Entrevista con Gonzalo Gómez Freire, miembro fundador de Aporrea
Rebelión / Diagonal
Hablamos con Gonzalo
 Gómez Freire, uno de los socios fundadores de Aporrea.org, medio de 
comunicación nacido en 2002 como vía de expresión de los movimientos 
sociales venezolanos.
Como lo ha sido a lo largo de la 
revolución bolivariana y especialmente en el actual contexto político 
venezolano, es necesario informarse a través de medios de comunicación 
que nos dan cuenta de su realidad social desde el punto de vista de 
movimientos sociales y pensadores críticos. Más allá de las noticias 
financieras que publican diariamente en los medios que pertenecen a 
grandes multinacionales, una multitud de medios comunitarios difunden 
informaciones alternativas por Internet, radio y televisión por toda 
Venezuela. Uno de los principales, Aporrea, se inscribe en este marco 
político. Nos entrevistamos con su fundador, Gonzalo Gómez Freire.  
Jérôme Duval:
 ¿Nos puedes contar cuando se formó el medio informativo y de opinión 
alternativo Aporrea y cuál era el contexto al momento de su creación en 
Venezuela?
Gonzalo Gómez Freire: Aporrea es creada a 
partir de una instancia de articulación del movimiento popular de 
Caracas en Venezuela para confrontar el golpe de Estado en el año 2002. 
Luego de que ocurriese el golpe, comenzamos a trabajar en la creación de
 la página como una herramienta para la denuncia y la resistencia del 
golpe a escala internacional. Desde esa fecha en adelante, estamos 
trabajando con Aporrea que se convirtió en una página emblemática del 
movimiento popular bolivariano y con mucha repercusión en otras partes 
del mundo para la gente que quiere saber de muchos temas y sobre 
Venezuela. Una página de comunicación popular. Tiene hoy en día un 
promedio cercano a las 100.000 lecturas diarias y pudiendo ubicarse en 2
 millones y medio de visitas al mes. Eso es variable, a veces menos, a 
veces más. Se publican muchas cosas relacionadas con el tema del CADTM y
 la deuda externa, la lucha contra las deudas en los países del Tercer 
Mundo.
J.D: ¿De dónde vienen tantas visitas? ¿Es independiente Aporrea?  
G.G:  
En
 relación con las visitas, entre un 35% y un 40%, eso también es 
variable, de las visitas son internacionales. Estas proceden en buena 
medida, además de Venezuela por supuesto, de países de América latina, 
de Estados Unidos y también de Europa, sobre todo de España. Entendemos 
que las visitas provienen principalmente de la población latino 
americana y activistas sociales y políticos. Pero en general la página 
es vista en todo el mundo porque además donde quiera que hay un cuerpo 
diplomático venezolano y hay grupos de venezolanos en cualquier capital 
del planeta, buscan Aporrea como una fuente informativa que, aunque se 
ubica dentro del marco de la revolución bolivariana, es una página que 
tiene enfoque crítico. Es decir; no es una página oficial, no es una 
página de gobierno, es una página donde se expresan las inquietudes, las
 preocupaciones y las críticas de los movimientos populares, de los 
movimientos sociales, las corrientes políticas de la revolución 
bolivariana. Y éstas por supuesto pueden enviar sus documentos, sus 
artículos para el debate, sus propias noticias. Nosotros también 
recogemos información y noticias de los movimientos sociales y del poder
 popular de Venezuela. Eso es el objetivo fundamental de la página: 
Visibilizar nuestras propias luchas y ser agencia de noticias de 
nuestras propias luchas. Y creemos que lo hemos conseguido. En Venezuela
 hay un cerco mediático de los medios comerciales privados, pero también
 un cerco mediático burocrático estatal y el movimiento popular, las 
organizaciones sociales, entendemos que tienen que abrir su propio 
camino porque no es lo mismo hablar de comunicación popular que hablar 
de comunicación corporativas de Estado o de las instituciones. Tiene que
 ser algo totalmente independiente. 
J.D: Tu 
eres miembro fundador, pero ¿quién más estaba en la raíz del proyecto, 
del arranque de Aporrea y cuál es el equipo que ahora lleva a cabo la 
labor cotidiana de la página? ¿Cómo funcionáis, cómo trabajáis?  
GG: Mira,
 inicialmente, esto lo abrimos dos personas: Martín Sánchez, ingeniero 
informático que se encontraba en esos momentos fuera del país, en los 
Estados Unidos, y mi persona. La misma noche del golpe después de que 
fue secuestrado Hugo Chávez y que tuvimos que replegarnos los activistas
 populares, comenzamos a trabajar en esto. Teníamos la idea de que la 
página sirviera para hacer una primera convocatoria a la resistencia, 
para tratar de abrir caminos frente al golpe de Estado. Pero el 13 de 
abril, el levantamiento popular se nos adelantó y la página realmente 
salió de manera formal el 9 de mayo con una primera versión de prueba, y
 una versión ya definitiva de la página el 14 de mayo del año 2002. En 
el transcurso de este tiempo ha ido cambiando de formato, de apariencia,
 de logotipos. Cada cierto tiempo la página se renueva. 
Y hoy en
 día, esto lo maneja un equipo de compañeros, que en un principio era un
 equipo esencialmente de militantes voluntarios. Lo siguen haciendo, 
pero ya se dedican más a la página que ya exige un mayor compromiso, una
 mayor dedicación y un equipo más profesional en el trabajo con Aporrea.
 Porque la gente la convirtió en un medio de comunicación masivo. 
Empezaron a aparecer reporteros populares espontáneos, empezó a aparecer
 gente que desde las comunidades y de las acciones de movilización 
enviaba reportes, mucha gente… intelectuales, profesionales, dirigentes 
políticos, dirigentes sindicales, campesinos, organizaciones populares… 
envían sus artículos para la discusión y para el debate. Hay un foro 
también, de gente que discute y que es independiente, tiene su propia 
moderación. Entonces esto fue más allá de nuestras propias expectativas,
 se convirtió en un fenómeno, un fenómeno comunicacional de la 
revolución bolivariana.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario