BOGOTÁ
 (Sputnik) — Varias organizaciones colombianas de indígenas denunciaron 
que el Gobierno de ese país adelanta una serie de acciones tendientes a 
excluir a los pueblos étnicos del proceso de implementación del Acuerdo 
Final de Paz con la que fuera la guerrilla de las Fuerzas Armadas 
Revolucionarias de Colombia.
Por último indicaron que de mantenerse esa tendencia por parte del Gobierno, "el llamado postacuerdo incrementará el trato desigual y discriminatorio que han sufrido y continúan sufriendo" los pueblos indígenas del país, lo cual los "revictimiza" y viola sus derechos y autonomía.
Entre algunas de las organizaciones que suscribieron el comunicado se cuentan la Organización Nacional Indígena de Colombia, las Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia, el Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano y la Autoridad Nacional Afrocolombiana.
"La
 Comisión Étnica para la Paz y la Defensa de los Derechos Territoriales 
alertamos (…) sobre la exclusión de los pueblos étnicos del proceso de 
implementación del Acuerdo Final de Paz con graves consecuencias para 
los derechos conquistados, en particular los derechos territoriales", 
indicaron los indígenas en un comunicado.
De acuerdo con las 
organizaciones, la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación de 
la implementación del Acuerdo Final aprobará próximamente un plan marco
 de Implementación sin indicadores étnicos específicos, y por tanto, sin
 resultados estructurales para los pueblos étnicos que han sufrido "los 
impactos desproporcionados del conflicto".
Las
 agrupaciones explicaron que tal aprobación puede dejar sin fundamento 
los programas y recursos dirigidos a la reparación de las víctimas del 
conflicto, lo cual significaría "una importante regresión" de sus 
derechos.
"Esta posición del Gobierno expresa la voluntad política
 de excluir a los pueblos étnicos de las garantías mínimas que el plan 
de implementación debería dejar establecidas en términos de recursos, 
políticas y programas que más adelante se reflejen en el Plan Nacional 
de Desarrollo", subrayaron.Por último indicaron que de mantenerse esa tendencia por parte del Gobierno, "el llamado postacuerdo incrementará el trato desigual y discriminatorio que han sufrido y continúan sufriendo" los pueblos indígenas del país, lo cual los "revictimiza" y viola sus derechos y autonomía.
Entre algunas de las organizaciones que suscribieron el comunicado se cuentan la Organización Nacional Indígena de Colombia, las Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia, el Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano y la Autoridad Nacional Afrocolombiana.
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario