CIUDAD
 DE MÉXICO (Sputnik) — Las propuestas de recortes drásticos o totales a 
los fondos públicos de los partidos políticos de México para destinarlos
 a la reconstrucción por terremotos y huracanes "es demagogia", dijo a 
Sputnik el director del Centro de Estrategia e Innovación Política 
Simetría, Oscar Arredondo.
Lea también: Ciudad de México reconstruirá 500 edificios por ser inhabitables tras sismo
Arredondo mencionó como ejemplo más de un millón de firmas recolectadas a través de la plataforma Change.org con una petición para que el dinero público destinado a los partidos políticos sea utilizado para la reconstrucción estimada por el Gobierno en más de 2.000 millones de dólares.
El oficialismo propuso además reducir el Senado a la mitad, de 128 a 64 curules, dos asientos por cada estado de la federación mexicana.
El sistema proporcional fue implementado desde 1985 para permitir el acceso al Congreso de las minorías, cuando dejó de ser ilegal el Partido Comunista, que se convirtió en socialista y se integró en 1988 al Partido de la Revolución de Democrática (PRD).
Lea más: Así 'respira' el asfalto tras el terremoto en México
Esa formación de centroizquierda y los partidos de centro y centroderecha (Movimiento Ciudadano y Acción Nacional) que acaban de formar el Frente Ciudadano por México, también se montaron en la ola "altruista".
Opinión: "El 'sismo social' debe cambiar la conciencia de los políticos en México"
La alternativa de fondo, replica Arredondo, es un sistema nacional anticorrupción que "debería evitar la entrada de dinero sucio a la política, mediante sanciones e investigaciones imparciales con una contraloría autónoma".
El dinero negro en la política
El senador independiente Armando Ríos Piter expresó a Sputnik su preocupación por "la subasta sobre quién es el que más dinero regresa, el más demagogo y populista".
El problema es casi seis veces mayor: "Por cada peso público que reciben, los partidos consiguen cinco o seis pesos más de fondos privados, no todos detectados, algunos son ilícitos", dijo.
En el mundo de la política mexicana circula así "la cifra irracional de unos 42.000 millones de pesos" (más de 2.300 millones de dólares), más de lo estimado para la reconstrucción.
Le puede interesar: Un sondeo indica el posible ganador de las presidenciales de México en 2018
Una iniciativa racional sería "recortar 50% los fondos públicos a los partidos políticos", propuso.
"No hay que hacernos los tontos, no hay forma de analizar que ese dinero privado sea de dinero del crimen", dijo Ríos Piter.
Los políticos independientes, en cambio, exigen que se fortalezca el escrutinio y la supervisión del dinero de los partidos.
El PRI hace esa propuesta "a sabiendas de que está sentado sobre los fondos del presupuesto federal para pagar sus campañas", remató Ríos Piter.
Más aquí: Frente Ciudadano por México presenta plataforma legislativa para elecciones 2018
Las elecciones generales están programadas para julio de 2018.
"Esas
 propuestas se derivan de una crisis institucional muy grande de los 
partidos políticos, deslegitimados y con el respaldo en la sociedad 
agotado, que responden con la politiquería y la demagogia", dijo el 
experto en temas de combate a la corrupción.
Los huracanes y dos 
terremotos que en septiembre dejaron casi medio millar de personas 
muertas, "mostraron el desprestigio de los partidos políticos, por las 
evidencias de su corrupción y por la desconexión entre gobernados y 
gobernantes", dijo el investigador en políticas públicas de 
transparencia.
El
 experto que participó del grupo de especialistas de organizaciones 
ciudadanas consultadas en el Congreso federal para crear el Sistema 
Nacional Anticorrupción, señaló que ante las contingencias recientes, al
 igual que sucedió en el terremoto de 1985 que devastó la Ciudad de 
México y mató a unas 20.000 personas, "las instituciones mostraron 
torpeza e insensibilidad", comentó el experto.
Tal como en el 
sismo de 1985, considerado el momento en que floreció la sociedad civil 
organizada, los terremotos de este septiembre "mostraron que el Gobierno
 fue rebasado en muchos aspectos por la sociedad".Lea también: Ciudad de México reconstruirá 500 edificios por ser inhabitables tras sismo
Arredondo mencionó como ejemplo más de un millón de firmas recolectadas a través de la plataforma Change.org con una petición para que el dinero público destinado a los partidos políticos sea utilizado para la reconstrucción estimada por el Gobierno en más de 2.000 millones de dólares.
Ante
 esto, los tres principales formaciones (el oficialismo, los partidos 
centristas y la izquierda) reaccionaron "con ofertas populistas", 
estimó.
El Partido Revolucionario Institucional (PRI, gobernante),
 donó el resto de sus fondos federales de 2017, propuso eliminar el 
financiamiento público y suprimir los 200 diputados de representación 
proporcional (plurinominales), para dejar solo 300 diputados electos por
 mayoría en cada distrito.El oficialismo propuso además reducir el Senado a la mitad, de 128 a 64 curules, dos asientos por cada estado de la federación mexicana.
El sistema proporcional fue implementado desde 1985 para permitir el acceso al Congreso de las minorías, cuando dejó de ser ilegal el Partido Comunista, que se convirtió en socialista y se integró en 1988 al Partido de la Revolución de Democrática (PRD).
Lea más: Así 'respira' el asfalto tras el terremoto en México
Esa formación de centroizquierda y los partidos de centro y centroderecha (Movimiento Ciudadano y Acción Nacional) que acaban de formar el Frente Ciudadano por México, también se montaron en la ola "altruista".
Propusieron
 crear un fondo para la restauración de 60.000 millones de pesos (unos 
3.300 millones de dólares actuales) que provendrían de recortes al gasto
 público y la eliminación del financiamiento federal a los partidos.
Por
 su parte, el único candidato que aseguró su postulación a las 
presidenciales de julio de 2018, el carismático líder izquierdista 
Andrés Manuel López Obrador, ofreció el 30 por ciento de sus recursos 
públicos.Opinión: "El 'sismo social' debe cambiar la conciencia de los políticos en México"
La alternativa de fondo, replica Arredondo, es un sistema nacional anticorrupción que "debería evitar la entrada de dinero sucio a la política, mediante sanciones e investigaciones imparciales con una contraloría autónoma".
El dinero negro en la política
El senador independiente Armando Ríos Piter expresó a Sputnik su preocupación por "la subasta sobre quién es el que más dinero regresa, el más demagogo y populista".
"Lo único que 
buscan es un fin electorero", sentenció el legislador elegido por del 
estado de Guerrero (sudoeste), uno de los más pobres y el más castigado 
por la violencia del narcotráfico.
Los partidos "saben del 
descontento de la gente y se sienten contra la pared; sería el momento 
de tomar las cosas en serio y cambiar de fondo", propuso.
El
 senador aliado con el demócrata estadounidense Bernie Sanders para la 
campaña 'Levantar salarios no muros', dijo que "es intolerable que las 
campañas políticas sigan costando cifras estratosféricas".
"Los 
partidos reciben cada año aproximadamente 7.000 millones de pesos de 
origen público [casi 400 millones de dólares]", dijo el senador que 
abandonó las filas del PRD.El problema es casi seis veces mayor: "Por cada peso público que reciben, los partidos consiguen cinco o seis pesos más de fondos privados, no todos detectados, algunos son ilícitos", dijo.
En el mundo de la política mexicana circula así "la cifra irracional de unos 42.000 millones de pesos" (más de 2.300 millones de dólares), más de lo estimado para la reconstrucción.
Le puede interesar: Un sondeo indica el posible ganador de las presidenciales de México en 2018
Una iniciativa racional sería "recortar 50% los fondos públicos a los partidos políticos", propuso.
En
 cambio, con la propuesta de eliminar curules de diputados y senadores 
de representación proporcional "el PRI busca jalar agua a su molino, 
acabar con el pluralismo del país", sentenció.
Recortar la totalidad del gasto público a cambio de dinero privado entraña no solo peligros de conflictos de intereses."No hay que hacernos los tontos, no hay forma de analizar que ese dinero privado sea de dinero del crimen", dijo Ríos Piter.
Los políticos independientes, en cambio, exigen que se fortalezca el escrutinio y la supervisión del dinero de los partidos.
El PRI hace esa propuesta "a sabiendas de que está sentado sobre los fondos del presupuesto federal para pagar sus campañas", remató Ríos Piter.
Más aquí: Frente Ciudadano por México presenta plataforma legislativa para elecciones 2018
Las elecciones generales están programadas para julio de 2018.
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario