Raúl Hinojosa *
Desde el lanzamiento  de
 su campaña, en junio de 2015, hasta el tercer y último debate 
presidencial, Donald Trump sostuvo una simple pero peligrosa narrativa 
mediática: 
1) América dejó de ser grande debido a 
2) la incursión de 
inmigrantes por la frontera (
asesinos y violadores), y
3) los 
acuerdos comerciales como TLCAN y TPP, los que producen déficit 
comerciales que eliminan puestos de trabajo en Estados Unidos. 
Las 
verdaderas personas trabajadoras de América están siendo afectadas 
debido a que la frontera está siendo invadida porque 
México está enviando sus peores personas, y los tratados comerciales
injustosrealizados por
nuestros malos lideres. En sus manos, este diagnóstico lleva a la solución mágica que puede
volver América grande otra vez: construir un gran muro, deportar millones de personas e imponer altos aranceles.
A pesar del clarificador análisis de las 
grandesconsecuencias económicas negativas de implementar la prescripción de políticas de Trump, el simplista y crecientemente divisivo discurso del republicano fue normalizado mediante la implacable cobertura mediática por parte de cientos de sus aliados, y una falla en cuestionar profundamente la lógica del candidato presidencial o los detalles de sus propuestas de política. Tales informes, implícitamente justificaron actitudes deplorables contra inmigrantes y extranjeros, como Hillary Clinton ha descrito, sugiriendo que estas actitudes son el resultado de quejas concretas legítimas. Sin embargo, muchos observadores relacionaron fácilmente la popularidad de Trump con la existencia de impactos negativos medibles, provenientes del comercio y la migración, sobre la vida de las personas que apoyan al magnate, así como evidencia de la necesidad de respuestas de políticas migratorias y comerciales más restrictivas. Algunos, como el Wall Street Journal (WSJ) fueron más lejos, postulando explícitamente una relación positiva entre el apoyo a Trump entre los electores y la exposición al comercio con China (China Shock 2), reportando que “en las elecciones primarias republicanas de este año, Trump ganó 89 de los 100 condados más afectados por la competencia de China, de acuerdo con un análisis realizado por The Wall Street Journal.” 3
Sin embargo, un examen detallado –realizado por la UCLA– de la 
concentración geográfica del apoyo al candidato republicano en las 
primarias presidenciales entre los 3 mil 104 condados contradice 
directamente la narrativa de Trump. El respaldo, de hecho, se encontró 
altamente concentrado en condados en los que viven pocos inmigrantes 
mexicanos y en los que están menos expuestos a las importaciones de 
México o China. Igualmente contradictorio con la narrativa de Trump, 
nuestro análisis muestra que menos votantes son propensos a sufragar por
 Trump en áreas donde existe mayor contacto con migrantes mexicanos y 
mayor nivel de exposición a las importaciones de México y China. 
Aquellos condados con mayores concentraciones de inmigrantes mexicanos y
 exposición a importaciones de México o China son en realidad más 
propensos a apoyar a otro candidato republicano o a Hillary Clinton. De 
hecho, menos de 2 por ciento de los condados de Estados Unidos se 
adaptan a la narrativa de Trump, de muy alto apoyo a Trump combinado con
 muy altos niveles de inmigración o comercio, mientras cerca de 60 por 
ciento de los condados se encuentran en los polos extremos de alto apoyo
 a Trump/baja cantidad de mexicanos o bajo apoyo a Trump/alta cantidad 
de mexicanos.
Mientras estos resultados refutan e incluso revierten la 
narrativa del candidato, también confirman que éste disfruta de altos 
niveles de apoyo en regiones particulares con problemas económicos, 
conteniendo altas concentraciones de personas blancas en pobreza, altos 
niveles de desempleo y un ingreso medio bajo. Reducidos niveles de 
migración y comercio realmente parecen ser síntomas de estancamiento 
crónico y falta de competitividad de esas áreas, en lugar del resultado 
de muchísima migración o comercio, en narrativa de Trump.
Es crucial que no se aprendan las lecciones incorrectas de la elección de 2016 y no dejarse llevar por las 
necesidades políticasasumidas de implementar políticas antinmigrantes y anticomercio con el objetivo de
abordar las preocupaciones legítimas de los votantes de Trump. Las lecciones correctas de la falsa narrativa del magnate para los futuros formuladores de políticas en Estados Unidos y México es que, ni las causas ni las soluciones para estas dinámicas regionales rezagadas son relacionadas a las políticas migratorias de Estados Unidos o a las relaciones de comercio con China y México.
1. Raul Hinojosa. Six HUGE Numbers Which Should Automatically Disqualify Trump From Being President.
 (UCLA NAID Center, 2016). The costs of Trump’s immigration proposal 
include: 2.6 trillion GDP loss due to mass deportations and restrictive 
immigration; 5 trillion loss of ending birthright citizenship; and 1.6 
trillion on walls and enforcement.
2. David Dorn, and Gordon Hanson. The China Shock: Learning from Labor Market Adjustment to Large Changes. (2016)
3. Bob Davis and Jon Hilsenrath. 
How the China Shock, Deep and Swift, Spurred the Rise of Trump. (The Wall Street Journal, 2016)
*Director ejecutivo del North American Integration and Development (NAID) Center de la UCLA
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario