A las justas  conmemoraciones
 de los 100 años de la Revolución Soviética, se suman, para América 
Latina, dos fechas decisivas para la identidad del continente.
Son 50 años de la primera edición de Cien años de soledad y la muerte del Che. La imagen de América Latina en el mundo cambió para siempre.
Ya teníamos tres Premios Nobel de Literatura –Gabriela Mistral, 
Miguel Ángel Asturias y Pablo Neruda–, pero la cultura del continente 
era todavía conocida sólo de manera fragmentada, individualizada, sin 
que la imagen que tenemos de nosotros mismos fuera difundida por el 
mundo.
La publicación de Cien años de soledad fue el marco 
definitivo, sin retorno, de la proyección de la capacidad creativa de 
los latinoamericanos respecto a su propio mundo.
Gabo no se imaginaba qué destino tendría el paquete que 
mandó desde el correo de México hacia la Editorial Sudamericana, en 
Buenos Aires, juntando los pocos pesos que tenían –sólo pudieron mandar 
la mitad del libro y, por error, siguió la segunda parte. Cuando las 
ediciones del libro sumaron el primer millón de ejemplares, Gabo se dio cuenta de lo que había pasado con aquel envío por correo.
Como él mismo dijo en el discurso cuando recibió el Nobel de 
Literatura, el mundo había reconocido la extraordinaria capacidad 
creativa de América Latina, faltaba reconocer nuestro derecho de, con la
 misma creatividad, resolver nuestros problemas con nuestras propias 
soluciones. El realismo mágico o como se pasó a denominar nuestra 
literatura, proyectó el imaginario latinoamericano en el mundo de forma 
irreversible, desde hace 50 años.
El Che no alcanzó a leer Cien años de soledad. Cruzando por aeropuertos de Sudamérica, en dirección a Bolivia, no alcanzó a tener acceso a la obra del Gabo. El proyecto del Che
 era el de coordinar, desde Bolivia, las luchas guerrilleras emergentes 
en la región. Su muerte proyectó definitivamente su imagen de 
guerrillero heróicopara el continente y para el mundo. Su foto, todavía en Cuba, mirando al barco que explotó en el puerto de La Habana, es la foto más vista en el mundo.
Desde la primera edición de Cien años de soledad y de la muerte del Che, la literatura latinoamericana y su historia, han conquistado definitivamente un lugar en el mundo.
Nuestra literatura se ha consolidado como una de las más importantes 
de la segunda mitad del siglo XX y nuestra vida política ha previsto 
experiencias decisivas para la izquierda mundial.
Desde entonces, nuestra literatura ha recibido otros dos Premios 
Nobel –Octavio Paz y Vargas Llosa–, así como nuestra vida política se ha
 enriquecido con tantas otras experiencias, de que hay que conmemorar 
los 50 años.
El nuevo tipo latinoamericano emergió en el Chile de Allende, en la 
Nicaragua de los sandinistas, en los gobiernos posneoliberales de Hugo 
Chávez y de Maduro, de Lula y Dilma, de Néstor y Cristina, de Tabaré y 
'Pepe' Mujica, de Evo, de Rafael Correa, así como surgió adelante en la 
Cuba de Fidel y de Raúl.
El continente es otro respecto a hace 50 años. Menos injusto y menos 
desigual donde se ha avanzado en la superación del neoliberalismo. Más 
integrado y solidario donde se han priorizado los procesos de 
integración regional.
Un balance de ese medio siglo esencial para nuestro continente, desde
 el punto de vista político y cultural, debe ser tema de las grandes 
reflexiones que los dilemas actuales imponen al pensamiento crítico del 
continente. Volviendo a los Cien años de soledad y al Che,
 pero contemporáneos de nuestro presente y con los ojos puestos en toda 
la primera mitad del siglo XXI, cuyos destinos se definen en los 
enfrentamientos que vive el continente en este mismo momento.
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario