Sufre otro revés: juez federal congela orden ejecutiva para castigar a ciudades santuarios
Trump, entrampado entre evitar la parálisis del gobierno y el muro
Ni la cúpula política, ni la opinión pública respaldan la construcción de la barda fronteriza
Del total de 38 promesas que hizo en campaña para sus primeros 100 días, apenas cumple 10

 El procurador de California, Dennis Herrera, con parte de su personal, 
anunció ayer en rueda de prensa, en el ayuntamiento de San Francisco, la
 decisión de un juez federal de congelar la orden ejecutiva del 
presidente Donald Trump para frenar recursos federales a las declaradas ciudades santuarios que se niegan a cooperar con las autoridades migratorias en la detención de indocumentados
Donald Trump, entrampado entre evitar la parálisis del gobierno 
federal y su muro fronterizo, se encontró contra una pared que podría 
hacer que sus primeros 100 días en la Casa Blanca culminen en un 
desastre político más.
Al mismo tiempo, este martes sufrió otro revés por parte del Poder 
Judicial, cuando un juez congeló su orden ejecutiva para castigar a ciudades santuarios que protegen a inmigrantes indocumentados.
Al iniciar esta semana, el presidente insistió en que una primera 
partida –1.4 mil millones de dólares– del financiamiento del muro 
fronterizo con Mexico tenía que incluirse en la partida de gastos que 
tiene que ser aprobada por la legislatura antes de la medianoche del 
viernes para evitar el cierre de operaciones de gran parte del gobierno 
federal.
Pero la minoría demócrata había dejado claro que rehusaría aprobar la
 partida de gastos y provocar la parálisis del gobierno si estaban 
incluidos fondos para ese proyecto. La noche del lunes Trump indicó que 
estaba dispuesto a ceder y esperar hasta septiembre para abordar el 
gasto para el muro en el presupuesto federal para el próximo año fiscal.
Con ese anuncio removió el mayor obstáculo para la aprobación de la 
medida de gasto federal que financiará operaciones del gobierno hasta 
septiembre, cuando vence el año fiscal, y evitando con eso una pesadilla
 para los republicanos que estaban ante la posibilidad de marcar los 100
 primeros días de Trump con el cierre del gobierno.
Sin embargo, Trump insiste sobre el controvertido muro y este martes publicó un tuit que advierte: 
no dejen que los medios falsos les digan que he cambiado mi posición sobre el muro. Será construido y ayudará a frenar drogas, tráfico humano, etcétera.
El muro fue promesa prominente de su campaña desde que arrancó el año
 pasado. Más aún, aunque durante unas semanas había dejado de declarar 
que México pagaría el muro, Sean Spicer, vocero de la Casa Blanca, 
aclaró de nuevo este lunes que México 
pagarála construcción de la barrera.
Pero el proyecto –más allá del núcleo duro de su base– no goza de 
apoyo entre gran parte de la cúpula política, ni de amplia mayoría de la
 opinión pública. Una investigación del Wall Street Journal la 
semana pasada descubrió que ni un solo legislador federal de ambos 
partidos que representan distritos fronterizos apoya el proyecto. A la 
vez, encuestas nacionales recientes registran que la mayoría de la 
opinión pública se opone al muro: ABC News/Washington Post registra
 que 60 por ciento se opone y sólo 37 está en favor, y sondeos de Gallup
 y el Centro de Investigación Pew, entre otros, registran tendencias 
parecidas en las semanas recientes.
Mientras tanto, no sólo se sigue incrementando el cálculo de los 
costos (Trump inicialmente dijo que costaría 12 mil millones de dólares,
 pero un informe del Departamento de Seguridad Interna en febrero 
calculó que serían más bien 21.6 mil millones y otro elaborado por 
senadores demócratas concluyó que ascendería a casi 70 mil millones), 
sino que se ha registrado un desplome de más de 70 por ciento en el 
número de personas capturadas por las autoridades migratorias cruzando 
la frontera de manera ilegal en varios sectores desde que Trump fue 
electo, en noviembre, lo que ha provocado dudas sobre la justificación 
para el muro.
Tal vez aún más preocupante para los republicanos antimigrantes, 
Trump incluido, es que las mayorías no sólo opinan que los inmigrantes 
ayudan más de lo que cuestan al país, sino que por un margen abrumador 
están en favor de la legalización y contra la deportación masiva de 
inmigrantes indocumentados (Wall Street Journal, CNN, Pew, CBS News, entre otros).
Por ahora, según diversas fuentes legislativas, el asunto se 
abordará en la partida de egresos federales dentro de una categoría más 
general de fondos para la 
seguridad fronteriza.
Por otro lado, el juez federal William Orrick, de San Francisco, 
emitió un fallo preliminar temporal que congela parte de la orden 
ejecutiva de Trump firmada en enero que buscaba cortar la asistencia 
federal a ciudades santuarios que rehusaban cooperar con autoridades migratorias en la persecución de inmigrantes indocumentados.
Este fue un grave revés al marcar otra derrota de la Casa Blanca al 
tratar de imponer sus políticas antimigrantes por acción ejecutiva 
unilateral; dos órdenes ejecutivas anteriores para prohibir el ingreso 
de refugiados y de inmigrantes de varios países musulmanes también 
fueron bloqueadas, por ahora.
Sin embargo, aparentemente no afecta la maniobra del procurador 
general Jeff Sessions de amenazar con suspender fondos federales del 
Departamento de Justicia a entidades que se declaren santuarios,
 ataque que se intensificó la semana pasada, cuando envió cartas 
formales a Nueva York, Chicago y el gobierno estatal de California, 
entre otros, con esa amenaza.
El sábado 29 de abril, el gobierno de Trump marca sus primeros 100 
días en la Casa Blanca, y esta semana está dedicada a un esfuerzo casi 
histérico por mostrar que ya ha superado a sus antecesores en el puesto.
 
He hecho más que cualquier otro presidente en los primeros 100 días, afirmó en una entrevista con la agencia Ap, una de muchas versiones recientes de este empíricamente falso autoelogio.
Trump, quien emitirá múltiples órdenes ejecutivas más esta semana 
(para intentar establecer récord, por lo menos en este rubro), 
sorprendió al Departamento de Tesoro al informar que presentará una 
reforma fiscal dramática esta semana (nadie les avisó), llamó a que los 
legisladores promovieran otro voto esta semana para desmantelar la 
reforma de salud de Barack Obama, la Casa Blanca está subiendo un sitio 
de Internet para elogiar los logros durante este periodo y programó un 
mitin público el sábado para marcar el centenar de días, entre otras 
cosas.
De manera simultánea, en estos mismos días, Trump ha descartado la importancia de los 
100 días(periodo simbólico que proviene de la presidencia de Franklin D. Roosevelt) calificándolo de
ridículoy
poco significativo.
Pero fue el propio Trump quien durante la campaña abundó sobre lo que haría en sus primeros 100 días, anunciando un 
contrato con el votante estadunidenseen el cual prometió impulsar 10 proyectos de ley importantes (ni uno solo se ha promulgado en ley y muchos ni siquiera se han presentado) y del total de 38 promesas para el primer centenar de días, sólo ha logrado cumplir 10.
Michael Flynn, en problemas
En tanto, todo indica que los conflictos y escándalos que
 han marcado a este gobierno continuarán mucho más allá de los 100 días.
 Este martes, los líderes del Comité de Supervisión Gubernamental de la 
Cámara de Representantes, el republicano Jason Chaffetz y su contraparte
 demócrata Elijah Cummings, encargados de una de las varias 
investigaciones (hay por lo menos tres más) sobre el equipo de Trump y 
sus relaciones con los rusos durante la elección, anunciaron que el ex 
general Michael Flynn, el primer asesor de Seguridad Nacional de Trump 
que fue obligado a renunciar en febrero, probablemente violó la ley.
Indicaron que información que han revisado señala que Flynn no 
recibió autorización para ofrecer un discurso pagado en Rusia para la 
televisora RT ni para realizar tareas de cabildeo para el gobierno 
turco, ni divulgó los pagos que recibió por estos trabajos.
Foto Ap David Brooks Corresponsal Periódico La Jornada
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario