Según
 el último censo de 2010, en Brasil viven 896.900 indígenas 
pertenecientes a 305 etnias, que representan el 0,4 por ciento de los 
202 millones de habitantes. Foto: EFE
Los indígenas realizarán vigilias, cantos y protestas frente a los 
organismos públicos encargados de reconocer sus territorios, objeto 
permanente de disputas con el agronegocio.
El Supremo Tribunal Federal (STF) decidirá el miércoles sobre tres 
litigios específicos, pero se espera que los magistrados zanjen 
cuestiones cruciales que pueden afectar todos los casos relacionados con
 tierras indígenas que aún faltan resolver.
Un punto clave es la llamada “tesis del marco temporal”, la propuesta
 sostiene que los pueblos indígenas que no estaban ocupando sus tierras 
ancestrales antes del 5 de octubre de 1988, cuando entró en vigor la 
actual Constitución brasileña, ya no tendrán derecho a vivir en ellas ni
 a su usufructo.
Si los jueces aceptan el dictamen supondría un retroceso de décadas 
para los derechos indígenas y centenares de tribus autosuficientes que 
dependen de su tierra para su autonomía y supervivencia podrían ser 
destruidas.
>> Temer abucheado en Río de Janeiro por sus reformas
“Esto es una interpretación muy grave y limitante de los derechos, 
porque no considera una serie de variables. Algunos (indígenas) no 
estaban en sus tierras porque tienen tradición nómada, o porque fueron 
expulsados como política del gobierno militar antes de 1988”, sostuvo 
Juliana de Paula Batista, abogada del Instituto Socioambiental (ISA).
Según el último censo de 2010, en Brasil viven 896.900 indígenas 
pertenecientes a 305 etnias, que representan el 0,4 por ciento de los 
202 millones de habitantes.
Sus áreas ocupan el 12 por ciento del territorio y la gran mayoría 
están en la Amazonía, considerada la mayor joya natural del planeta y 
una reserva de biodiversidad.
En vísperas de la votación del STF, la Articulación de los Pueblos 
Indígenas de Brasil (APIB) está organizando diversos eventos y protestas
 en Brasilia y por todo el país bajo el lema: “¡Nuestra historia no 
empieza en 1988! ¡No al marco temporal”.
(Tomado de TeleSur)
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario