No creo necesario 
profundizar en la importancia que tiene, en la lucha política, quien 
logra tener la iniciativa, y así poder marcar el ritmo de la lucha, 
incidir en su curso e influenciar en su desenlace; caso contrario se va a
 la saga de los acontecimientos y cual veleta, nos movemos hacia donde 
va el viento, y sin una visión clara hacemos el juego a la oligarquía y 
terminamos votando por sus candidatos, defendiendo su democracia, y 
haciendo marchas, plantones, etc. Muy creativa, consecuente y 
revolucionariamente… dentro de los puntos controversiales que la clase 
dominante y sus operadores van periódicamente, soltando. Así, además del
 perrito simpático que mueve la colita, tenemos al que se va corriendo a
 recoger la pelotita que le tiran. Esto creo es un tema muy claro.
En
 los últimos tiempos, se ha notado claramente que la oligarquía y la 
derecha política son quienes deciden la agenda política y los temas en 
conflicto, y el movimiento popular ha ido a la saga de esta, haciendo 
una lucha nada mas que reactiva, sin tener iniciativa, sin tener la 
capacidad de, a partir de un análisis serio de la realidad, plantear los
 temas estratégicos y originarios de aquellos que han provocado marchas y
 distintas manifestaciones de descontento popular.
Sin embargo, 
es necesario reconocer que en esta última “pelotita” (la del indulto a 
Fujimori), se ha ido planteando otros temas, como el “que se vayan 
todos”, “nuevas elecciones”, y “nueva constitución”, siendo esta ultima 
un planteamiento muy esencial, que además no es nuevo, pues está 
presente desde hace por lo menos dos campañas electorales, 
lamentablemente solo mencionada en esos periodos electorales y no 
trabajada seriamente, creativa y consecuentemente entre estos periodos, 
mas bien abandonada como en el caso de Humala. Corriendo actualmente en 
peligro de quedarse nuevamente solo declarativa si es que ahora no se 
asume consciente y eficientemente como un proceso constituyente (es en 
este caso, lectura obligada la conferencia de Ferdinand Lasalle: "¿Qué 
es una constitución?" (http://norcolombia.ucoz.com/
Debemos,
 ante todo saber reconocer cuales son en realidad los temas 
controversiales y desde cual se puede orientar una lucha cada vez más 
amplia y convocante a diversos sectores sociales, pues si bien es cierto
 que, por ejemplo este frente contra el indulto, no puede rebasar más 
allá del tema aglutinante so riesgo de estrecharse y limitarse, también 
es cierto que sumar no siempre es acumular fuerzas, es necesario mas 
bien definir objetivos claros, primarios, irrenunciables, aunque sea 
disminuyendo cantidad, pero aumentando en calidad, luego esta se vuelve 
mucho más atractiva y aglutinante. Para esto ayuda acudir al reporte de 
conflictos sociales emitido mensualmente por la Defensoría del Pueblo (https://www.defensoria.gob.
Finalmente, para dar impulso y asumir el 
proceso constituyente al cual se está convocando, planteo que se debe 
centrar este, sin dejar de lado otros; en 3 temas principales:
1.- El régimen de la explotación de los recursos naturales.
2.-
 La democracia, cómo debe ampliarse la participación consciente de la 
población en general, no solo los ciudadanos, pues es este un tema que 
concierne a todos incluidos los menores de edad que de seguro tienen 
también algo que decir.
3.- La gestión pública, y el control y 
participación de la población en general sobre esta actividad que incide
 en el destino y vida personal y familiar de cada peruano.
Sobre 
estos temas que se pronuncien todos desde su perspectiva, sobre estos 
temas que cada corriente de pensamiento, posición política, partidos, 
movimiento, frente, sindicatos, clubes, y toda la sociedad civil en 
general, digan lo que tengan que decir de cara a la gente, que se abra 
la confrontación política, que se movilice las fuerzas populares, se 
modifiquen la correlación de fuerzas y las relaciones de poder entre los
 sectores sociales, y finalmente se decidan los cambios que hay que 
hacer para que se abran en la patria las grandes alamedas de paz, 
progreso y desarrollo, que solo se dan en un contexto donde las personas
 tienen desarrollados su sentido de pertenencia y su instinto de 
soberanía y dignidad.   
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario