Análisis
Entrevista
 con Enrique Santiago Romero sobre el Acuerdo de Paz entre las FARC-EP y
 el gobierno colombiano y sobre las perspectivas políticas.
Romero
 es un jurista español, miembro del Partido Izquierda Unida de España y 
ha sido desde su juventud militante del Partido Comunista español. Es 
abogado especialista en la defensa de derechos humanos y jurisdicción 
universal. Ha sido asesor de las FARC-EP durante las negociaciones de 
Paz en La Habana.
El representante 
del ministerio de RR.EE., Daniel Kriener, mencionó en la conferencia en 
Berlín varias iniciativas del gobierno alemán para apoyar al proceso de 
paz en Colombia. ¿Qué le parece la posición de Berlín?
Hay
 que destacar que Alemania ha tenido una posición constructiva y activa 
en el proceso de paz de Colombia, empezando por ser el único país de la 
Unión Europea que ha elegido un Enviado Especial para dicho proceso, el 
diputado Tom Koenings, y hasta ahora es el único país donde se ha 
realizado una audiencia parlamentaria, organizada por Die Linke, sobre 
el proceso de paz. Es muy importante que la posición de Alemania de 
apoyar el proceso de paz esta sustentada unánimemente por todos los 
partidos políticos.
¿Y eso es suficiente?
Alemania
 también podría colaborar con la Jurisdicción Especial para la Paz, 
creada para examinar las responsabilidades derivadas del conflicto desde
 la perspectiva de garantizar el derecho a la verdad, a la reparación y a
 la no repetición, y la aplicación de sanciones de justicia restaurativa
En
 una audiencia en el parlamento alemán, un representante del ministerio 
alemán de RREE comparó la ayuda alemana para el proceso de paz en 
Colombia con las experiencias con el enfrentamiento crítico con el 
pasado después de la derrota del fascismo hitleriano y del fin de la 
RDA. ¿Ud. también ve estas paralelas?
No, 
comparar o equiparar el nazismo a cualquier otro régimen político que 
haya existido en la historia del mundo es un despropósito. Ningún 
régimen político distinto al nazismo ha planificado la destrucción de 
forma industrial de colectivos humanos. Y comparar al nazismo con el 
sistema político de la República Democrática Alemania es un insulto a la
 inteligencia.
La idea de la comunidad internacional es 
que si bien Alemania ha prohibido el nazismo y el negacionismo, no se 
caracterizó precisamente por exigir responsabilidades a todos aquellos 
que tenían responsabilidades derivadas de su colaboración activa con el 
nazismo. Por el contrario, Alemania ha excluido de la administración a 
cualquier antiguo funcionario de la RDA, sin examinar ni acreditar si 
tenían responsabilidades individuales concretas por violación de los 
derechos humanos.
En todo caso, es bueno que Alemania 
colabore con el proceso de paz de Colombia, y puede aportar en materia 
de justicia y atención a las víctimas del desplazamiento forzoso u otras
 violaciones a los derechos humanos. Pero sería sorprendente y erróneo 
se que pusiera como ejemplo la forma como en Alemania se han abordado 
las responsabilidades por crímenes internacionales. A veces da la 
impresión de que Alemania se siente especialmente incumbida por la 
responsabilidad derivada del asesinato y exterminio de seis millones de 
judíos, el Holocausto, pero no actúa de igual manera por el resto de 
crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos por la Alemania nazi. Y
 eso no es un ejemplo.
En el debate sobre 
Colombia, activistas mencionaron reiteradamente los intereses económicos
 de los países industrializados, entre ellos Alemania. ¿Qué relevancia 
tiene este tema para el proceso de paz en Colombia?
Hoy
 en día la inmensa mayoría de los países buscan que su cooperación 
internacional les garantice beneficios económicos, habitualmente 
mediante trato preferente a sus empresas o intereses. Cualquier país de 
la Unión Europea pretenderá obtener ventajas en la relación empresarial o
 económica con Colombia a cambio de cooperación en el proceso de paz. 
Así funciona el capitalismo y la económica liberal.Pero en todo caso 
ahora es imprescindible que llegue inversión internacional a Colombia 
para garantizar la implementación del Acuerdo Final, especialmente en 
materia de reforma rural, sustitución de cultivos ilícitos, 
participación política, desmantelamiento del paramilitarismo, justicia y
 derechos humanos de las víctimas.
No obstante, 
sigue habiendo resistencia en Colombia. Ud. mencionó la posición 
negativa de la Fiscalía General en Colombia con respecto a la 
implementación del convenio de paz. ¿Qué podría aportar Alemania para 
que sea eficaz la Jurisdicción Especial para la Paz y porqué es 
importante este instrumento?
La Fiscalía de 
Colombia es consciente de haber permitido que la inmensa mayoría de 
crímenes cometidos por agentes del Estado y paramilitares queden en la 
impunidad, habiéndose dedicado a perseguir exclusivamente las conductas 
delictivas de las organizaciones guerrilleras. Se afirma en los informes
 sobre Colombia de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional que la 
impunidad en Colombia ha sido generalizada entre agentes de Estado y 
paramilitares, no así respecto a los guerrilleros. Desde que en el 
Acuerdo de Paz se acordó la creaciónde la Unidad de investigación 
especial del paramilitarismo, una Fiscalía especializada e independiente
 que combatirá el paramilitarismo, la Fiscalía General de la Nación ha 
mostrado muchas objeciones en público y más aún en privado, y ha 
presionado para que nunca se ponga en funcionamiento esta Unidad. El 
Acuerdo Final prevé que en materia de Justicia y en concreto respecto al
 trabajo de la Unidad especial contar el paramilitarismo, la Unión 
Europea efectuara el acompañamiento internacional. Además, se prevé en 
el Acuerdo Final que la Unión Europea de asesoramiento y apoyo a la 
Unidad especial. En este terreno Alemania podría liderar dicho apoyo y 
acompañamiento
Mientras, la Unión Europea prometió
 facilitar unos 600 millones de euros, Alemania creo fondos bilaterales.
 ¿Esto es positivo o hay trampas?
El Fondo 
Fiduciario de la Unión Europea, 600 millones de euros, es a fondo 
perdido, es decir, dinero entregado sin condiciones para la cooperación y
 la puesta en marcha de los distintos acuerdos parciales que constituyen
 el Acuerdo Final.
Alemania además ha anunciado una línea 
de crédito de más de 200 millones de euros a cargo del Banco alemán de 
Reconstrucción. No esta claro si todo este dinero serán líneas de 
crédito reembolsable. En ese caso, tampoco se sabe si los intereses 
serán altos, de mercado o preferentes y reducidos, ni se sabe cuáles 
serán las condiciones de reembolso.
Lo más positivo es que
 se incrementara el Fondo Fiduciario europeo, ya que aportar 600 
millones toda la Unión Europea resulta bastante insignificante. Y 
respecto a las líneas financieras del Banco alemán de Reconstrucción, 
ojala buena parte de esos fondos se entregaran para programas concretos 
de cooperación no reembolsables y en caso de las líneas de crédito, 
ojala las condiciones de devolución sean a largo plazo y los intereses 
sensiblemente inferiores a los de mercado. Si no fuera así, será difícil
 que los pequeños campesinos y productores colombianos se beneficien de 
estas líneas de crédito, que previsiblemente acabarían en manos de las 
grandes empresas colombianas
Usted ha acompañado el proceso de Paz como consejero jurídico de las Farc. ¿Se ha logrado la paz con el acuerdo final?
La
 paz llegará a Colombia cuando se implemente lo acordado en el Acuerdo 
final, no simplemente por la firma de un acuerdo.Y es clave la 
implementación que se haga en el primer año y medio tras la firma del 
Acuerdo. La paz llegará a Colombia cuando se acabe con la inequidad 
existente entre el campo y la ciudad. Cuando se garantice el derecho a 
la propiedad de la tierra de todos los campesinos, en especial de los 
mas pequeños y humildes. Habrá paz en Colombia cuando se acabe con el 
paramilitarismo y el Estado sea estricto en el respeto a los derechos 
humanos de todo el pueblo colombiano. La paz llegará a Colombia cuando 
la violencia sea erradicada de la acción política y no se extermine a 
los opositores por el mero hecho de querer participar en la actividad 
política. Y la Paz será una realidad cuando se alcance un Acuerdo de Paz
 con la otra guerrilla colombiana, el Ejército de Liberación Nacional 
(ELN).
Pero para todo ello, era imprescindible primero 
haber alcanzado el Acuerdo de Paz con las FARC EP y es esencial que el 
Gobierno de Colombia cumpla con el mismo y lo haga de buena fe.
Fuente: https://amerika21.de/
    http://www.alainet.org/es/articulo/182518  
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario