América Latina
URL corto
"Los
 suscritos nos dirigimos a Usted para hacer manifiesto nuestro apoyo y 
nuestra solidaridad con el conjunto de trece abogados, fiscales, 
defensores de derechos humanos y académicos investigadores sobre temas 
históricos, legales y sociales sobre derechos humanos y terrorismo de 
Estado en Uruguay, que han sido objeto, recientemente, de amenazas y de 
intimidación en virtud de sus acciones y su trabajo en pos de verdad, 
memoria y justicia", dice la misiva. 
El
 texto hace referencia a las amenazas de muerte recibidas por estas 
trece personas de parte del llamado Comando General Pedro Barneix y al 
robo del que fue víctima el Grupo en Investigación en Antropología 
Forense de la Universidad de la República en marzo de 2016, que trabaja 
para la búsqueda de personas desaparecidas por la dictadura 
cívico-militar (1973-1985).
El general retirado Pedro Barneix 
integró, durante el primer Gobierno de Vázquez (2005-2010), una comisión
 interna del ejército para investigar sobre los detenidos desaparecidos 
durante la dictadura.Sin embargo, en setiembre de 2015 el militar se quitó la vida al enterarse que había sido procesado por la justicia por el asesinato de Aldo Perrini, un comerciante de la ciudad de Carmelo (oeste), quien murió en 1974 a causa de las torturas.
Perrini era votante del entonces proscripto Frente Amplio, pero no tenía ningún tipo de militancia política.
"Es
 absolutamente inaceptable y en todo sentido repudiable que defensores 
de los derechos humanos y académicos, tanto uruguayos como extranjeros, 
sean sometidos a amenazas de esta índole, provenientes de individuos y 
organizaciones más o menos ocultas que persisten, aún hoy, en defender 
el terrorismo de Estado, empleando métodos que procuran intimidar a 
quienes buscan la dilucidación de sus mecanismos y sus responsables", 
indica el texto.
Los
 firmantes, entre los que se encuentran reconocidos investigadores como 
el exembajador de Uruguay ante la Organización de los Estados 
Americanos, Milton Romani y Roberta Cohen, exoficial del Buró de 
Derechos Humanos para América Latina del Departamento de Estado de EEUU 
durante la presidencia de Jimmy Carter (1977-1981), entre otros, exigen 
al Gobierno que condene e investigue las amenazas.
"Exigimos
 que el Estado uruguayo, a través de sus representantes, exprese su más 
firme condena ante estas nuevas amenazas, que los poderes competentes 
las investiguen seria y efectivamente para dar con sus responsables, y 
que se aplique la ley como corresponde en un Estado de derecho, ya que 
de acuerdo a la legislación uruguaya la amenaza constituye un delito", 
sostiene la carta.
En Uruguay siguen desaparecidas 192 personas secuestradas o detenidas durante el régimen dictatorial, según datos de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente.
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario