Introducción
Las elecciones en EUA y las pujas de poder
Además
 se instala también, que existe la posibilidad de que una determinada 
cantidad de "electores infieles” se inclinen a favor de Clinton. El 
número total de votos de los electores en Wisconsin, Michigan y 
Pensilvania equivalen a 46. Si de los 306 votos electorales de Trump se 
sustrae esa cantidad, el presidente electo se quedaría tan solo con 260,
 que está por debajo de los 270 necesarios para que un candidato sea 
considerado automáticamente como el ganador de las elecciones 
presidenciales.
 Cuando la Fed absorbe los bonos el Tesoro puede emitir dinero o 
crédito. Ese dinero quedaría libre en manos del Tesoro para entrar en 
otros proyectos. El efecto neto es como si fuera que ya no existen esos 
bonos. En realidad sí existen en la balanza de la Fed y técnicamente 
hablando el Tesoro ha de pagárselos algún día a la Fed. En el ínterin la
 Fed ha liberado dinero para que lo gaste el gobierno. Esto se llama 
´monetizar´ deudas o incrementar la oferta de dinero. Antes de la venta 
masiva de los bonos por los países asiáticos su precio subía. Este fue 
el caso hasta hace unos años. En ese caso las tasas de interés tuvieron 
una tendencia a la bajax.
Los grandes bancos norteamericanos retienen bonos del Tesoro por un valor de 4 billones de US dólares y actualmente los están comprando con la voracidad de un gran animal que come sus propios huevos esperando poder sobrevivir de esta forma. Más allá de Japón no hay realmente compradores de bonos del Tesoro. La tasa de interés debería estar al menos entre 8% y 10%. ¿Y qué pasa cuando los grandes bancos norteamericanos ya no quieren absorber más bonos? En tal caso la Fed los compra sacándolos de la circulación. De esta forma baja la oferta evitando la baja brusca del precio de los bonos. Al evitarlo no precisa aumentar la tasa de interés y puede manipularse hacia abajo incluso. El gobierno no necesita pagar tanto al cancelar sus obligaciones por deudas.
La verdad es que la Reserva federal pero también, el Banco de Japón, el Banco de Inglaterra y el Banco Central de Europa, han tenido que comprar en sus mercados esos bonos del Tesoro, que fueron ofrecidos masivamente a la venta por los países asiáticosxi. En semejante contexto no se puede descartar que Trump contemple suspender el pago de la deuda. Sin embargo, en caso de impago, el país amenazaría con aislarse de los mercados financieros para conseguir nuevo crédito. EUA no puede funcionar sin préstamos dados los grandes proyectos en marcha y las deudas que debe cancelar. La única dirección posible que puede tomar el dólar a corto y mediano plazo durante una administración Trump es hacia abajo sino el colapso sería inmediatoxii.
Si existiese un plan de sabotear la administración Trump sería entonces mediante una nueva alza en las tasas de interés (de 0,5 al 1% o más allá incluso) que la Fed puede causar con la mayor facilidad al no absorber más los bonos. De ahí también el proyecto de Trump de intervenir directamente en la Fed, que de hecho ha funcionado como una banca privada controlada por el capital financiero globalizado. Un alza en las tasas de interés causaría en primer lugar caos y pánico, y en segundo lugar prepararía el terreno para que el dólar perdiera su estatus de moneda de reserva internacional. Y, conste que la Reserva Federal va a subir las tasas porque Trump necesita dinero rápido. Habrá crisis. Todo el paisaje económico tiende a aumentar el riesgo de una crisis mundial. La política económica de Trump no lo evitaráxiii.
Ya no existe ´el mercado´, los precios (del oro y de la plata sobre todo) y las tasas de interés son fijados por las élites financieras como si fueran establecidas por una planificación centralizada acorde con sus intereses a semejanza del socialismo real. El solo cambio de la tasa de interés de 1.5% a 2.3% para los bonos del Tesoro a 10 años en el mes de Julio de 2016 puso en alto riesgo todo el mecanismo de los Swap de intereses (seguros y reaseguramientos contra el riesgo de impago por aumentos en las tasas de interés).
Con la crisis un nuevo dólar de uso exclusivamente doméstico haría su reaparición con un valor fuertemente devaluado. El resultado inmediato sería una inflación seria por el lado de las importaciones, hecho que favorecería las exportaciones y frenaría las importaciones, una política acorde con los intereses de Trump. Un nuevo dólar tendría que estar anclado en oro. Existen grandes y serias dudas que EUA ya no dispone de reservas de oro, que en los libros aún dice tener. Este oro en parte podrá haberse ido físicamente o está comprometido por leasing a terceras naciones como China. Hasta la fecha el gobierno de EUA ha rechazado la oferta china de recibir bajo el concepto de ´leasing´ 10 mil toneladas de oro para crear un nuevo dólar anclado en el oro. Si Tump lo aceptara tendría otra deuda gigantesca. La economía norteamericana con Trump de una u otra manera irá en un espiral con precios en alza, falta de oferta y desorden socialxiv.
La política fiscal de Trump
Trump propone rebajas de impuestos para el sector empresarial y reducciones de impuestos sobre la renta personal para beneficiar al 1% (Elite financiera) de los ingresos más altos. Además de lo que Trump piensa gastar en nuevos proyectos de infraestructura y de inversión en todo el país, su política proyecta desregular la banca y reducir los derechos laborales (lo que queda de ellos). Trump programa una inversión en infraestructura de muchos billones de dólares financiados con bonos junto con una reducción masiva del impuesto de sociedades. Ambas medidas estarían dirigidas a estimular el crecimiento y, a la creación de 25 millones en nuevos empleos.
Sin embargo en las principales economías del mundo, los recortes al impuesto de sociedades no han resultado en la creación de nuevos empleos. Lo que suele crecer con recortes de impuesto de sociedades es más bien la especulación financiera improductiva.
Con el ´New Deal´ de Roosevelt (1933-37), como plan para salir de la crisis financiera mundial de 1929, se crearon muy pocos puestos de trabajo permanentes o nuevos trabajos. La alta tasa de desempleo se mantuvo hasta el comienzo de la guerra que comenzó en septiembre de 1939 y culmino en septiembre de 1945. Solo con la segunda guerra mundial se alcanzó el pleno empleo y la recuperación económica de EUA.
La crisis financiera de 1929 expresa la crisis de Gran Bretaña como potencia financiera mundial y la irrupción de las potencias ascendentes: EUA, Japón y Alemania. EUA se encontraba en 1929-1939 en una situación de fortaleza económica-industrial como potencia capitalista y en la guerra de 1939-45 jugó el gran rol de proveedor de los recursos industriales para la guerra (a la cual ingresó directamente recién en diciembre de 1943 cuando los países en conflicto real ya estaban exhaustos social, económica y estratégicamente), donde se enfrentaban directamente Gran Bretaña y la URRS contra Alemania, China, Japón, etc. Toda esta situación fortaleció a EUA y debilitó a Gran Bretaña, Alemania y Japón. Hoy la situación de los EUA (unipolarismo financiero continental) es la de potencia en declive y las empresas transnacionales globales (unipolarismo financiero global) desde 1991 han definido su relocalización en las economías emergentes con centro en el Asia-pacifico.
El plan de infraestructuras de Trump es también una verdadera necesidad ante la notoria antigüedad promedio de estos activos fijos calculada en 22,8 años. Puentes, carreteras y ferrocarriles se están desmoronando. Las grandes empresas constructoras y promotoras (como Trump Inc.) sí obtendrán sus rebajas de impuestos y también obtendrán el derecho a poseer los puentes, las carreteras, etc. que finalmente serán financiados por los usuarios, mediante el pago del peaje.
La reducción de los impuestos al capital no conlleva inmediatamente al aumento de la inversión privada. La rentabilidad de los proyectos es lo que realmente impulsa la inversión privada. Cuando la rentabilidad es muy baja, la inversión privada no existe. En el proyecto de Trump, el sector público no tiene lugar. Esta es la gran diferencia entre el plan de Trump y el plan del gobierno Chino con su masiva inversión pública en infraestructuras y urbanización que desde 2009 lleva gastando más de 10 veces de lo que propone Trump. La inversión pública a gran escala en China sí ha debilitado el crecimiento del sector privado. China como potencia ascendente ha recibido a las empresas transnacionales globales de todos los ex países centrales y ha desarrollado su proyecto BRICS con centro de gravedad en el estado y de concepción mixta. En este marco la inversión en obra pública potencia las capacidades económicas industriales y comerciales que son su objetivo estratégico.
Las “Trump-economics”xv son realmente una combinación de keynesianismo y neoliberalismo. Los nuevos recortes en gastos e impuestos serán pagados, al parecer, por una mayor desregulación de los mercados y la creación de condiciones para aumentar sus ganancias. En las políticas de Trump está el sello del proteccionismo comercial junto con las restricciones a la inmigración. Estas políticas se aplicarán antes que practicar un estímulo al estilo keynesiano productivo y ya vimos arriba que esto no tiene cabida y tarde o temprano conllevará al colapso.
Si los banqueros actualmente se están acercando a Trump como asesores y miembros de su gabinete, como parece ser el caso, en nuestra opinión lo hacen para poder salvarse ante la segura catástrofe económica política y social que se avecina. Consideramos que nos espera una transición profunda, ya que este sistema capitalista no tiene arreglo. Un nuevo sistema se está anunciando como necesario y el viejo seguramente terminará con un ´big Bang´. Los grandes banqueros han matado al capitalismo y el juego se terminóxvi.
El regreso de las ETN´s (Empresas TransNacionales) a EUA ¿qué posibilidades tiene este escenario?
Existe la posibilidad de detener la deslocalización (migración) de algunas ETN´s hacia las economías emergentes. Es posible detener algunas iniciativas puntuales hoy por parte de Trump, iniciativas puntuales de un proceso global general que se inició en 1991-1994 y ya ha fragmentado, hiperespecializado y deslocalizado a cientos de miles de ETN´s. Que además ya son parte estructural de un PBI mundial que se conforma hoy en un 63% por lo producido en la Economías Emergentes, con centro en el Asia-pacifico, especialmente en China. Donde el comercio mundial sucede como comercio inter-ETN´s en más del 70%.
Por lo tanto, la política que plantea Trump se inscribe en esta realidad marco. Una realidad marco, ya estructural, conformada por ETN´s del unipolarismo global (Alianza -financiera global- del Pacifico) y del Unipolarismo continental (Nafta continental de la américa del norte), y también por el multipolarismo universal BRICS y sus Empresas Estatales Mixtas Transnacionales (Asociación Económica Integral Regional -RCEP-).
Un nacionalismo industrialista que rememora ese nacionalismo oligárquico expansionista imperial de 1950-1980, de la posguerra mundial y que hoy por fuerza de una realidad diferente en el tipo de capital financiero dominante, ya no puede ser nacional por su escala (en ese sentido toda comparación con la Alemania de los años treinta no es acertada) y solo puede ser financiero continental multinacional o financiero global en red.
La posición de Trump expresa el momento del desarrollo de la crisis global y de esta en su último país central, porque es aún una potencia financiera-militar, EUA. Expresa la crisis y la profundización de esta en un momento en que el globalismo financiero ha perdido la administración del gobierno de los EUA. Una crisis que ya observamos también en septiembre de 2001 y en septiembre de 2008, ambas también en momentos donde el globalismo perdía la administración del gobierno de EUA.
Importante es decir que expresando diferentes momentos de la confrontación de la lucha interimperialista financiera transnacional, continentalismo financiero vs globalismo financiero. En septiembre de 2001, golpeando duramente sobre el centro financiero global (la caída de las torres gemelas del WTC con explosivos localizados en sus sótanos y construyendo mediáticamente el enemigo árabe del choque de civilizaciones personificado por Osama Bin Laden, justo la familia Saudí socia de los petroleros tejanos de Bush) y legitimando de este modo el terreno de la guerra militar mundial sin tiempo y sin excluir modos. Una guerra militar mundial contra la guerra financiera global.
En septiembre de 2008, desatando una guerra financiera global que golpea directamente contra la gran banca financiera global de inversión. Una guerra financiera que no se ha transformado en guerra militar en ningún escenario central. Tanto en 2001 como en 2008, las crisis provocadas por la lucha inter-financiera transnacional no tenían otros escenarios de resolución que no fueran lo esquemas de poder financieros global y continental.
En 2017, nos encontraremos en un mundo donde ya hay alternativas al unipolarismo capitalista financiero transnacional. Estas alternativas se vienen construyendo desde el multipolarismo universal. Una transición del mundo más allá del capitalismo parece estar en marcha.
15 de diciembre de 2016
Notas
i Geopolítica de la Crisis Económica Mundial, Wim Dierckxsens y Walter Formento, Ed Fabro, Septiembre de 2016.
ii Bill Holter, Fake News, Government legislate away the truth, www.silverdoctors.com, 6 de diciembre de 2016.
iii Clinton intenta apoderarse de la Casa Blanca por la puerta trasera´, https://actualidad.rt.com 4 de diciembre de 2016.
iv Brexit fue la consigna que expreso en la consulta en Gran Bretaña sobre salir o permanecer en la Unión Europea, al bando que pujo por salirse de la Unión Europea.
v Crisis Financiera Global, Walter Formento y Gabriel Merino, Ed Continente, 2010.
vi Teorizado por Anthony Giddens e implementado políticamente por Tony Blair, Felipe Gonzales, Clinton, etc.
vii La Ley Glass-Steagall es el nombre bajo el que se conoce generalmente la Ley 'Banking Act' de los Estados Unidos, que entró en vigor el 16 de junio de 1933 y fue la ley que estableció la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC) y que introdujo reformas bancarias, para controlar la especulación, entre sus características se destaca la separación entre la banca comercial de depósito y la banca de inversión (bolsa de valores). Esta ley fue promulgada por la Administración Franklin D. Roosevelt para evitar que se volviera a producir una situación como la crisis de 1929. Fuertemente criticada desde mediados de los años 70, fue finalmente derogada el 12 de noviembre de 1999 por la Financial Services Modernization Act, más conocida como Ley Gramm-Leach-Bliley, justo a tiempo para permitir la constitución de Citigroup. Durante el gobierno del presidente Bill Clinton y con Lawrence Summers (CEO del Citigroup) como ministro de economía.
viii The rethoric and reality of Donald Trump´s foreign policy, www.financialsense.com, diciembre de 2016.
ix Global Europe Anticipation Bulletin (GEAB), noviembre de 2016.
x Kimberly Amadeo, How Is the Fed Monetizing the U.S. Debt?, https://www.thebalance.com, 8 de setiembre de 2016.
xi Jim Willie, Cracks in the Bond Market, www.silverdoctors.com, 7 de diciembre de 2016.
xii Michael Roberts, Los Trump-economics a prueba, www.rebelion.org, 21 de octubre de 2016.
xiii Michael Roberts, Ob. Cit. y Chris Vermeulen, TRUMP’S FINANCIAL REVOLUTION, www.silverdoctors.com, 28 de Noviembre de 2016. Antoni Guiddens e implémentada por Tony Blair, Felipe Gonzales, Clinton, etc.
xiv Jim Willie, Cracks in the Bond Market, www.silverdoctors.com, 7 de diciembre de 2016.xv La medidas económicas del plan de Trump.
xvi Jim Sinclair, IT´S OVER, www.solverdoctors.com, 5 de diciembre de 2016.
La
 elección presidencial en EUA con la victoria de Donald Trump ha llevado
 la confrontación y pujas de poder dentro de EUA (Estados Unidos de 
América). Esta confrontación profundiza la crisis y la extiende a todos 
los planos de la realidad.
Esta
 crisis que se ahonda en la medida en que se profundiza la lucha de 
poder tiene un sinnúmero de aristas pero en el fondo expresa el 
conflicto entre esquemas de poder financiero transnacional dando marco a
 una crisis estructural, de época, civilizatoria. Momento que tiene la 
particularidad que ya existen actuando esquemas de poder universal 
alternativos al unipolarismo financiero.
Hoy
 se reflexiona sobre la crisis y los escenarios posibles de una tercera 
guerra militar mundial, lo cual aterroriza y paraliza el pensamiento en 
el mundo. Lo cual bloquea poder observar las alternativas que sí 
existen.
En
 las elecciones de EUA (Estados Unidos de América) perdieron los 
mercados financieros globales, el capital financiero global. El 
Globalismo Financiero es fuerte en el plano global pero débil dentro de 
EUA. Donde sí es fuerte el Continentalismo financiero conformado por las
 multinacionales que controlan el Nafta (EUA+ México+Canada).
 Donald Trump no expresa en sí mismo al globalismo ni al continentalismo
 financiero, pero como su conflicto principal es con el globalismo 
seguramente establecerá alianzas con el Continentalismo y con ambos 
Multipolarismosi
 con los modos diferenciados, tendencias que hemos abordado en textos 
anteriores. Todo se ira haciendo observable en la composición diversa y 
contradictoria de su gabinete de gobierno. Su enfrentamiento con China, 
hace visible su relación de enfrentamiento principal con las 
transnacionales financieras globales localizadas en este país, desde la 
deslocalización de las ETN´s de los ex países centrales iniciada a 
partir de 1991.
El
 gran ganador en las elecciones del 8 de noviembre de 2016 es la 
profundización de la Crisis Global. Ahora ya no solo es exclusivamente 
una crisis financiera global (Septiembre de 2008) que se vuelve crisis 
económica global (Junio de 2013), sino que además, con el nacionalismo 
anti-oligarquía financiera transnacional de Trump, la crisis se extiende
 y conmociona lo social, lo ideológico-cultural, lo 
jurídico-institucional y también lo político institucional de partidos 
políticos apoyados en las corporaciones mediático financieras Global 
(con CNN/BBC/Al Jazzera/Euronews/etc.) y Continental con 
(NewsCorpFox/Clarín/O´Globo/TV Azteca/etc.).-
Por
 ello las pujas de poder tienen por primer objetivo llegar al 20 de 
enero, unos consolidando la posición de Trump y otros debilitándolo 
hasta impedir que asuma.
En
 el congreso de EE.UU está avanzando una ley para callar aquellas 
páginas web que contienen ´propaganda rusa´. La operación mediático 
jurídica apunta a instalar que los “rusos” sabotearon la elección para 
que pierda Clinton, distintos organismos como la CIA abonan este 
terreno, como el FBI el contrario expresando la crisis del poder, del 
estado profundo (Deep State). Lo interesante es que lo hacen justo 
después de que todos coinciden que las elecciones fueron 
guiadas/manipuladas por noticias falsas, sondeos falsos, debates basados
 en valores falsos, etc. Hoy como si nada, todo continúa en la misma 
línea. Lo que en esencia están tratando de hacer en el Congreso es 
legislar para que la verdad no se haga pública.
 ¿Qué es lo que no podrá hacerse público? Actualmente estaría 
construyéndose "un golpe silencioso" en nombre de Hillary Clinton, 
“introduciendo” la posibilidad de su victoria en la votación popular, 
que podría complicar las posibilidades para que Trump pueda asumir. Jill
 Stein, candidata presidencial del Partido Verde, llamó a un recuento de
 votos en los estados de Wisconsin, Michigan y Pensilvania donde Trump 
ganó. Si el asunto no se resuelve hasta el 19 de diciembre, los votos de
 estos estados podrían ser considerados por el Colegio Electoral como 
"perdidos"ii.
 Aunque consideramos que la probabilidad que esto suceda es baja, no 
queremos descartarla en la actual situación donde están en juego 
intereses y concepciones estructurales acerca del poder y el lugar de 
los EUA en relación al mundo. Los Estados Unidos entrarían en una crisis
 constitucional si Trump pierde 37 votos electorales y el nuevo 
presidente no se instalará antes del 20 de enero de 2017iii.
Pero
 lo más importante no es la crisis constitucional-jurídica-institucional
 sino que esta es parte del desarrollo de la crisis integral en la que 
se encuentra EUA desde la “caída de la Torres Gemelas” en setiembre de 
2001. Crisis integral que es el resultado del desarrollo de un choque de
 intereses estratégicos entre dos formas de capital financieros, dos 
campos de poder, dos modos de producir poder/valor y dos concepciones 
del mundo.
El triunfo de Trump y el del Brexit
 El hecho político y social del triunfo de Trump se parece en muchos aspectos al Brexitiv
 Británico. Tienen varios puntos de contacto que hay que entender y que 
seguramente podremos encontrar en otros hechos por venir. Pero hay un 
elemento central que se destaca, es el mismo actor sociopolítico el que 
lo encarna y define su triunfo electoral: los obreros blancos de las 
grandes ciudades y centros fabriles, golpeados por la crisis de 
exclusión, desocupación y perdida de horizonte social que la 
deslocalización global de los capitales financieros provoca en las 
grandes empresas donde trabajan, en todos los países centrales o mejor 
dicho en la transición de los ex países centrales. Obreros industriales 
fabriles blancos que “históricamente” votaron a partidos de ideario 
socialdemócrata y con fuerte compromiso con las organizaciones y 
dirigentes obreros político sindicales, como el Partido Demócrata en 
EUA, el Laborista en Gran Bretaña, el PSOE en España, etc. De los cuales
 fueron actores históricos centrales.
 La globalización del capital financiero y la necesidad de una 
territorialidad global “descentrada” de los países centrales, despliega 
una nueva territorialidad en red de cities financieras opuesta a la 
territorialidad centrada en “países centrales” de las corporaciones 
multinacionalesv.
 Aquella también necesita el enfrentamiento con el nacionalismo 
oligárquico imperialista de país central en el plano de las ideas, por 
ello asume el neoliberalismo oligárquico imperial global como ideario 
propio. En este momento asume el ideario neoliberal imperial y subordina
 al ideario liberal socialdemócrata, en el momento en que va ocupando el
 partido demócrata, laborista, socialdemócrata obrero español, etc.
Es en este momento donde se enfrenta con la organización político sindical de los trabajadores
 en tanto sujeto que vertebra históricamente los partidos políticos 
Demócrata, Laborista, Socialdemócrata Obrero, etc. En este preciso 
momento desarrolla la necesidad de su desarticulación y subordinación en
 lo político, en lo político cultural y en lo económico.
Trump y el nacionalismo anti-oligárquico
Con
 Trump y su política de ruptura de los acuerdos comerciales, Nafta, 
Transpacífico, Transatlántico y Tisa, y con Teresa May y, el Brexit y la
 ruptura de los acuerdos con la UE, emerge un nacionalismo 
anti-oligarquía financiera global y continental (anti-UE y anti-Nafta). 
Un nacionalismo británico y estadounidense industrialista 
antioligárquico que tiene la capacidad en lo electoral de convocar el 
voto del pueblo trabajador (clase trabajadora) por fuera de las 
dirigencias sindicales históricas.
Estas
 dirigencias sindicales y el mismo sindicato sufrieron una ofensiva 
devastadora y brutal por parte del globalismo financiero desde los años 
que van de 1978-a-1991. Una ofensiva que tenía por objetivos destruir y 
eliminar la organización y conducción político-sindical de los 
trabajadores, para poder convocarlos luego como individuos a ocupar un 
lugar en mismo espacio político partidario refundado, ahora con fuerte 
presencia de la corporación financiera mediática, donde el lugar central
 será ocupado por los trabajadores profesionales, especialmente los 
profesionales de la gerencia.
 Por lo tanto, de este modo los trabajadores obreros, no profesionales, 
del aparato productivo y administrativo, las grandes mayorías nacionales
 y populares son convocados a ser base de maniobra en el partido 
financiero global mediático. Constituyendo ahora parte de este nuevo: 
Neo-Laborismo, Neo-Socialdemocracia, Neo-Demócrata, Neo-Psoe, etc., es 
decir, el demoliberalismo de tercera víavi que opera como ala progresista del ala neoliberal del partido del capital financiero global.
En
 este proceso fue esencial la capacidad de imponer un nuevo terreno para
 la lucha política y la política sindical, de imponer el terreno del 
debate y la confrontación en la ficción mediática, desplazando y 
subordinando el terreno de la lucha y movilización callejera. En el 
terreno de la ficción mediático tiene lugar central el individuo, la 
imagen y la confrontación de la imagen guionada de la ficción. En el 
terreno callejero de la lucha, el lugar central lo ocupa el colectivo 
movilizado, la política de articulación de pueblo/masas heterogéneas por
 estructuras colectivas de dirigentes gremiales, político gremiales y 
políticos.
Todo
 esto también tiene una realidad económica de fondo, donde la 
corporación financiera multinacional es desplazada por la red financiera
 global como categoría y unidad económica dominante. La red global 
construye una estructura productiva donde solo el 10% de los 
trabajadores se encuentran trabajando en las plataformas globales 
formales de ensamble industrial, comercial o financiero; mientras el 90%
 pasa a ser parte directa o indirectamente de una red global de 
proveedores de trabajo de bienes y servicios, informales, flexibles, 
deslocalizados y hiperespecializados.
Donde
 lo central es la doble plataforma de ensamble de bienes y servicios 
financieros, y la que ensambla bienes y servicios productivos. En este 
lugar central se vuelven cuantitativamente y cualitativamente dominantes
 los profesionales de estructura de gerencia. Y a partir de este punto 
se proyecta sobre el todo de la red global de unidades de proveedores 
compuesto por trabajadores/productores locales.
Todo
 sucede al mismo tiempo que se despliega la crisis de los países 
centrales (1999-2009), en tanto categoría que daba soporte a los 
nacionalismos oligárquicos imperialistas continentales, que empiezan a 
ser debilitados y dan paso a los neoliberalismos oligárquico imperiales 
globales que pasan a controlar los partidos de ideario socialdemócrata 
reemplazándolo por el doble ideario demoliberal y neoliberal, ambos 
tributarios como alas del capital financiero global.
La geopolítica de Trump
Por
 ello, si se hace efectiva la asunción de Trump como nuevo presidente de
 los EUA, el mundo se habrá alejado de una Tercera Guerra Mundial 
militar en la primavera de 2017. La intransigencia de Clinton frente a 
Rusia e Irán habría generado un enorme riesgo de confrontación directa 
ruso-estadounidense. Trump no tiene como proyecto enfrentarse 
directamente a Rusia, como si habría podido provocar la elección de 
Clinton.
Además
 si asume como presidente suben las probabilidades de un escenario de 
fuerte confrontación interna en EUA. Lo cual observamos desde el día 
después de concluir el acto electoral con el desarrollo de 
movilizaciones permanentes de jóvenes en las grandes ciudades, todas las
 noches, mediáticamente potenciadas y visibilizadas. Tal cual si fuera 
una guerra de primavera árabe o revolución de color potenciada por el 
poder global en EUA.
 Esto crea condiciones generales para que EUA no pueda exportar su 
crisis y profundice su crisis de poder en su propio país. Lo cual 
pondría de manifiesto la coincidencia de intereses de la mayoría de los 
actores multipolares con la posición de Trump. Al interior de EUA se han
 desarrollado también actores político sociales que plantean no solo la 
reinstitucionalización de la Roosveltiana ley ´glass steagallvii´
 de 1933 para desarticular la banca financiera global, sino que además 
avanzan proponiendo la necesidad de ser parte de la “nueva ruta de la 
seda” en coincidencia con la propuesta por los BRICS. Entonces existen 
determinadas posibilidades de pensar en un mundo multipolar a partir de 
su política proteccionista que conlleva a un proceso de 
des-globalización. En derredor de Trump convergen también los sectores 
del viejo industrialismo norteamericano enfrentado al nacionalismo y al 
neoliberalismo imperial.
La
 posición no belicosa de Trump hacia Rusia da mayor oportunidad a Moscú 
de reducir la presión de la OTAN sobre sus fronteras occidentales. Putin
 tendrá menos dificultades para negarse a hacer concesiones en torno al 
carácter de no alineamiento de Ucrania con la OTAN y la UE. El ascenso 
de los partidos nacionalistas en Europa podrá cambiar la política de la 
UE hacia Rusia en un sentido positivo. Habrá mejores condiciones para 
eliminar las sanciones económicas contra Rusia, una política 
prácticamente impuesta desde Washington bajo la administración Obama y 
tan contraproducente para la propia UE. Como resultado la Unión Europea 
podrá asumir una actitud más cooperativa con Rusia y podrá orientar su 
mirada con mayor libertad y coincidencias hacia el Este. Lo anterior 
fortalece el espacio necesario para avanzar en un mundo multipolar y en 
paz, coincidiendo también con la posición del multipolarismo humanista 
ecuménico e interreligioso.
También
 Trump ha manifestado dudas de apoyar a los mal llamados rebeldes en 
Siria, que serán tratados por él como islamistas extremistas que hay que
 erradicar, lo cual despeja el camino para retomar el control de Alepo 
por el gobierno Sirio. Esta postura significaría una derrota para 
Turquía y Arabia Saudita quienes eran el canal de la ´ayuda´ 
norteamericana a los ´rebeldes´, los cuales ya han tomado nota de esto y
 han empezado a andar el camino de dejar al EI-Isis a la deriva y 
rápidamente avanzan en coincidencias con Rusia, en cuanto a la decisión 
de aumentar el precio del petróleo y a la necesidad de que Siria siga 
gobernada por el presidente Bashar Al-Assad y respetar su integridad 
territorial. Lo cual debilita la posición de Netanyaju en Israel y en 
medio oriente. En estos puntos vuelven a coincidir Putin y Trump.
En
 cambio, la política hacia Irán más bien se endurecerá en cuanto a lo 
acordado en el Acuerdo 5+1, sobre el desarrollo pacífico de la energía 
nuclear. El gobierno de Trump no se caracterizara por ser pacífico, será
 de mucha confrontación pero el mundo ha ganado tiempo ante una eventual
 confrontación entre grandes potencias que es la primera dimensión a 
considerar.
Así
 como Clinton y los globalistas intentan dividir la relación entre Rusia
 y China acorralando a Rusia, así tratara de dividir Trump con su 
proyecto de des-globalización confrontando comercial y monetariamente a 
China. Incluso recibiendo las llamadas telefónica desde Taiwan y 
abriendo el problema de “una sola China”.
 Confrontando la China, entendamos bien, de las Transnacionales 
Globales, no la de los BRICS, para que regresen a crear trabajo y 
proyectar poder desde EUA, lo cual implica la agudización de la 
confrontación en el propio territorio. Pero la confrontación militar 
entre grandes potencias no está a la vista, al menos no en lo inmediatoviii. 
Si
 Trump logra, en medio de este conflicto estructural interno a los EUA, 
asumir la presidencia, las chances que EUA ratifique el Tratado 
Transpacífico son “casi” nulas y que ratifique su decisión de no 
apoyarlo siguen siendo altas y sin la participación de EUA el Tratado 
está muerto.
El
 acuerdo estipula que al menos un 85% del Producto Interno Bruto sumado 
ha de ratificar el acuerdo para que este entre en vigencia. El país más 
afectado sería Japón que quedaría relativamente aislado (por ello inició
 un rápido y múltiple movimiento de articulación con China y Rusia). La 
China multipolar ya se está moviendo para ocupar este espacio vacío y en
 Perú (24ª Reunión de Líderes Económicos de Asia - Pacífico [APEC], el 18 de noviembre de 2016)
 se han visto las primeras manifestaciones de un movimiento hacia el 
mundo multipolar con el nuevo presidente recientemente electo (el 
pro-globalista Pedro Kuczynski). Lo anterior significa la reapertura de 
la oportunidad histórica para que América Latina pueda orientar 
nuevamente su política estratégica hacia un mundo multipolar. Lo 
anterior implicará que el triunfo de los golpistas en Brasil 
probablemente resulte pírrico y se abran las puertas a un llamada a 
elecciones anticipadas y Lula pueda imponer su mayor intención de voto; 
que el gobierno pro-globalista electo en Argentina quede sin respaldo 
internacional y deba también seguir el camino de Perú en una situación 
de debilidad financiera estructural y que 
Venezuela/Bolivia/Ecuador/Nicaragua/etc. puedan retomar su camino de 
desarrollo de la Unasur/Celac en el multipolarismo. Con una situación 
especial en Méjico, que frente a la crisis del Nafta, se abran los 
espacios nuevamente para retornar al proyecto latinoamericano Celac y 
una profundización de su relación con los Brics.
En
 resumidas cuentas el año 2017, se observa con una profundización de la 
crisis de los Unipolarismos Financieros y sus “Tratados territoriales de
 libre comercio” centrados en el mercado; con una profundización del 
despliegue del multipolarismo Brics en múltiples regiones con la 
incorporación de países impensados hasta la victoria de Trump y el 
Brexit, que incluiría la apertura de una línea de intereses político 
económica cercana dentro de EUA; y también para el multipolarismo 
universal del Humanismo ecuménico interreligioso del papa Francisco que 
avanza también en EUA. Múltiples datos dan cuenta que, si el militarismo
 se mantiene subordinado como vía y la crisis unipolar inter-financiera 
se reduce a su interna en EUA, puede ser decisivo para que el mundo 
entero fortalezca la opción de la nueva arquitectura multipolar, de 
producción, trabajo y paz.
El
 proteccionismo propuesto por Trump va a consistir, ante todo, en 
impedir que los productos globalistas “chinos” invadan el mercado 
estadounidense. Pero si bloquea la importación de estos productos, podrá
 suceder también que el globalismo financiero en China pueda presionar 
para bloquear los productos que EUA fábrica y exporta. Lo cual no será 
la posición que asuma la China de los BRICS, ya que seguramente sabe que
 en la economía transnacionalizada no hay alternativas mundiales 
propuestas desde las economías centrales, aunque esta sea EUA.
 De todos modos será importante que la Unión Europea, Gran Bretaña y 
Rusia puedan ocupar el lugar de proponer el equilibrio para que el 
choque nunca tome forma de resolución militar y para que un conflicto 
entre grandes potencias de aquí al 2020 se aleje de la realidadix.
La Fed y las amenazas del globalismo
La
 Reserva Federal (FED) y la nueva “amenaza” de suba de la Tasas, al 
0,75% en 2016 y con dos subas más en 2017 hasta alcanzar un tasa del 
1,5%. Una suba que llevaría la tasa del 0,50%, realizado en noviembre de
 2015 y que no logró los objetivos, al 0,75%.
Nos
 preguntamos: ¿Qué crisis se desarrollara con las corridas (´flying to 
quality´) de los fondos financieros de la mega Burbuja hacia EUA? ¿Qué 
impacto tendrá en la crisis de la Mega Burbuja y las monedas 
internacionales? ¿Qué lugar será llamado a ocupar el Oro?
La
 movida de Trump de fortalecer el mercado interno nacional de EUA 
(nacionalismo industrialista anti-oligarquía financiera) toma forma de 
presiones para que las grandes empresas transnacionales (ETN´s) 
inviertan y fortalezcan su posición en EUA, produzcan y den trabajo a 
trabajadores de EUA, y que exporten productos norteamericanos desde EUA.
 Esto sería apuntalado por la Fed en la decisión de llevar la tasa de 
referencia al 0,75% y en 2017 al 1,5% (reconociendo que no hay poder 
para llevarla al 2,5% planteado por Bernanke en junio de 2013 y motivo 
principal de la corrida financiera global, que se inicia en ese momento y
 continua hoy con la crisis global de las economías emergentes), lo cual
 hace que los fondos financieros de la burbuja financiera global, con un
 volumen 22 veces superior a la economía real, se muevan lentamente a 
reposicionarse en Dólares y estar disponibles para financiar los 
proyectos de infraestructura y producción que pregona Trump.
La
 imposibilidad de llevar adelante su plan es más predecible en el plano 
económico. Trump plantea un Keynesianismo sin financiamiento: un plan de
 inversión en infraestructuras de más de 500 mil millones de dólares, 
según un modelo de ´New Deal´ al estilo Roosevelt. Su plan de 
infraestructuras demandará grandes préstamos. Con un aumento de los 
tipos de interés al 1% (en diciembre de 2016 la Fed ya lo subió de 0.50%
 a 0.75% y se esperan otras tres subidas en 2017) plantea atraer dinero 
hacia EUA, los bonos se tornarían más rentables y la demanda de dólares 
aumentaría lo que encarecerá la moneda. Semejante política fortalecería 
al dólar y debilitaría la competitividad de las mercancías producidas en
 dólares. Esto no es compatible con la política que quiere implementar.
Su
 política es frenar las importaciones y promocionar las exportaciones, 
pero con barreras proteccionistas solo lograra que el comercio entre EUA
 y el resto del mundo se reduzca automáticamente. Esto implicará que el 
dólar tendrá un menor uso internacional. Al bajar así la demanda de 
dólares su precio bajara. EUA necesitará un dólar débil y el 
proteccionismo debería proporcionar ese entorno. Creemos que se podría 
definir esta política como una especie de neoliberalismo proteccionista.
EUA
 no tendrá capacidad de pago para solicitar grandes préstamos durante 
mucho más tiempo. Hagamos un breve cálculo: en 2015, el Gobierno federal
 pagó 223.000 millones de dólares de intereses sobre su deuda. Un 
aumento medio de los tipos de interés sobre los préstamos de solo el 1% 
sobre una deuda de 19,8 billones, duplicaría este gasto. Vale decir que 
desde el anuncio de los resultados de las elecciones en tan solo una 
semana, los tipos de interés sobre las obligaciones a 10 años aumentaron
 un 0,4%. Con Trump en la Presidencia, la tasa de interés 
inevitablemente tenderá al alza y la capacidad de pago se complicará con
 el transcurrir del tiempo.
Entre
 Octubre de 2015 y 2016, los bancos centrales del mundo vendieron en 
masa bonos del Tesoro por un monto de 343 mil millones de dólares.
Los grandes bancos norteamericanos retienen bonos del Tesoro por un valor de 4 billones de US dólares y actualmente los están comprando con la voracidad de un gran animal que come sus propios huevos esperando poder sobrevivir de esta forma. Más allá de Japón no hay realmente compradores de bonos del Tesoro. La tasa de interés debería estar al menos entre 8% y 10%. ¿Y qué pasa cuando los grandes bancos norteamericanos ya no quieren absorber más bonos? En tal caso la Fed los compra sacándolos de la circulación. De esta forma baja la oferta evitando la baja brusca del precio de los bonos. Al evitarlo no precisa aumentar la tasa de interés y puede manipularse hacia abajo incluso. El gobierno no necesita pagar tanto al cancelar sus obligaciones por deudas.
La verdad es que la Reserva federal pero también, el Banco de Japón, el Banco de Inglaterra y el Banco Central de Europa, han tenido que comprar en sus mercados esos bonos del Tesoro, que fueron ofrecidos masivamente a la venta por los países asiáticosxi. En semejante contexto no se puede descartar que Trump contemple suspender el pago de la deuda. Sin embargo, en caso de impago, el país amenazaría con aislarse de los mercados financieros para conseguir nuevo crédito. EUA no puede funcionar sin préstamos dados los grandes proyectos en marcha y las deudas que debe cancelar. La única dirección posible que puede tomar el dólar a corto y mediano plazo durante una administración Trump es hacia abajo sino el colapso sería inmediatoxii.
Si existiese un plan de sabotear la administración Trump sería entonces mediante una nueva alza en las tasas de interés (de 0,5 al 1% o más allá incluso) que la Fed puede causar con la mayor facilidad al no absorber más los bonos. De ahí también el proyecto de Trump de intervenir directamente en la Fed, que de hecho ha funcionado como una banca privada controlada por el capital financiero globalizado. Un alza en las tasas de interés causaría en primer lugar caos y pánico, y en segundo lugar prepararía el terreno para que el dólar perdiera su estatus de moneda de reserva internacional. Y, conste que la Reserva Federal va a subir las tasas porque Trump necesita dinero rápido. Habrá crisis. Todo el paisaje económico tiende a aumentar el riesgo de una crisis mundial. La política económica de Trump no lo evitaráxiii.
Ya no existe ´el mercado´, los precios (del oro y de la plata sobre todo) y las tasas de interés son fijados por las élites financieras como si fueran establecidas por una planificación centralizada acorde con sus intereses a semejanza del socialismo real. El solo cambio de la tasa de interés de 1.5% a 2.3% para los bonos del Tesoro a 10 años en el mes de Julio de 2016 puso en alto riesgo todo el mecanismo de los Swap de intereses (seguros y reaseguramientos contra el riesgo de impago por aumentos en las tasas de interés).
Con la crisis un nuevo dólar de uso exclusivamente doméstico haría su reaparición con un valor fuertemente devaluado. El resultado inmediato sería una inflación seria por el lado de las importaciones, hecho que favorecería las exportaciones y frenaría las importaciones, una política acorde con los intereses de Trump. Un nuevo dólar tendría que estar anclado en oro. Existen grandes y serias dudas que EUA ya no dispone de reservas de oro, que en los libros aún dice tener. Este oro en parte podrá haberse ido físicamente o está comprometido por leasing a terceras naciones como China. Hasta la fecha el gobierno de EUA ha rechazado la oferta china de recibir bajo el concepto de ´leasing´ 10 mil toneladas de oro para crear un nuevo dólar anclado en el oro. Si Tump lo aceptara tendría otra deuda gigantesca. La economía norteamericana con Trump de una u otra manera irá en un espiral con precios en alza, falta de oferta y desorden socialxiv.
La política fiscal de Trump
Trump propone rebajas de impuestos para el sector empresarial y reducciones de impuestos sobre la renta personal para beneficiar al 1% (Elite financiera) de los ingresos más altos. Además de lo que Trump piensa gastar en nuevos proyectos de infraestructura y de inversión en todo el país, su política proyecta desregular la banca y reducir los derechos laborales (lo que queda de ellos). Trump programa una inversión en infraestructura de muchos billones de dólares financiados con bonos junto con una reducción masiva del impuesto de sociedades. Ambas medidas estarían dirigidas a estimular el crecimiento y, a la creación de 25 millones en nuevos empleos.
Sin embargo en las principales economías del mundo, los recortes al impuesto de sociedades no han resultado en la creación de nuevos empleos. Lo que suele crecer con recortes de impuesto de sociedades es más bien la especulación financiera improductiva.
Con el ´New Deal´ de Roosevelt (1933-37), como plan para salir de la crisis financiera mundial de 1929, se crearon muy pocos puestos de trabajo permanentes o nuevos trabajos. La alta tasa de desempleo se mantuvo hasta el comienzo de la guerra que comenzó en septiembre de 1939 y culmino en septiembre de 1945. Solo con la segunda guerra mundial se alcanzó el pleno empleo y la recuperación económica de EUA.
La crisis financiera de 1929 expresa la crisis de Gran Bretaña como potencia financiera mundial y la irrupción de las potencias ascendentes: EUA, Japón y Alemania. EUA se encontraba en 1929-1939 en una situación de fortaleza económica-industrial como potencia capitalista y en la guerra de 1939-45 jugó el gran rol de proveedor de los recursos industriales para la guerra (a la cual ingresó directamente recién en diciembre de 1943 cuando los países en conflicto real ya estaban exhaustos social, económica y estratégicamente), donde se enfrentaban directamente Gran Bretaña y la URRS contra Alemania, China, Japón, etc. Toda esta situación fortaleció a EUA y debilitó a Gran Bretaña, Alemania y Japón. Hoy la situación de los EUA (unipolarismo financiero continental) es la de potencia en declive y las empresas transnacionales globales (unipolarismo financiero global) desde 1991 han definido su relocalización en las economías emergentes con centro en el Asia-pacifico.
El plan de infraestructuras de Trump es también una verdadera necesidad ante la notoria antigüedad promedio de estos activos fijos calculada en 22,8 años. Puentes, carreteras y ferrocarriles se están desmoronando. Las grandes empresas constructoras y promotoras (como Trump Inc.) sí obtendrán sus rebajas de impuestos y también obtendrán el derecho a poseer los puentes, las carreteras, etc. que finalmente serán financiados por los usuarios, mediante el pago del peaje.
La reducción de los impuestos al capital no conlleva inmediatamente al aumento de la inversión privada. La rentabilidad de los proyectos es lo que realmente impulsa la inversión privada. Cuando la rentabilidad es muy baja, la inversión privada no existe. En el proyecto de Trump, el sector público no tiene lugar. Esta es la gran diferencia entre el plan de Trump y el plan del gobierno Chino con su masiva inversión pública en infraestructuras y urbanización que desde 2009 lleva gastando más de 10 veces de lo que propone Trump. La inversión pública a gran escala en China sí ha debilitado el crecimiento del sector privado. China como potencia ascendente ha recibido a las empresas transnacionales globales de todos los ex países centrales y ha desarrollado su proyecto BRICS con centro de gravedad en el estado y de concepción mixta. En este marco la inversión en obra pública potencia las capacidades económicas industriales y comerciales que son su objetivo estratégico.
Las “Trump-economics”xv son realmente una combinación de keynesianismo y neoliberalismo. Los nuevos recortes en gastos e impuestos serán pagados, al parecer, por una mayor desregulación de los mercados y la creación de condiciones para aumentar sus ganancias. En las políticas de Trump está el sello del proteccionismo comercial junto con las restricciones a la inmigración. Estas políticas se aplicarán antes que practicar un estímulo al estilo keynesiano productivo y ya vimos arriba que esto no tiene cabida y tarde o temprano conllevará al colapso.
Si los banqueros actualmente se están acercando a Trump como asesores y miembros de su gabinete, como parece ser el caso, en nuestra opinión lo hacen para poder salvarse ante la segura catástrofe económica política y social que se avecina. Consideramos que nos espera una transición profunda, ya que este sistema capitalista no tiene arreglo. Un nuevo sistema se está anunciando como necesario y el viejo seguramente terminará con un ´big Bang´. Los grandes banqueros han matado al capitalismo y el juego se terminóxvi.
El regreso de las ETN´s (Empresas TransNacionales) a EUA ¿qué posibilidades tiene este escenario?
Existe la posibilidad de detener la deslocalización (migración) de algunas ETN´s hacia las economías emergentes. Es posible detener algunas iniciativas puntuales hoy por parte de Trump, iniciativas puntuales de un proceso global general que se inició en 1991-1994 y ya ha fragmentado, hiperespecializado y deslocalizado a cientos de miles de ETN´s. Que además ya son parte estructural de un PBI mundial que se conforma hoy en un 63% por lo producido en la Economías Emergentes, con centro en el Asia-pacifico, especialmente en China. Donde el comercio mundial sucede como comercio inter-ETN´s en más del 70%.
Por lo tanto, la política que plantea Trump se inscribe en esta realidad marco. Una realidad marco, ya estructural, conformada por ETN´s del unipolarismo global (Alianza -financiera global- del Pacifico) y del Unipolarismo continental (Nafta continental de la américa del norte), y también por el multipolarismo universal BRICS y sus Empresas Estatales Mixtas Transnacionales (Asociación Económica Integral Regional -RCEP-).
Un nacionalismo industrialista que rememora ese nacionalismo oligárquico expansionista imperial de 1950-1980, de la posguerra mundial y que hoy por fuerza de una realidad diferente en el tipo de capital financiero dominante, ya no puede ser nacional por su escala (en ese sentido toda comparación con la Alemania de los años treinta no es acertada) y solo puede ser financiero continental multinacional o financiero global en red.
La posición de Trump expresa el momento del desarrollo de la crisis global y de esta en su último país central, porque es aún una potencia financiera-militar, EUA. Expresa la crisis y la profundización de esta en un momento en que el globalismo financiero ha perdido la administración del gobierno de los EUA. Una crisis que ya observamos también en septiembre de 2001 y en septiembre de 2008, ambas también en momentos donde el globalismo perdía la administración del gobierno de EUA.
Importante es decir que expresando diferentes momentos de la confrontación de la lucha interimperialista financiera transnacional, continentalismo financiero vs globalismo financiero. En septiembre de 2001, golpeando duramente sobre el centro financiero global (la caída de las torres gemelas del WTC con explosivos localizados en sus sótanos y construyendo mediáticamente el enemigo árabe del choque de civilizaciones personificado por Osama Bin Laden, justo la familia Saudí socia de los petroleros tejanos de Bush) y legitimando de este modo el terreno de la guerra militar mundial sin tiempo y sin excluir modos. Una guerra militar mundial contra la guerra financiera global.
En septiembre de 2008, desatando una guerra financiera global que golpea directamente contra la gran banca financiera global de inversión. Una guerra financiera que no se ha transformado en guerra militar en ningún escenario central. Tanto en 2001 como en 2008, las crisis provocadas por la lucha inter-financiera transnacional no tenían otros escenarios de resolución que no fueran lo esquemas de poder financieros global y continental.
En 2017, nos encontraremos en un mundo donde ya hay alternativas al unipolarismo capitalista financiero transnacional. Estas alternativas se vienen construyendo desde el multipolarismo universal. Una transición del mundo más allá del capitalismo parece estar en marcha.
15 de diciembre de 2016
Notas
i Geopolítica de la Crisis Económica Mundial, Wim Dierckxsens y Walter Formento, Ed Fabro, Septiembre de 2016.
ii Bill Holter, Fake News, Government legislate away the truth, www.silverdoctors.com, 6 de diciembre de 2016.
iii Clinton intenta apoderarse de la Casa Blanca por la puerta trasera´, https://actualidad.rt.com 4 de diciembre de 2016.
iv Brexit fue la consigna que expreso en la consulta en Gran Bretaña sobre salir o permanecer en la Unión Europea, al bando que pujo por salirse de la Unión Europea.
v Crisis Financiera Global, Walter Formento y Gabriel Merino, Ed Continente, 2010.
vi Teorizado por Anthony Giddens e implementado políticamente por Tony Blair, Felipe Gonzales, Clinton, etc.
vii La Ley Glass-Steagall es el nombre bajo el que se conoce generalmente la Ley 'Banking Act' de los Estados Unidos, que entró en vigor el 16 de junio de 1933 y fue la ley que estableció la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC) y que introdujo reformas bancarias, para controlar la especulación, entre sus características se destaca la separación entre la banca comercial de depósito y la banca de inversión (bolsa de valores). Esta ley fue promulgada por la Administración Franklin D. Roosevelt para evitar que se volviera a producir una situación como la crisis de 1929. Fuertemente criticada desde mediados de los años 70, fue finalmente derogada el 12 de noviembre de 1999 por la Financial Services Modernization Act, más conocida como Ley Gramm-Leach-Bliley, justo a tiempo para permitir la constitución de Citigroup. Durante el gobierno del presidente Bill Clinton y con Lawrence Summers (CEO del Citigroup) como ministro de economía.
viii The rethoric and reality of Donald Trump´s foreign policy, www.financialsense.com, diciembre de 2016.
ix Global Europe Anticipation Bulletin (GEAB), noviembre de 2016.
x Kimberly Amadeo, How Is the Fed Monetizing the U.S. Debt?, https://www.thebalance.com, 8 de setiembre de 2016.
xi Jim Willie, Cracks in the Bond Market, www.silverdoctors.com, 7 de diciembre de 2016.
xii Michael Roberts, Los Trump-economics a prueba, www.rebelion.org, 21 de octubre de 2016.
xiii Michael Roberts, Ob. Cit. y Chris Vermeulen, TRUMP’S FINANCIAL REVOLUTION, www.silverdoctors.com, 28 de Noviembre de 2016. Antoni Guiddens e implémentada por Tony Blair, Felipe Gonzales, Clinton, etc.
xiv Jim Willie, Cracks in the Bond Market, www.silverdoctors.com, 7 de diciembre de 2016.xv La medidas económicas del plan de Trump.
xvi Jim Sinclair, IT´S OVER, www.solverdoctors.com, 5 de diciembre de 2016.
    http://www.alainet.org/es/articulo/182448  
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario