Entrevista al sociólogo James Petras
CX36 Radio Centenario
| "Martin Luther King también puso distancia con las organizaciones de negros que sólo buscaban terminar con las leyes racistas sin entrar en la lucha por la liberación social" | 
Hernán 
Salina: Empecemos por lo que está siendo noticia a nivel internacional, 
un episodio más de Trump, pero para conocer si esto tiene derivaciones 
políticas importantes, esto de los insultos del presidente de EE.UU. a 
algunos países latinoamericanos y africanos en una reunión con 
congresistas, ¿qué ha significado? ¿Hay algún cambio? ¿Esto genera algún
 movimiento político en la interna estadounidense?
JP: 
Bueno sí, porque los demócratas están aprovechandolo para debilitar a 
Trump y como Trump utiliza el lenguaje del imperialismo, han tenido 
resonancia entre la izquierda. Pero debemos ir al fondo del asunto, 
Trump es la culminación de una política estadounidense, no es la 
iniciativa hacia una nueva política.
Por ejemplo, entendemos que 
en Haití están los gobiernos de Clinton, Bush y Obama, que han destruido
 la economía de Haití, particularmente con la invasión y el 
desplazamiento del presidente Aristide. Entonces, lo que Trump está 
diciendo, acusando a Haití de ser un país de mierda, es una reflexión 
del debilitamiento, la destrucción de la economía, los fraudes que 
cometió la Fundación Clinton que robó 300 millones de dólares que debían
 ser para Haití.
También con El Salvador, debemos recordar que 
EE.UU. fue el apoyo de los derechistas en ese país que lanzaron las 
masacres, destruyeran el país y forzaran a cientos de miles de 
salvadoreños a salir del país. Los insultos de Trump son producto de lo 
que hicieran los gobernantes anteriores.
Con África tenemos muchos
 casos del pasado, el colonialismo que hizo tanto daño a África y causó 
las condiciones deterioradas de lo que ahora Trump llama la basura del 
mundo. Para citar un hecho, Obama lanzó la invasión de Libia. Libia era 
un país rico, positivo, con muchos beneficios sociales hasta que Obama y
 Clinton invadieron el país fomentando la violencia, tirando bombas, 
destruyendo la economía.
Como consecuencia de todo eso, los 
migrantes tenían que salir, migrantes de Haití, de El Salvador, de Libia
 y otros países de África. Entonces, cuando Trump empieza a atacar a los
 inmigrantes, debe hacer una autocrítica, llamar a EE.UU. el país de 
mierda. Mierda por los asesinatos de años y el robo de la riqueza de los
 países.
HS: Petras, ante esta situación, esta posibilidad
 de que cientos de miles de inmigrantes sean expulsados, ¿puede 
esperarse algún tipo de reacción del sistema político estadounidense y 
de las comunidades hispanas?
JP: Bueno, van a denunciar 
los insultos, van a denunciar la política de Trump, que está bien, que 
deben denunciarlo, un presidente payaso que ha hecho mucho daño a los 
pueblos. Entonces, deben denunciarlo.
Pero deben ir al fondo de lo
 que causa este tipo de insulto. Como decía, los países latinos deben 
criticar a Macri, deben criticar a Temer, deben criticar a Santos porque
 son ellos los que están colaborando con Trump ahora. Debemos denunciar 
los insultos de Trump, pero debemos ir más allá, debemos profundizar y 
decir, sí, Trump es un payaso, es una persona no potable. ¿Pero de qué 
trata Trump? Trata lo que hicieron los años anteriores los gobernantes 
en América Latina y los EE.UU. que facilitaron la destrucción de la 
economía en estos países y mucho más.
HS: Hemos leído que 
EE.UU. ha confirmado la creación de una fuerza de 30.000 combatientes, 
aduce que es para proteger la estabilidad territorial de Siria en la 
frontera con Turquía. Además tendría influencia en Irak que es vecina. 
Turquía está rechazando esta noticia como preocupante e inaceptable, el 
Gobierno sirio ha declarado que condena enérgicamente esta decisión, que
 es un atentado a la soberanía. ¿Qué cabe esperar de esta decisión de 
EE.UU.?
JP: Bueno, Washington busca en primera instancia 
financiar a los terroristas. Una vez que los sirios, con apoyo de Rusia,
 empezaron a ganar la lucha, Washington aumentó el número de 
combatientes estadounidenses y kurdos, para ocupar una parte del terreno
 del norte de Siria. Debemos entender entonces que la política actual de
 EE.UU. es la colonización de regiones de Siria frente a la oposición de
 Siria en el sur y Turquía en el norte.
El hecho es que Washington
 está usando a los kurdos como fuerza de choque, pero detrás de los 
kurdos hay miles de fuerzas especiales estadounidenses, hay armas 
estadounidenses, son las mentiras de Washington tratando de decir que 
ellos están creando un territorio de protección contra el terrorismo 
cuando ellos mismos son el respaldo del terrorismo. Y Turquía va a 
meterse en el conflicto ahora, porque los kurdos no quedan simplemente 
con la idea de ocupar una porción de Siria, quieren también ocupar parte
 del sur de Turquía, el distrito poblado por kurdos.
Entonces 
vamos a tener un conflicto muy complicado, Turquía contra los kurdos y 
contra Siria, Siria contra los kurdos, los estadounidenses y los turcos.
 Todos están luchando dentro del territorio de Siria y cada cual tiene 
sus propias ambiciones contra la soberanía de Siria. Incluso hay algunos
 izquierdistas despistados que están hablando de la lucha de liberación 
de los kurdos, que ahora mismo son colonia de EE.UU., es una cosa 
difícil de entender
HS: Pero va a haber un delicado 
equilibrio ahí ante las acciones militares de Siria con Rusia, con los 
aliados en esa línea donde va a haber presencia militar estadounidense. 
Habrá que ver hasta dónde pueden llegar con acciones militares que no 
generen una mayor tensión directa con EE.UU. ¿no?
JP: Sí,
 pero creo que los rusos son muy cautos y los sirios no van a atacar las
 bases de ocupación estadounidense. La otra cosa es que los 
estadounidenses están mezclados con los kurdos y los kurdos tienen 
ambiciones más allá de Siria. Entonces, lo más probable, lo vamos a ver 
en pocos días, es el conflicto turco-kurdo. Yo creo que es muy probable 
que en los próximos días Turquía lance un ataque fuerte contra los 
kurdos que sirven de punta de lanza de EE.UU. Hasta qué punto Turquía va
 a cruzar la frontera y entrar en el territorio ocupado por los kurdos, 
es algo para ver.
HS: Estamos a 15 de enero y hemos 
mencionado en la radio que corresponde a un aniversario del nacimiento 
de Martin Luther King en EE.UU. y del asesinato de la revolucionaria 
alemana Rosa Luxemburgo.
JP: Martin Luther King 
representaba una gran movilización de masas de afroamericanos, los 
progresistas blancos y la izquierda, tenía enorme respaldo en todas las 
acciones. Y lo más importante de Martin Luther King es que empezó con 
una lucha contra las leyes segregacionistas, las leyes racistas. Pero 
con el tiempo empezó a ampliar su lucha contra el guerrerismo 
estadounidense, las guerras en Indochina, Vietnam y contra la República 
Dominicana.
Más allá de eso, Martin Luther King empezó a mezclarse
 con la lucha de clases, los obreros sanitarios en el sur y también 
empezó a visitar los grandes centros urbanos donde vivían y viven muchos
 afroamericanos trabajando con salarios bajos, desocupados, sufriendo 
todas las consecuencias del capitalismo. Entonces, no es la imagen que 
celebran hoy en la fiesta de Martin Luther King, sólo quieren tratarlo 
como un luchador contra el racismo y no en la lucha social, la lucha 
contra las guerras y contra el imperialismo
HS: Por eso fue asesinado, por ese papel creciente que estaba teniendo...
JP:
 Absolutamente. Y luego del asesinato, la policía federal hizo la 
investigación con poca profundidad, poco interés, nunca buscaron a los 
que dirigieron el asesinato. Buscaron a un tipo de bajo nivel, un 
incapaz, no explican cómo pudo escapar, cómo pudo enfrentar a toda la 
policía de EE.UU. Después lo encontraron y lo juzgaron anulando de 
cualquier testimonio que quería dar sobre los autores intelectuales del 
crimen.
Yo creo que debemos comparar a Martin Luther King con Rosa
 Luxemburgo, porque ambos lucharon contra la guerra. En el caso de Rosa 
Luxemburgo, la Primera Guerra. Segundo, como Martin Luther King, Rosa 
Luxemburgo era muy crítica con los colaboracionistas, los 
socialdemócratas que hablaban de socialismo y trabajaban con el 
imperialismo. Y Martin Luther King también puso distancia con las 
organizaciones de negros que sólo buscaban terminar con las leyes 
racistas sin querer ir más allá en la lucha por la liberación social y 
la política antiguerrerista.
Entonces, los dos eran 
revolucionarios. Más allá de las leyes liberales, querían cambios 
sociales, económicos, antimilitaristas. Y la gente no quiere hacer esta 
comparación, tratar de compatibilizar, hablar del socialismo de Rosa 
Luxemburgo pero sin vincularlo con las luchas por el mundo anticolonial 
en China, en India y otros países. En este sentido Rosa Luxemburgo era 
internacionalista.
En este sentido debemos profundizar nuestra 
visión de los dos, la visión de internacionalismo, justicia social y 
liberación de los pueblos, no solamente los africanos sino los asiáticos
 y también los pueblos oprimidos de trabajadores blancos.
HS: Muy bien, para redondear, profesor Petras, lo dejamos con algún tema más que usted quiera mencionar esta semana.
JP:
 Bueno, dos temas en particular, aquí debemos hablar de las dos Coreas, 
que están negociando y buscando soluciones inmediatas, como compartir la
 bandera en los Juegos Olímpicos, pero es un paso, es un puente hacia 
mejoramientos en Corea denunciando la política de Trump, que busca 
provocar una guerra.
Hace pocos días en Hawái lanzaron una alarma 
de misiles por error, pero todo el pueblo en Hawái estaba preocupado, 
pensaban que ya había empezado la Tercera Guerra Mundial. Escondieron a 
los niños en los sótanos porque demoraron una hora para reconocer que no
 había misiles que venían de Corea.
Y ese es un indicio del 
peligro de la política bélica que existe, cuando un tipo equivocado, 
loco o lo que sea comete un error precipitando una alarma de que ya 
empezó la guerra de misiles, es una cosa muy preocupante, cuando todo el
 mundo podría ser destruido simplemente por el mal cálculo sobre los 
sistemas de misiles.
Y finalmente quiero señalar una cosa, como 
estoy en California aquí hay muchos trabajadores mexicanos que están 
trabajando en todos los niveles, no simplemente como jardineros y 
agricultores, son técnicos en tecnología estadounidense, especialistas 
en muchas las actividades. Por eso hay una lucha en inmigración, porque 
Trump está tratando de jugar el antiinmigrante a favor de los fascistas y
 los derechistas, pero los capitalistas aquí saben que si expulsan a los
 inmigrantes van a destruir un tercio de toda la economía. Y los 
acomodados que buscan de alguien que cuide sus vidas y les facilite sus 
ganancias, van a sufrir.
El problema inmigrante no es simplemente 
un acto humanitario, es también un asunto económico. Los inmigrantes 
sirven en California, el Estado más rico de EE.UU. vive de los 
inmigrantes.
Análisis del sociólogo James Petras, 15 de enero de 2018, en Radio CX36.  Escuchar: http://www.ivoox.com/james-petras-15-1-2018-audios-mp3_rf_23171813_1.html
Texto completo en: http://www.lahaine.org/debemos-comparar-a-martin-luther
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario