“Los
 medios de comunicación de masas actúan como sistema de transmisión de 
mensajes y símbolos para el ciudadano medio. Su función es la de 
divertir, entretener e informar, así como inculcar a los individuos los 
valores, creencias y códigos de comportamiento que les harán integrarse 
en las estructuras institucionales de la sociedad. En un mundo en el que
 la riqueza está concentrada y en el que existen grandes conflictos de 
intereses de clase, el cumplimiento de tal papel requiere una propaganda
 sistemática” 
Noam Chomsky, 1990
En su investigación Chomsky afirma que existen diversas 
estrategias de manipulación mediática que se utiliza actualmente 
(incluyendo México y sus monopolios). La primera es la estrategia de la 
distracción, aquella que ejerce un control social que consiste en 
desviar la atención del público de los problemas reales e importantes 
con información sin mayor jerarquía. A esto en comunicación le llamamos 
“cortina de humo”.
En México es una especialidad trasmitir notas 
de ésta índole; crear problemas para posteriormente ofrecer soluciones. 
El caso sonadísimo de la huída del Chapo Guzmán, un personaje que 
durante años dejaron ser, y que después lo atrapan, lo encarcelan para 
volviese a escapar, ¿coincidencia?
La segunda estrategia de 
Chomsky plantea es la de la gradualidad, ¿cómo forzar una ley absurda, 
corrupta o sin beneficios? Evidentemente tendría que ser gradualmente, 
así como cuando el país no tiene empleos, cuando hay mayores 
privatizaciones, cuando suben el costo de la canasta básica, entre otras
 cosas. Y es que además de todo lo que hacen los políticos; nos 
enteramos mal o tarde de las nuevas decisiones, como Televisa, que 
manipula la información a su conveniencia, utilizando a sus líderes de 
opinión.
Y que mejor que tener a la sociedad mexicana, comiendo de la palma de los que unos pocos digan y afirmen, sin cuestionar ni titubear. Posteriormente, la estrategia de diferir es aquella que se contempla para un futuro, un futuro que dice ser lejano pero no lo es tanto, se debe por lo tanto de obtener una aceptación para que se prepare para el cambio. Es decir, las privatizaciones en México son temas delicados pero que con el paso del tiempo se derivan del constante recordatorio de que si no es así, nos va a ir peor.“Los líderes de opinión se encuentran distribuidos en las diferentes clases y ocupaciones. La influencia sobre ellos, de la radio, los periódicos, revistas, etc., es mayor que sobre los demás miembros de la comunidad. El liderato de opinión es específico de un campo dado, por ejemplo, quienes son líderes en política no lo son en deportes”. Toussaint, 1981
Una de las estrategias que más se utiliza a mi parecer en
 México es la de mantener al público en la ignorancia y en la 
mediocridad. En el país hay más pobres que ricos, nuestra pirámide está 
invertida y quienes son ricos lo son en extremo y los que son pobres lo 
son más; así como menciona esta estrategia Chomsky, Saperas menciona 
algo similar con el nombre “teoría de distanciamiento”;
Es triste pensar en la realidad del país, pero así es. La información se reparte de manera desemejante. Evidentemente, los que se informan se informan bien, pero los que no saben leer, analizar o ser críticos acaban siendo atraídos por los falsos líderes de opinión y de los monopolios gratuitos. En México sin lugar a dudas existe un gran sesgo en cuanto al nivel educativo se trata.“Los sectores sociales de mayor status económico y social tienden a adquirir mayor información que los sectores inferiores, mediante el uso de los medios de comunicación de masas, por lo que se produce un distanciamiento entre ambos sectores en lo que se refiere a sus conocimientos [que determinarán su actividad social, cultural y económica] sobre su entorno inmediato”. Saperas, 1985
Los medios de comunicación en 
México, como lo son Televisa y TV Azteca son técnicamente responsables 
que discuten una política inculta, que no dinamiza, que narcotiza y que 
confunde.
Es también verdad que el mexicano vive en un estado de 
conformidad y de mediocridad, donde decide vivir en una zona de confort,
 y que para leer o buscar otras fuentes de información son holgazanes o 
realmente cuesta.
Desafortunadamente y como lo hemos visto en las
 noticias y en el Internet, Televisa y TV Azteca han sido acusados de 
inclinarse a ciertos partidos gubernamentales; el ex presidente Fox y su
 aprobación de la “Ley Televisa”. Y aún más con Enrique Peña Nieto, al 
que Televisa le apostó millones y millones de pesos con campañas 
publicitarias en sus canales.
Que una empresa compre las 
elecciones es algo que no se había visto en muchísimo tiempo y que 
sorprende. No sólo porque el imperio Azcárraga se vuelve más poderoso si
 no porque el futuro del país se queda en manos de las telenovelas, de 
los show y del espectáculo.
Ahora sí es de temer que las noticias
 que salen al aire en ésta cadena sean manipuladas y maniatadas al son 
de una persona, que la desaparición de 43 estudiantes quede impune, que 
no se sepan cuántos cuerpos hay en una fosa en Guerrero, que no se sepa 
sobre una “casa blanca”, que se quiera engañar al pueblo.
La 
información es un arma poderosa, es la única arma que salva al pueblo. 
El buen manejo de la información es aquél estandarte de muchos 
comunicólogos. La educación escolar y en el hogar son de suma 
importancia para aprender a criticar, analizar y a cuestionar. Es 
difícil cambiar un estilo de vida, normas y reglas que se establecen a 
través de la televisión y otros medios de comunicación, pero debemos 
despertar y encontrar medios alternativos que no estén manipulados.
La pregunta final queda siendo: ¿circo al pueblo?
“Se trata de si queremos vivir en una sociedad libre o bajo lo que viene a ser una forma de totalitarismo auto impuesto, en el que el rebaño desconcertado se encuentra, además, marginado, dirigido, amedrentado, sometido a la repetición inconsciente de eslóganes patrióticos, e imbuido de un temor reverencial hacia el líder que le salva de la destrucción, mientras que las masas que han alcanzado un nivel cultural superior marchan a toque de corneta repitiendo aquellos mismos eslóganes que, dentro del propio país, acaban degradados. Parece que la única alternativa esté en servir a un estado mercenario ejecutor, con la esperanza añadida que otros vayan a pagarnos el favor de que les estemos destrozando el mundo. Estas son las opciones a las que hay que hacer frente. Y la respuesta a estas cuestiones está en gran medida en manos de gente como ustedes y yo”. Noam Chomsky
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario