Honduras
La Ceiba, Atlántida, 13
 de Marzo del 2018.- El arresto del ex militar David Castillo Mejía, 
presidente de la empresa Desarrollo Energéticos S.A (DESA) cuando se 
aprestaba a salir del país, casualmente dos años después del asesinato 
de Berta Caceres, demuestra lo que ya se conocía desde hace meses, sin 
embargo el Ministerio Público hizo una vez más alarde de su incapacidad 
en el retardo de la aplicación de justicia. 
Hasta la fecha, todo parece indicar que el asesinato de Berta Caceres, 
fue un aparente operativo militar, llevado a cabo bajo las órdenes de la
 élite de poder económica y política, beneficiarios de la piñata de las 
cuencas hidrográficas realizada durante el mandato del Sr. Pepe Lobo, 
acompañado de Juan Hernández quien se desempeñaba como presidente del 
Congreso Nacional. 
El pingue negocio de la energía limpia, se convirtió ademas en un 
mecanismo de lavado de activos provenientes del crimen organizado; 
ademas de contar con fondos provenientes de inversionistas de la banca 
extrajera y del istmo centroamericano. 
Berta, como defensora de los derechos territoriales y culturales del 
pueblo Lenca, encaminó una campaña para la defensa de las cuencas 
hidrográficas del país, iniciando una ofensiva jurídica en pos de la 
defensa del derecho a la consulta previa, la que no ha sido incorporada 
en las leyes nacionales, pero que el estado desde 1995 debe haberse 
apegado, al ser uno de los países que ratificó el Convenio 169 de la 
OIT. 
Si bien el Ministerio Público ha proseguido a Darío Roberto Cardona 
Valle, por haber ampliado la Licencia Ambiental del proyecto 
hidroeléctrico Agua Zarca, además de proseguir también a Marco Jonathan 
Laínez Ordóñes, ambos ex ministros de la Secretaría de Recursos 
Naturales (SERNA); en ningún momento ha procedido contra Rigoberto 
Cuellar, el ex ministro de SERNA, quien actualmente labora como fiscal 
general adjunto. Tanto el COPINH como OFRANEH hemos interpuesto 
denuncias en contra de Cuellar por la violación de la consulta previa, 
sin embargo Cuellar continúa siendo una de las rémoras en el Ministerio 
Publico. 
Desde el año 2009 en Honduras se agudizaron las intervenciones en los 
territorios de los pueblos indígenas en nombre de un supuesto desarrollo
 que ha sido caracterizado por una actitud autocrática del partido del 
actual gobierno,el que permitió un desaforado incremento de la 
violencia, acompañado de la apropiación del aparato económico por parte 
del del crimen organizado. Bastas zonas del país pasaron a manos de los 
carteles de la drogas, los que no vacilaron en utilizar los proyectos de
 “energía limpia” para el lavado de activos. 
El COPINH en el año 2012 interpuso una denuncia
 en la Fiscalía de las Etnias, en la que acusan a Rigoberto Cuellar por 
la omisión de la consulta previa de las represas de Chinacla, Aurora II y
 las Ventanas. En mayo de 2013 la OFRANEH presento una denuncia
 en contra de Cuellar ante la violación de la consulta Previa en cuanto a
 los proyectos REDD. podemos indicar que la consulta previa ha sido un 
derecho violentado a todos los pueblos indígenas del país, a pesar del 
clientelismo ejercido con muchos de los supuestos líderes, a través de 
empleos y proyectos proporcionados por la Secretaria de Indígenas y 
Afrodescendientes (SEDINAFROH) Entre otras Berta se opuso rotundamente 
al programa de Reducción de Emanaciones y Degradación del Bosque (REDD 
por sus siglas en inglés), ante la amenaza de despojo y desplazamiento 
que representa ese tipo de iniciativas, sobre todo en países con 
sistemas jurídicos débiles. 
En una misiva
 dirigida por el COPINH al Fondo de Carbono de Naciones Unidas y la 
implementación de los REDD sin haber efectuado una consulta previa, la 
organización indicó que “bajo el lema de energía renovable y mitigación 
del cambio climático, ahora está en planificación y construcción una 
gran cantidad de represas hidroeléctricas y parques eólicos en 
territorios indígenas, sin el respeto al Derecho de la Consulta Libre, 
Informada y Previa (CLIP) y demás derechos reconocidos a nivel nacional e
 internacionalmente”. 
La mayoría de las problemáticas confrontadas por Berta, se originan en 
el sistemático rechazo por parte del Estado de respetar la consulta 
previa. Desde hace más de 20 años, el estado esta en la obligación de 
“consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados
 y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez
 que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de 
afectarles directamente:. 
Incluso en fecha reciente se aprobó una Ley de Incentivos al Turismo, la cual fue adoptada, sin tomar en cuenta las recomendaciones
 de la Relatora de Naciones Unidas de Pueblos Indígenas en relación al 
anteproyecto de Ley de Consulta, el que fue elaborado sin haber 
efectuado una consulta sobre la consulta. En las recomendaciones 
“Asimismo, la Relatora Especial reitera en sus recomendaciones que 
cualquier decisión que sea adoptada sin el consentimiento de un pueblo 
indígena, sea susceptible de revisión por un órgano judicial u otro tipo
 de organismo competente, con el fin de asegurar que el Estado pueda 
demostrar que la medida cumple con los estándares internacionales 
respecto a las restricciones permisibles de derechos humanos y que los 
derechos sustantivos y supervivencia de un pueblo indígena no se vean 
afectados”. 
El infortunado asesinato de Berta, en cierta medida es una represalia 
de la élite de poder y sus subalternos los militares para desarticular 
la defensa de los territorios y culturas de los pueblos indígenas en 
Honduras, que se ven irremediablemente afectados por la ofensiva de los 
grupos empresariales, y su visión de un desarrollo económico basado en 
la exclusión y expulsión. 
Falta ver si el corroído sistema de justicia imperante en Honduras opta
 por dilucidar el caso del homicidio de Berta; y el poder legislativo 
controlado por la actual dictadura se apegue a las recomendaciones de la
 relatora Tauli Corpus en relación a la creación de un mecanismo de 
consulta que responda más a los intereses de los pueblos indígenas que a
 las ganancias de las maras empresariales. 
Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH 
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario