La destrucción de un país –el más   
 poblado y que tiene la mayor economía de América Latina– a raíz del 
golpe institucional del año pasado se da en varios niveles. Los que 
llevan adelante un plan macabro cuyo objetivo es arrasar todo lo 
conquistado en las últimas décadas, parte bajo los mandatos del 
presidente Fernando Henrique Cardoso pero muy especialmente bajo los de 
Lula da Silva y, mal que bien, preservados por su sucesora, Dilma 
Rousseff, no cesan de dar amplias y consistentes pruebas de que 
desconocen límites. Con tal de atender a la voluntad soberana de esa 
sacrosanta e invisible entidad llamada 
mercado, disparan una formidable secuencia de maldades impensadas hasta hace poco.
En el campo ético, por ejemplo, Michel Temer y su nutrido grupo de 
bucaneros luce un repertorio infinito de maniobras increíbles. ¿Hay que 
votar en la Comisión de Constitución y Justicia de la Cámara de 
Diputados un pedido de apertura de juicio al presidente en el Supremo 
Tribunal Federal? Ningún problema. Basta con maniobrar a los líderes de 
partidos sin vestigio de escrúpulos para remplazar a los miembros de 
poco fiar.
Resultado: 40 votos favorables al presidente acusado, con hartísimas 
pruebas, de corrupción. Claro que todo en la vida tiene su precio. En 
este caso, de los 40 votos favorables a Temer, 36 fueron dados por 
diputados que tuvieron liberadas, de ultimísima hora, 
enmiendas presupuestarias. Valor total: 134 millones de reales, o sea, unos 42 millones de dólares. Poco más de un millón 100 mil dólares por voto. Es poco: al fin y al cabo, si no fueran los que remplazaron a los integrantes originales de la Comisión, Temer hubiera sido derrotado.
El problema ahora es saber cuánto podrá costar cada voto favorable en
 el pleno de la Cámara, cuya reunión está prevista para el miércoles 2 
de agosto. Nuevas y poderosísimas bombas seguramente irán a explotar en 
las próximas dos semanas –en el Brasil actual dos semanas son toda una 
eternidad–, y el precio de cada voto podrá llegar a las nubes.
Temer y sus acólitos consideran que esa primera victoria lo fortaleció junto a la 
base aliada, y en este punto tienen razón. Se olvidan, sin embargo, que nuevas y muy peligrosa amenazas siguen brotando cada día.
El pasado viernes, por ejemplo, se supo que el ex diputado y actual 
presidiario Eduardo Cunha, elemento clave en el golpe que destituyó a la
 presidenta Dilma Rousseff e instaló en el poder al grupo encabezado por
 Temer, dirigido por el senador Aecio Neves y sometido a todas las 
exigencias del 
mercado, tuvo parte de su propuesta de
delación premiadaaprobada por el Ministerio Público Federal. A cambio de disminuir su condena de 15 años de cárcel, Cunha se compromete a revelar el mecanismo de compra de votos de colegas para destituir a Dilma Rousseff. Además de indicar los respectivos partidos, las cantidades, las fuentes pagadoras y los intermediarios de las negociaciones y revelar cuáles fueron los colegas contactados directamente por él, Cunha también nombra a los que quedaron bajo encargo del propio Michel Temer a la hora de comprar los votos necesarios para tumbar a la presidenta.
Mientras, prosigue la destrucción del país. El Senado aprobó, y
 Temer sancionó, una reforma laboral que más que imponer la 
precarización de condiciones de trabajo las destroza. Una victoria 
incontestable del empresariado, del 
mercado, y que prevé barbaridades. Es fácil darse cuenta de que lo que significa
derecho laboralsufrió una inversión total.
Por ejemplo: los trabajadores contratados tendrán derecho de negociar
 con sus patrones si a cada ocho horas de labor dispondrán de 30 minutos
 para almorzar, la mitad de lo que prevé la actual legislación. Si 
prefieren jornadas de 12 horas diarias, y no las ocho actuales. Si en 
lugar de vacaciones de 30 días seguidos, prefieren repartirlas en 
periodos menores. Las mujeres gestantes o lactantes, a su vez, tendrán 
derecho a trabajar en condiciones y ambientes de insalubridad, siempre 
que el médico del trabajo así las autorice. Empleados y empleadas, 
además, tendrán el derecho de aceptar el resultado de negociaciones 
bilaterales aunque violen lo que prevé la ley. Y más: los reajustes 
salariales podrán ser conducidos por la patronal, ya no con los 
sindicatos, pero de empresa a empresa y, si se da el caso, con cada 
sector de una mis
El Ministerio Público del Trabajo aseguró que la 
reforma laboralaprobada por el Congreso no se sabe a qué precio destroza la clase trabajadora y significa un retroceso brutal. La Organización Internacional del Trabajo recriminó con insólita contundencia la nueva legislación.
Pues así andan las cosas en el país que tuvo en Lula da Silva el 
primer presidente obrero de su historia. Y que con ese presidente 
avanzó, en términos sociales, todo lo que ahora se destroza de manera 
despiadada.
El mismo presidente que fue condenado por un juez fundamentalista sin
 prueba alguna, y que si no lo inhabilitan en un golpe judicial, 
participará, como franco favorito, en las presidenciales del año que 
viene.
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario