Los enfrentamientos dejaron un muerto; soldados impidieron bloqueos carreteros
Advierte el ex mandatario Zelaya a militares que podrían ser juzgados por violar derechos

 Policías militares de Honduras jalan una enorme bandera del país que 
decomisaron a simpatizantes del ex candidato presidencial Salvador 
Nasralla, quienes se movilizaron en un vecindario de Tegucigalpa
El ejército de Honduras impidió este sábado el bloqueo de carreteras 
en varios puntos del país, en el contexto de una protesta contra la toma
 de posesión del presidente Juan Orlando Hérnandez, prevista para el 27 
de enero, tras su controvertida relección en los comicios de noviembre 
pasado. Los enfrentamientos dejaron al menos un muerto.
La Alianza de Oposición contra la Dictadura convocó para ayer a un paro nacional con la toma
 de vías para manifestar su repudio a la decisión del Tribunal Supremo 
Electoral de declarar ganador a Hernández, pese a las denuncias de 
fraude.
Militares y policías que violan los derechos humanos deben saber que la protesta es un derecho del pueblo e impedirlo es un delito, por lo que pronto pueden ser juzgados, escribió en su cuenta de Twitter el coordinador de la alianza, el ex presidente Manuel Zelaya.
Varias personas intentaron quemar neumáticos y obstruir el paso de 
vehículos en varios puntos del país, pero los militares, desplegados 
desde la noche del viernes, impidieron las movilizaciones.
El municipio de Villanueva, en el departamento de Cortés, fue uno de 
los escenarios del conato de protestas, que se vivieron también al sur 
de la capital Tegucigalpa, en el municipio del Distrito Central, 
departamento de Francisco Morazán.
En Tegucigalpa varias personas salieron a protestar de forma 
pacífica, siempre ante la presencia del ejército y la policía, que 
impidieron que se generaran disturbios, como ha ocurrido en otras 
ocasiones.
Para hoy, la Alianza de Oposición contra la Dictadura convocó a una 
nueva manifestación frente al Congreso Nacional, en el centro de 
Tegucigalpa, coincidiendo con la instalación del nuevo Congreso Nacional
 y el nombramiento de una junta directiva provisional.
El próximo martes está prevista la elección de la nueva junta 
directiva del Parlamento, que jurará dos días después en un acto 
solemne. Para el 27 está programada la toma de posesión del presidente.
Ante la crisis poselectoral en Honduras, hace semanas Hernández llamó
 a un gran diálogo nacional, pero los líderes de la alianza consideran 
que no tienen nada que discutir con el mandatario y solicitaron un 
mediador internacional para aceptar la invitación.
Hernández envió una carta al ex candidato presidencial de la alianza,
 Salvador Nasralla, para reiterar la invitación, pero éste también le 
contestó, en un documento, que propone un árbitro extranjero para 
sentarse a dialogar.
Mi participación en el diálogo nacional que usted propone, en este momento histórico, sería inaceptable por la ciudadanía, con la que me siento obligado y comprometido por haber recibido su voto y a la que no daré su espalda, apuntó el opositor.
Zelaya apoyó la posición de Nasralla y en Twitter escribió: 
El único diálogo en el que creo es el del pueblo en las calles. Están envalentonados porque Estados Unidos avaló el fraude. Pero no menosprecien al pueblo, que ya ganó las lecciones y con movilizado los volverá a derrotar. La victoria es nuestra.
Nasralla acusa a Hernández de planear un fraude junto con el TSE para
 robarle el triunfo de las elecciones, que asegura ganó por una 
diferencia de 500 mil votos. Tras los comicios hubo largas jornadas de 
protestas en el país, que dejaron al menos 24 muertos, la quema y 
saqueos de negocios y otros daños a propiedades privadas.
Foto Ap
Dpaal, Periódico La Jornada
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario