
Indígenas mayas
Photo Credit: CAAAP / CAAAP
En el marco del quincuagésimo séptimo periodo extraordinario de 
sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que se lleva a 
cabo esta semana en la ciudad de Guatemala, el organismo canadiense de 
la sociedad civil, Abogados Sin Fronteras Canadá participará junto a sus
 asociados en Guatemala, el Bufete Jurídico Popular de Rabinal, en una 
conferencia en torno a la sentencia de la justicia guatemalteca en el 
caso Chichupac, dictada el 30 de noviembre de 2016.
Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que elevó el 
caso a conocimiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en 
agosto de 2014, al menos 71 personas fueron torturadas y masacradas por 
el ejército de Guatemala y miembros de la autodefensa civil, vinculados 
al gobierno, en diferentes hechos ocurridos entre 1981 y 1986, cuando el
 país centroamericano se hallaba gobernado por una serie de violentas 
dictaduras militares apoyadas por Estados Unidos.
En la ocasión, una copia de la sentencia será entregada 
simbólicamente al gobierno de Guatemala (Ministerio Público) con el fin 
de que los responsables de las matanzas de Chichupac sean sancionados.

La sentencia de la Corte ordenó al Estado de Guatemala reparaciones 
por los hechos relacionados con las masacres cometidas en el pueblo de 
Chichupac, departamento de Baja Verapaz entre 1981 y 1986. Allí fueron 
cometidas “masacres, violación sexual, omisión de auxilio, ejecuciones 
extrajudiciales, tortura, desaparición forzada, detenciones ilegales y/o
 trabajo forzado, ejecutados por el Ejército de Guatemala y sus 
colaboradores, como consecuencia de una política destinada a la 
persecución y exterminio de las comunidades mayas.” También se produjo 
el desplazamiento de comunidades indígenas en su mayoría maya achí de la
 localidad de Chichupac.
La Corte concluyó en su juicio que el Estado de Guatemala es 
responsable de la violación del derecho a la vida, la integridad humana y
 la libertad de la persona.
El fallo determinó que el Estado debía asumir una serie de 
obligaciones, sobre todo el poner fin a la impunidad de la que gozan los
 autores de masacres, continuar llevando adelante las acciones 
necesarias para determinar el destino de las personas desaparecidas y 
proporcionar a las víctimas servicios médicos, psicológicos y 
psiquiátricos.
Debido a que el Estado guatemalteco no cumplió adecuadamente con su 
obligación de ofrecer reparación a las víctimas, la organización 
Abogados sin Fronteras Canadá ha apoyado a su socio local, el Bufete 
Jurídico Popular de
Rabinal, que representa a las víctimas de Chichupac, para llevar el caso
 ante la Corte, mediante el apoyo técnico de abogados y el envío de 
cooperantes voluntarios.
Radio Canadá internacional pudo conversar sobre el caso con Pascal Paradis, director ejecutivo de Abogados sin Fronteras Canadá.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario