By IPS

Edgardo Ayala/Inter Press Service
Caluco,
 El Salvador. Una cancha de baloncesto se ha transformado, de un día 
para otro, en un albergue donde una veintena de familias desplazadas por
 la violencia de las pandillas encuentran cobijo y comida caliente, en 
el primer centro de su tipo en El Salvador.
Pero el temor, la 
tristeza y la incertidumbre aún los embarga. “Estoy triste y 
desconsolada, he perdido a mi padre y ahora andamos huyendo con mi 
familia, como si hubiéramos hecho algo”, cuenta una mujer de 41 años, 
que espera la hora del almuerzo en el albergue levantado en Caluco, un 
municipio rural del occidental departamento de Sonsonate. Ella y el 
resto de víctimas entrevistadas por Inter Press Service (IPS) en el 
lugar pidieron reserva de sus nombres, por temor a represalias.
Su
 padre fue asesinado a mediados de septiembre por integrantes de la 
pandilla Barrio 18, y luego amenazaron de muerte al resto de la familia.
 Ese grupo delictivo, junto a la Mara Salvatrucha, es responsable de 
buena parte de la actividad criminal que sufre este país centroamericano
 de 6.3 millones de habitantes.
En 2015, en El Salvador hubo 103 
homicidios por cada 100 mil habitantes, lo que colocó al país como el 
más violento del mundo, sólo detrás de naciones en guerra, como Siria.
El
 gobierno izquierdista de Mauricio Funes (2009- 2014) propició en 2012 
una tregua entre pandillas que bajó dramáticamente los asesinatos. Pero 
su sucesor, también del Frente Farabundo Martí para la Liberación 
Nacional, el excomandante guerrillero Salvador Sánchez Cerén, desbarató 
ese proceso ante la animadversión que despertaba en la mayoría de la 
población, y los crímenes se dispararon nuevamente.
 “Allá en El 
Castaño quedó la milpa que trabajaba mi marido, y yo dejé mi crianza de 
pollos”, agrega la mujer en el albergue, flanqueada por su esposo y sus 
dos hijos, y rodeada de niños que juegan en medio de tiendas de campaña y
 cuartos edificados improvisadamente con madera y plástico.
El 
refugio se montó de emergencia por las autoridades de Caluco, luego de 
que el 18 de septiembre pasado varias de las 60 familias de El Castaño, 
una comunidad agrícola perteneciente a ese municipio, salieran huyendo 
por la violencia desatada por Barrio 18, que controla el lugar desde 
hace unos 2 años.
El control del territorio implica que ese grupo 
delictivo tiene vía libre para someter a los pobladores a robos, 
violaciones y sobre todo extorsiones, señalan los desplazados. A quien 
no paga la cantidad exigida le dan 3 días para que abandone el lugar o 
la asesinan, aseguran.
De momento, los pandilleros se han 
replegado ante la presencia policial y militar que ha llegado al lugar 
tras divulgarse la fuga masiva, y el 4 de octubre algunos de los 
refugiados en Caluco fueron unas horas, custodiados por la policía, a 
ver sus cosechas y darle de comer a los animales.
 La mayor parte 
de las familias de la comunidad buscó refugio con familiares y amigos en
 otras localidades de la zona. Dejaron sus casas cuando el albergue aún 
no había sido establecido.
La mayor parte 
de las familias de la comunidad buscó refugio con familiares y amigos en
 otras localidades de la zona. Dejaron sus casas cuando el albergue aún 
no había sido establecido.
 “Me
 siento desubicado pero al mismo tiempo tranquilo, porque no hay gente 
con armas a mi alrededor”, dice otro afectado, de 64 años, que huyó a la
 casa de un amigo en Izalco, a unos 10 kilómetros de El Castaño.
Su
 modo de vida, la agricultura y la pequeña ganadería, ha quedado atrás, y
 ahora debe ingeniárselas para obtener recursos en otro lado. De 
momento, consigue algún dinero realizando viajes en un desvencijado 
camión.
“Hay que ver qué hago para que llegue la comida a la 
mesa”, narra a IPS, mientras bebe un refresco a la sombra de un árbol, 
en su forzada nueva localidad de residencia. Ya vendió sus seis vacas, 
que producían 70 litros diarios de leche y que él vendía en una lechería
 cercana.
El fenómeno no es nuevo en el país y ha venido siendo 
reportado aisladamente por los medios locales, pero el éxodo de los 
pobladores de El Castaño y el albergue montado en Caluco ha dejado al 
descubierto el agudo problema del desplazamiento forzoso que vive El 
Salvador.
La Mesa de la Sociedad Civil contra el Desplazamiento 
Forzado por Violencia y Crimen Organizado, en un informe difundido el 26
 de septiembre, reportó 146 casos de ese tipo entre agosto de 2014 y 
diciembre de 2015, en un recuento parcial porque la organización no 
cubre todo el país.
Sólo en 36 por ciento de los casos, detalló el
 documento, las víctimas han interpuesto denuncias. La mayoría de los 
que no lo hicieron fue por el temor a represalias y a la desconfianza en
 las instituciones del Estado.
Las autoridades gubernamentales han
 minimizado el fenómeno, y recientemente el vicepresidente del país, 
Oscar Ortiz, declaró que el problema no se debe sobredimensionar, ya que
 “no estamos como en Afganistán”.
 “El Estado no ha querido 
reconocer el problema de desplazamiento interno”, dice Nelson Flores, de
 la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho, una de las 13 
organizaciones que conforman la Mesa. Consecuentemente, tampoco ha 
querido elaborar un diagnóstico sobre el tema y sus impactos, añade a 
IPS.
“El fenómeno no es tan conocido porque camina 
silenciosamente: la gente es amenazada y tienen que salir de sus lugares
 de origen en silencio. Es más seguro así que poner denuncias”, señala 
Osvaldo López, director del Programa Dignidad y Justicia de la Iglesia 
Episcopal Anglicana de El Salvador, una de las organizaciones religiosas
 que sigue de cerca el fenómeno de la violencia causada por pandillas.
Agrega
 que el gobierno no declara oficialmente que hay una grave situación de 
desplazamientos internos por la violencia porque estaría reconociendo 
que ha perdido su capacidad de brindar seguridad a la población, y por 
tanto necesita de protección y apoyo internacional.
“Lo más 
probable es que las puertas de otros países se abran para que la gente 
salga, pero esa declaratoria trae repercusiones políticas y económicas 
fuertes para el país”, acota el religioso, en diálogo con IPS.
López
 fue responsable entre 2006 y 2014 del Programa de Atención a Personas 
Refugiadas y Solicitantes de Asilo en El Salvador, en nombre del Alto 
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).
Informes
 de organismos internacionales dan cuenta de que, en efecto, miles de 
personas son obligadas a dejar sus lugares silenciosamente, sin dejar 
rastro en las estadísticas oficiales. El Reporte global sobre desplazamiento interno 2016
 revela que unas 289 mil personas fueron víctimas de esa situación en El
 Salvador hasta 2015, y la cifra aumenta a 1 millón de afectados al 
incluir México, Guatemala y Honduras, en una de las áreas más violentas 
del mundo.
 “Los desplazamientos en la región tienden a mantenerse
 sin cuantificar y sin ser abordados por razones que van desde lo 
político a lo metodológico”, señala el informe, elaborado por el Centro 
de Monitoreo de Desplazamiento Interno, vinculado a la Organización de 
las Naciones Unidas y el Consejo Noruego para los Refugiados.
En 
algunos países de la región centroamericana hay una generalizada falta 
de reconocimiento de que la violencia causa éxodos internos, cita el 
documento, y Honduras es el único que lo ha aceptado oficialmente.
Mientras,
 las víctimas albergadas en Caluco esperan poder regresar en unos días a
 sus hogares, una vez que las autoridades establezcan un puesto policial
 permanente en El Castaño.
Edgardo Ayala/Inter Press Service
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario