Redacción Desinformémonos
Ciudad de México | Desinformémonos. A
 19 años de la Masacre de Acteal, en el estado de Chiapas, el caso se 
encuentra en “permanente impunidad” debido a que aún no inicia ninguna 
investigación ni se ha sancionado a los autores materiales e 
intelectuales de los hechos, además de que no se ha reparado el daño 
integral a quienes se les violentaron sus derechos humanos, denunció el 
Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A.C (Frayba).
La Masacre sucedió el 22 de diciembre de
 1997 en el campamento de personas desplazadas forzadas “Los Naranjos”, 
ubicado en el poblado de Acteal, municipio de Chenalhó, donde fueron 
asesinados 45 indígenas tsotsiles y 4 “aún no nacidos”, mientras que 26 
indígenas resultaron heridos. El crimen fue perpetrado or el grupo 
paramilitar priísta de Chenalhó, que actuaba “con la aquiescencia y 
tolerancia de las autoridades mexicanas”, en aplicación de una política 
de contrainsurgencia de Estado diseñada en el Plan de Campaña Chiapas 
94, recordó Frayba.
A lo largo de 19 años, se han 
documentado las irregularidades y la impunidad sobre el caso, así como 
la acción premeditada del Estado mexicano en los hechos y el impacto 
psicosocial de la Masacre y de la guerra de exterminio implementada en 
el territorio chiapaneco por los tres niveles de gobierno.
Uno de los documentos realizados con 
base en lo anterior es el “Estudio Psicosocial de los antecedentes, 
factores asociados al hecho y manejo de la emergencia, consecuencia 
psicosociales e impacto colectivo de la Masacre de Acteal”, que muestra 
el impacto del hecho en los ámbitos individual, familiar y colectivo.
En la segunda parte del documento, se 
retratan “el nivel de sevicia y crueldad con la que fueron ejecutadas 
las personas en la Masacre, el uso de armas de alto poder junto con 
otras armas de fuego y machetes, la gran cantidad de diferentes tipos de
 heridas que muestran los cuerpos, el alto nivel de sufrimiento 
extraordinario a la vista de lo que estaba ocurriendo alrededor, la 
enorme carga de alevosía, y violencia en contra de víctimas indefensas, 
en su mayoría mujeres, niños y niñas, así como la ausencia de 
investigaciones de hechos específicos”.
 En 2005, el caso fue presentado ante la 
Corte Interamericana de Derechos Humanos por el Frayba y la organización
 civil Las Abejas, a la que pertenecían los indígenas tsotsiles 
asesinados, en la que atribuyeron la responsabilidad de la masacre al 
Estado mexicano.
En 2005, el caso fue presentado ante la 
Corte Interamericana de Derechos Humanos por el Frayba y la organización
 civil Las Abejas, a la que pertenecían los indígenas tsotsiles 
asesinados, en la que atribuyeron la responsabilidad de la masacre al 
Estado mexicano.
Como cada año, Las Abejas de Acteal 
iniciaron una procesión a las 9 horas en la tijera de Majomut para 
llegar al lugar donde ocurrió la masacre, y posteriormente una 
celebración eucarística para recordar a los mártires y continuar con la 
denuncia de la impunidad en el crimen de lesa humanidad.
Este material periodístico es de libre acceso y reproducción. No está 
financiado por Nestlé ni por Monsanto. Desinformémonos no depende de 
ellas ni de otras como ellas, pero si de ti.  Apoya el periodismo 
independiente. Es tuyo. 
 


No hay comentarios:
Publicar un comentario