MONTEVIDEO (Sputnik) — El número de personas que sufren hambre en América Latina y el Caribe aumentó en 2,4 millones el año pasado, al tiempo que el sobrepeso y la obesidad se convirtieron en un problema de salud pública en toda la región, dice un informe publicado por la FAO y la OPS.
En
 2016 cerca de 42,5 millones de personas no pudieron cubrir sus 
necesidades calóricas diarias, lo cual significa "un aumento de 2,4 
millones de personas, un 6% más de la población subalimentada en 
comparación con el año anterior", dice el informe realizado por la OPS 
(Organización Panamericana de la Salud) y por la FAO (Organización de 
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).
Lea más: OEA: el hambre empuja hacia EEUU a migrantes de El Salvador, Honduras y Guatemala
"Brasil, Cuba y Uruguay presentan una prevalencia de subalimentación inferior al 2,5%, mientras que Argentina, Barbados, Chile, México y Trinidad y Tobago están bajo el 5%", añade.
Ambas organizaciones advierten que si la región no logra modificar esa tendencia, no podrá erradicar el hambre y la malnutrición en 2030, tal y como se comprometió a hacerlo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Malnutrición
El informe también asegura que el sobrepeso y la obesidad "afectan a todos los grupos de edad en hombres y mujeres y constituye un problema de salud pública en todos los países de la región".
Solo con el esfuerzo de todos los países de la región, añade el informe, se podrá volver al camino que convirtió la pasada década a América Latina y el Caribe en un ejemplo global de la lucha contra el hambre y la malnutrición.
"La región ha 
dado un paso atrás importante en una lucha que venía ganando; no podemos
 tolerar los niveles actuales de hambre y la obesidad, ya que paralizará
 a toda una generación de latinoamericanos y caribeños", señaló en un 
comunicado el representante regional de la FAO, Julio Berdegué.
Si bien el hambre creció en seis países de la región y se redujo en 
21, "el número absoluto de personas con hambre ha aumentado", señala la 
publicación.Lea más: OEA: el hambre empuja hacia EEUU a migrantes de El Salvador, Honduras y Guatemala
"Brasil, Cuba y Uruguay presentan una prevalencia de subalimentación inferior al 2,5%, mientras que Argentina, Barbados, Chile, México y Trinidad y Tobago están bajo el 5%", añade.
Ambas organizaciones advierten que si la región no logra modificar esa tendencia, no podrá erradicar el hambre y la malnutrición en 2030, tal y como se comprometió a hacerlo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Malnutrición
El informe también asegura que el sobrepeso y la obesidad "afectan a todos los grupos de edad en hombres y mujeres y constituye un problema de salud pública en todos los países de la región".
Para combatir la 
malnutrición "es necesario asegurar el acceso a una alimentación 
balanceada y abordar los principales factores sociales" que determinan 
ese estado, como pueden ser "la falta de acceso a alimentos saludables 
bajos en azúcar, sal y grasas, a agua y saneamiento, a servicios de 
educación y salud, y a programas de protección social, entre otros", 
indicó por su parte la directora de la OPS, Carissa F. Etienne.
El sobrepreso y la obesidad, añadió Etienne, afectan principalmente a
 las mujeres y a los menores de edad, si bien la desnutrición también 
persiste especialmente en poblaciones vulnerables de América Latina.
"El
 7,4% (2,5 millones) de los niños menores de 5 años en Sudamérica sufren
 de sobrepeso y obesidad, al igual que el 6% de niños en América Central
 y el 6,9% de los niños en el Caribe", agrega el informe.
Por todo ello, la FAO y la OPS hacen un llamamiento a los países a 
transformar sus sistemas alimentarios para impedir que el hambre siga 
avanzando y que la malnutrición aumente, por lo que es fundamental tener
 en cuenta la "condición de las personas, hogares y territorios más 
vulnerables".Solo con el esfuerzo de todos los países de la región, añade el informe, se podrá volver al camino que convirtió la pasada década a América Latina y el Caribe en un ejemplo global de la lucha contra el hambre y la malnutrición.
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario