Luis Hernández Navarro
La Jornada 
Fidel Castro es un mito, lo era antes  
  de morir. Lo es en la doble acepción del concepto: como parte de una 
historia imaginaria en la que se deforman las verdaderas cualidades de 
una persona, y como elemento movilizador de la política en el que se 
sintetizan proyectos y anhelos colectivos.
 Sobre Fidel Castro se han contado multitud de relatos fantásticos. 
Hay quienes aseguran que buscó, sin suerte alguna, jugar beisbol con los
 Yanquis de Nueva York y con los Senadores de Washington. Se dice 
también que, en 1946, a los 20 años de edad, fue extra en dos 
producciones de Hollywood: el musical Holiday in Mexico y la comedia Easy to Wed. En 2005, la CIA informó que sufría mal de Parkinson.
Sobre Fidel Castro se han contado multitud de relatos fantásticos. 
Hay quienes aseguran que buscó, sin suerte alguna, jugar beisbol con los
 Yanquis de Nueva York y con los Senadores de Washington. Se dice 
también que, en 1946, a los 20 años de edad, fue extra en dos 
producciones de Hollywood: el musical Holiday in Mexico y la comedia Easy to Wed. En 2005, la CIA informó que sufría mal de Parkinson.
Estos inventos (y muchos otros por el estilo) son inofensivos al lado
 de la andanada de calumnias que sus enemigos le fabricaron para tratar 
de desprestigiarlo. Forbes lo acusó sin dar una sola prueba de 
tener 900 millones de dólares en una cuenta, cuando es más o menos 
evidente la sencillez con que vivía, que personalidades cercanas han 
descrito como 
casi espartana. Vivió sin lujos. Otros le imputaron ser un monarca, un torturador y lindezas por el estilo.
Hay quienes, escandalizados, le achacaron promover el culto a la 
personalidad. Sin embargo, en Cuba no hay calles, estatuas o plazas que 
lleven por nombre el de Fidel Castro. Más aún, él rechazó en vida que su
 fotografía se colgara en las oficinas de los edificios públicos. Algo 
inusual en el mundo de la política institucional.
Quienes lo trataron son testigos de su capacidad de escuchar y preguntar. Ignacio Ramonet lo describe como un hombre 
casi tímido, bien educado y muy caballeroso, que presta interés a cada interlocutor y habla con sencillez, sin afectación. Con modales y gestos de una cortesía de antaño, siempre atento a los demás.
El asunto es otro. Sus detractores nunca lo absolvieron de tener la 
osadía de levantarse en armas contra el tirano Fulgencio Batista, 
organizar un ejército con un puñado de hombres, ganar la guerra, 
derrocar la dictadura, enfrentarse al imperio, frenar el despojo, hacer 
realidad la soberanía nacional, emprender la construcción del 
socialismo, redistribuir la riqueza, involucrarse activamente en la 
lucha anticolonial en África, resistir junto a su pueblo el bloqueo 
económico, sobrevivir al derrumbe de la Unión Soviética, retirarse 
ordenadamente del poder y ver cómo su semilla libertaria germinaba en 
América Latina.
Nunca lo exoneraron del delito de nadar contra la corriente y 
demostrar que se puede ir contra la lógica del capital y de las grandes 
metrópolis imperiales; de hacer evidente que se puede vivir con valores 
como la solidaridad, la cooperación y la ayuda mutua, haciendo a un lado
 la lógica del darwinismo social capitalista y del mercado como escuela 
de virtud; de poner como prioridad de gobierno la salud y la educación 
del pueblo.
Pero, sobre todo, no le perdonaron su más grave pecado: salir 
victorioso en un buen número de sus grandes apuestas. Ciertamente no 
fueron todas, pero sí la mayoría. Los señores del poder y del dinero 
pueden darse el lujo de exculpar a quienes los desafiaron y perdieron la
 vida en el intento, pero no de indultar a quienes los derrotaron. Fidel
 Castro fue uno de ellos.
La afrenta del comandante les resultó imperdonable. Vaya, ni siquiera
 pudieron asesinarlo, como intentaron hacerlo en más de 600 ocasiones. 
Falleció entre los suyos de muerte natural. Hasta sus últimos días fue 
visitado por quienes lo quisieron y admiraron. Incluso se dio el lujo de
 escribir un último artículo sobre sus 90 años de vida pocas semanas 
antes de morir.
Fidel Castro fue (es) también un mito, entendido no como ficción, 
sino en el sentido que le dan a este concepto Georges Sorel y José 
Carlos Mariátegui. Su figura es una imagen-fuerza que evoca 
sentimientos, un imán que convoca a la acción colectiva, un momento de 
condensación de la historia viva de América Latina, de representación de
 la voluntad continental de cambio hacia otro mundo más justo.
Prácticamente durante casi toda la segunda parte del siglo XX y lo 
que va del XXI, el comandante Castro y la revolución cubana suscitaron 
en otros países olas ininterrumpidas de lucha a favor de la 
independencia nacional, la democracia profunda y el socialismo. Fidel 
reconoció y estimuló la vitalidad de los pueblos latinoamericanos y 
caribeños, y su capacidad para hacer su propia historia.
Dotado de un excepcional sentido de la historia, Fidel supo ser, a lo
 largo de más de seis décadas, un hombre de su tiempo. Analista profundo
 de las situaciones concretas, se colocó, una y otra vez, en la cresta 
de los cambios de época.
El seudónimo de Fidel Castro en su exilio mexicano fue Alejandro, su 
segundo nombre real. Con ese alias preparó el desembarco de su 
expedición armada a Cuba, hace ya 60 años. En ese nombre de guerra se 
sintetizan su extraordinaria capacidad como conspirador y la firmeza 
inquebrantable de sus principios. Y, a pesar de ser un jefe de Estado, 
el comandante siempre fue a lo largo de su vida el Alejandro de los 
principios éticos y convicción revolucionaria de su aventura mexicana.
El comandante fue un líder que inspiró a una diversidad generaciones 
en los más distintos países. No puede decirse lo mismo de muchos 
personajes de la política contemporánea. A juzgar por las expresiones 
universales de duelo que se han hecho patentes estos días, del cariño 
que una parte de la juventud planetaria le profesa, el mito de Fidel 
sobrevivirá a su muerte, no como un logo reproducido en camisetas, sino 
como ejemplo a emular. Como un reconocimiento a la congruencia de Fidel 
Alejandro.
Twitter: @lhan55
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario