Campaña de recogida de firmas
1. Transcurrida más de 
una década, a partir de las impositivas medidas neoliberales en nuestro 
país, las evidencias de progreso y superación del estatus social, son 
pocas, máxime en las comunidades rurales (indígenas y campesinas). La 
exclusión social, empobrecimiento, la ejecución de políticas 
paternalista (Beca Universal, SENAPAN, Red de Oportunidades, 120 a los 
65, otros), y proyectos extractivos tales como: la minería e 
hidroeléctricas, han hecho de nuestros pueblos, una vida improductiva, y
 más dependiente.
 2. Que ante la crisis ambiental que sufre el 
planeta, observamos con mucha preocupación, la carencia de soluciones 
verdaderas al cambio climático, hambre y agua. De la cual, han 
transcurrido mesas, cumbres y foros nacionales e internacional, con 
pocas las probabilidades de aplicar los acuerdos producidos. 
Convirtiéndose éstas, en otra carga más a la situación socio ambiental, y
 donde la minería metálica agrava dicha crisis. Por ende, no hay forma 
que el extractivismo minero, como es Minera Cerro Quema, garantice la 
preservación de los acuíferos de la provincia de Los Santos, tan 
necesarios en una región golpeada por las sequías y en donde los 
productores santeños han realizado cuantiosas inversiones. 
 3. 
Panamá, en la escena de la mal llamada globalización, su economía marco 
un auge. Sin embargo, a su extremo, el índice económico alcanzo una mala
 distribución de la riqueza. Y que en la actualidad se mantiene, 
expresado en los pueblos indígenas, áreas campesinas y periferia urbana 
de la capital istmeña. En el marco de la política económica, la minería 
no ha demostrado ser otro renglón del producto interno bruto PIB para 
solventar la carencia de mejores condiciones para la salud, educación, 
transporte, acueductos y seguridad social. 
 4. Pruebas, y 
testimonios de familias afectadas, y daños ambientales por la industria 
extractiva minera en Panamá, son evidencias para que el gobierno desista
 con su discurso desarrollista, favoreciendo, bajo libre comercio, a las
 transnacionales del capital minero. Los casos de Minera Remance, Mina 
Santa Rosa, Petaquilla Gold y otros, son muestra que Panamá, no le 
corresponde este modelo de producción económica, y que por el contrario 
ha empeorado el estatus social de las comunidades rurales cerca a los 
proyectos, generando contaminación, conflictos laborales, aumento de la 
crisis ambiental local, y aislamientos obligados de comunidades fuera de
 límites de concesión minera, como es el caso de los pobladores de la 
comunidad de Donoso, secuestrados por Minera Panamá. De igual manera la 
nula rendición de cuentas y transparencia de lo que revierten las 
exportaciones del oro y otros metales. 
 5. Por lo anterior, 
comunidades afectadas, organizaciones ambientales, defensores de los 
Derechos Humanos, movimientos sociales y de ciudadanos, rechazamos este 
modelo de explotación y muerte para el patrimonio ecológico y humano de 
Panamá. 
 6. Rechazamos las pretensiones del Gobierno de Panamá, 
de aplicar la mal llamada Economía Verde, bajo programas como 
Compensaciones por Pérdida de la Biodiversidad, Reducción de Emisiones 
de Dióxido de Carbono, Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL, Servicios 
Ambientales y otros, en la lógica financiera; ya que son formas de 
justificar la continuidad de una economía de libre mercado a través de 
la minería y otros proyectos extractivos. 
 7. Exigimos reformas a
 la legislación minera en territorio panameño, paralelamente la pronta 
cancelación de concesiones que incumplen con los preceptos legales de 
dicha actividad. Y el estado cumpla pronto con las sanciones penales a 
proyectos que han generado consecuencias negativas (contaminación en 
Coclesito, enriquecimiento ilícito en Donoso, etc.) para el ambiente y 
los poblaciones. De igual forma exigimos a las empresas mineras el 
cierre de sus operaciones como lo estipula el código minero panameño, ya
 que luego del fracaso de sus objetivos, abandonan sus obligaciones. 
 8. Las comunidades rurales, hostigadas por estos proyectos depredadores
 en Panamá, aspiramos a un Economía Popular Solidaria, basada en la 
igualdad de oportunidades, con participación ciudadana directa, y con 
respeto hacia la producción local, ecológica, cultural y tradicional. 
Que también contribuya a un mejor nivel de calidad de vida para las y 
los panameños. 
 Es por eso que invitamos a usted, a 
organizaciones sociales y ciudadanos del mundo a firmar esta petición al
 Gobierno de Panamá: 
Frente Ciudadano contra la Minería en CoclesitoCoordinadora para la Defensa de los Recursos Naturales y el Derecho del pueblo Ngäbé Büglé y CampesinoRed Ecológica, Social y Agropecuaria de Veraguas RESAVECoordinadora en Defensa de las Tierras y Aguas de Coclé CODETACFrente Santeño contra la MineríaColectivo Voces Ecológicas COVECMovimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero M4. Capitulo de Panamá.
Puedes leer más acerca de la petición y firmarla aquí:
 Video:  https://youtu.be/
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario