes de Primaria y 
Secundaria  están involucrados en esto y el próximo fin de semana vamos a
 ver un millón de  estudiantes en las calles para protestar contra la 
violencia, contra las armas  y contra los políticos que siguen apoyando 
la industria armamentista. Y eso es  muy positivo, es la única fuerza 
que muestra cara ahora resistiendo a ambos  partidos, republicanos y 
demócratas, congresistas y presidentes. Es algo  animador para entender 
lo que está pasando   aquí en el país, donde tenemos un circo entre los 
congresistas, los  investigadores, el gabinete de Trump que cambia cada 
día como ropa interior;  una farsa completa que está provocando un 
disgusto en todo el pueblo,  rechazando los políticos y apoyando a los 
estudiantes.
DM: Y hubo una movilización por las  reformas en políticas de inmigrantes.
JP: Si, eso es constante. Depende de la  región. Las mayores 
fuerzas están en California, Nueva York, Texas, y otros  lugares donde 
están  la mayoría de los  inmigrantes latinoamericanos y asiáticos. Es 
una constante pero no recibe  ninguna publicidad, una vez que salió del 
discurso, los medios tratan de  silenciar la existencia de estas 
movilizaciones. Pero en el grado en que los  Demócratas que primero 
apoyaron a los inmigrantes, ahora empiezan a  abandonarlos, los 
inmigrantes sólo dependen de su propio movimiento y presiones  para 
bajar la temperatura por lo menos en los medios de comunicación y las  
apariencias en el Congreso.
DM: Petras, muchas gracias. Nos  reencontramos el lunes.
JP: Muy bien.  Muchas gracias por darme la oportunidad de  discutir con el público latinoamericano y en particular de Uruguay.
Transcribimos esta nota que puede volver a escuchar aquí:
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario