Por: Ignacio Ramonet
cubadebate.cu
Consumismo. Ilustración: ARES
 La economía colaborativa es 
un modelo económico basado en el intercambio y la puesta en común de 
bienes y servicios mediante el uso de plataformas digitales. Se inspira 
en las utopías del compartir y de valores no mercantiles como la ayuda 
mutua o la convivialidad, y también del espíritu de gratuidad, mito 
fundador de Internet. Su idea principal es: “lo mío es tuyo” (1), o sea 
compartir en vez de poseer. Y el concepto básico es el trueque.
La economía colaborativa es 
un modelo económico basado en el intercambio y la puesta en común de 
bienes y servicios mediante el uso de plataformas digitales. Se inspira 
en las utopías del compartir y de valores no mercantiles como la ayuda 
mutua o la convivialidad, y también del espíritu de gratuidad, mito 
fundador de Internet. Su idea principal es: “lo mío es tuyo” (1), o sea 
compartir en vez de poseer. Y el concepto básico es el trueque.
 Se trata de conectar, por vía 
digital, a gente que busca “algo” con gente que lo ofrece. Las empresas 
más conocidas de ese sector son: Netflix, Uber, Airbnb, Blabacar, etc. 
Treinta años después de la expansión masiva de la Web, los hábitos de 
consumo han cambiado. Se impone la idea de que la opción más inteligente
 hoy es usar algo en común, y no forzosamente comprarlo. Eso significa 
ir abandonando poco a poco una economía basada en la sumisión de los 
consumidores y en el antagonismo o la competición entre los productores,
 y pasar a una economía que estimula la colaboración y el intercambio 
entre los usuarios de un bien o de un servicio. Todo esto plantea una 
verdadera revolución en el seno del capitalismo que está operando, ante 
nuestros ojos, una nueva mutación.
Imaginemos que, un domingo, usted 
decide realizar un trabajo casero de reparación. Debe perforar varios 
agujeros en una pared. Y resulta que no posee un taladrador. ¿Salir a 
comprar uno un día festivo? Complicado… ¿Qué hacer? Lo que usted ignora 
es que, a escasos metros de su casa, viven varias personas dispuestas a 
ayudarle. No saberlo es como si no existieran. Entonces, ¿por qué no 
disponer de una plataforma digital que le informe de ello… que le diga 
que ahí, muy cerca, vive un vecino dispuesto a asistirlo y, al vecino, 
que una persona necesita su ayuda y que está dispuesta a pagar algo por 
esa ayuda? (2).
Tal es la base de la economía 
colaborativa y del consumo colaborativo. Usted se ahorra la compra de un
 taladrador que quizás no vuelva a usar jamás y el vecino se gana unos 
euros que le ayudan a terminar el mes. Gana también el planeta porque no
 hará falta fabricar (con lo que eso conlleva de contaminación del medio
 ambiente) tantas herramientas individuales que apenas usamos, cuando 
podemos compartirlas. En Estados Unidos, por ejemplo, hay unos 80 
millones de taladradores cuyo uso medio, en toda la vida de la 
herramienta, es de apenas 13 minutos… Se reduce el consumismo. Se crea 
un entorno más sostenible. Y se evita un despilfarro porque, lo que de 
verdad necesitamos, es el agujero, no el taladrador…
En un movimiento irresistible, miles 
de plataformas digitales de intercambio de productos y servicios se 
están expandiendo a toda velocidad (3). La cantidad de bienes y 
servicios que pueden imaginarse mediante plataformas online,
 ya sean de pago o gratuitas (como Wikipedia), es literalmente infinita.
 Solo en España hay más de cuatrocientas plataformas que operan en 
diferentes categorías (4). Y el 53% de los españoles declaran estar 
dispuestos a compartir o alquilar bienes en un contexto de consumo 
colaborativo.
A nivel planetario, la economía 
colaborativa crece actualmente entre el 15% y el 17% al año. Con algunos
 ejemplos de crecimiento absolutamente espectaculares. Por ejemplo Uber,
 la aplicación digital que conecta a pasajeros con conductores, en solo 
cinco años de existencia ya vale 68.000 millones de dólares y opera en 
132 países. Por su parte, Airbnb, la plataforma online
 de alojamientos para particulares surgida en 2008 y que ya ha 
encontrado cama a más 40 millones de viajeros, vale hoy en Bolsa (sin 
ser propietaria de ni una sola habitación) más de 30.000 millones de 
dólares (5).
El éxito de estos modelos de economía
 colaborativa plantea un desafío abierto a las empresas tradicionales. 
En Europa, Uber y Airbnb han chocado de frente contra el mundo del taxi y
 de la hostelería respectivamente, que les acusan de competencia 
desleal. Pero nada podrá parar un cambio que, en gran medida, es la 
consecuencia de la crisis del 2008 y del empobrecimiento general de la 
sociedad. Es un camino sin retorno. Ahora la gente desea consumir a 
menor precio, y también disponer de otras fuentes de ingresos 
inconcebibles antes de Internet. Con el consumo colaborativo crece, 
asimismo, el sentimiento de ser menos pasivo, más dueño del juego. Y la 
posibilidad de la reversibilidad, de la alternancia de funciones, poder 
pasar de consumidor a vendedor o alquilador, y viceversa. Lo que algunos
 llaman “prosumidor”, una síntesis de productor y consumidor (6).
Otro rasgo fundamental que está 
cambiando –y que fue nada menos que la base de la sociedad de consumo–, 
es el sentido de la propiedad, el deseo de posesión. Adquirir, comprar, 
tener, poseer eran los verbos que mejor traducían la ambición esencial 
de una época en la que el tener definía al ser. Acumular “cosas” (7) 
(viviendas, coches, neveras, televisores, muebles, ropa, relojes, 
cuadros, teléfonos, etc.) constituía la principal razón de la 
existencia. Parecía que, desde el alba de los tiempos, el sentido 
materialista de posesión era inherente al ser humano. Recordemos que 
George W. Bush ganó las elecciones presidenciales en Estados Unidos, en 
2004, prometiendo una “sociedad de propietarios” y repitiendo: “Cuantos 
más propietarios haya en nuestro país, más vitalidad económica habrá en 
nuestro país”.
Se equivocó doblemente. Primero 
porque la crisis del 2008 destrozó esa idea que había empujado a las 
familias a ser propietarias, y a los bancos –embriagados por la 
especulación inmobiliaria–, a prestar (las célebres subprimes)
 sin la mínima precaución. Así estalló todo. Quebraron los bancos 
hipotecarios y hasta el propio Lehman Brothers, uno de los 
establecimientos financieros aparentemente más sólidos del mundo… Y 
segundo, porque, discretamente, nuevos actores nacidos de Internet 
empezaron a dinamitar el orden económico establecido. Por ejemplo: 
Napster, una plataforma para compartir música que iba a provocar, en muy
 poco tiempo, el derrumbe de toda la industria musical y la quiebra de 
los megagrupos multinacionales que dominaban el sector. E igual iba a 
pasar con la prensa, los operadores turísticos, el sector hotelero, el 
mundo del libro y la edición, la venta por correspondencia, el cine, la 
industria del motor, el mundo financiero y hasta la enseñanza 
universitaria con el auge de los MOOC (Masive Open Online Courses o 
cursos online gratuitos) (8).
En un momento como el actual, de 
fuerte desconfianza hacia el modelo neoliberal y hacia las elites 
políticas, financieras y bancarias, la economía colaborativa aporta 
además respuestas a los ciudadanos en busca de sentido y de ética 
responsable. Exalta valores de ayuda mutua y ganas de compartir. 
Criterios todos que, en otros momentos, fueron argamasa de utopías 
comunitarias y de idealismos socialistas. Pero que son hoy –que nadie se
 equivoque– el nuevo rostro de un capitalismo mutante deseoso de 
alejarse del salvajismo despiadado de su reciente periodo ultraliberal.
En este amanecer de la economía 
colaborativa, las perspectivas de éxito son inauditas porque, en muchos 
casos, ya no se necesitan las indispensables palancas del aporte de 
capital inicial y de búsqueda de inversores. Hemos visto cómo Airbnb, 
por ejemplo, gana una millonada a partir de alojamientos que ni siquiera
 son de su propiedad.
En cuanto al empleo, en una sociedad 
caracterizada por la precariedad y el trabajo basura, cada ciudadano 
puede ahora, utilizando su ordenador o simplemente su teléfono 
inteligente, proveer bienes y servicios sin depender de un empleador. Su
 función sería –además de compartir, intercambiar, alquilar, prestar o 
regalar– la de un intermediario. Cosa nada nueva en la economía: ha 
existido desde el inicio del capitalismo. La diferencia reside ahora en 
la tremenda eficiencia con la que –mediante poderosos algoritmos que, 
casi instantáneamente, calculan ofertas, demandas, flujos y volúmenes–, 
las nuevas tecnologías analizan y definen los ciclos de oferta-demanda.
Por otra parte, en un contexto en el 
que el cambio climático se ha convertido en la amenaza principal para la
 supervivencia de la humanidad, los ciudadanos no desconocen los 
peligros ecológicos inherentes al modelo de hiperproducción y de 
hiperconsumo globalizado. Ahí también, la economía colaborativa ofrece 
soluciones menos agresivas para el planeta.
¿Podrá cambiar el mundo? ¿Puede 
transformar el capitalismo? Muchos indicios nos conducen a pensar, junto
 con el ensayista estadounidense Jeremy Rifkin (9), que estamos 
asistiendo al ocaso de la 2ª revolución industrial, basada en el uso 
masivo de energías fósiles y en unas telecomunicaciones centralizadas. Y
 vemos la emergencia de una economía colaborativa que obliga, como ya 
dijimos, al sistema capitalista a mutar. Por el momento coexisten las 
dos ramas: una economía de mercado depredadora dominada por un sistema 
financiero brutal, y una economía del compartir, basada en las 
interacciones entre las personas y en el intercambio de bienes y 
servicios casi gratuitos… Aunque la dinámica está decididamente a favor 
de esta última.
Quedan muchas tareas pendientes: 
garantizar y mejorar los derechos de los e-trabajadores; regular el pago
 de tasas e impuestos de las nuevas plataformas; evitar la expansión de 
la economía sumergida… Pero el avance de esta nueva economía y la 
explosión de un nuevo modo de consumir parecen imparables. En todo caso,
 revelan el anhelo de una sociedad exasperada por los estragos del 
capitalismo salvaje. Y que aspira de nuevo, como lo reclamaba el poeta 
Rimbaud, a cambiar la vida.     
Notas
(1) Léase Rachel Botsman y Roo Rogers: What’s Mine is Yours: The Rise of Collaborative Consumption, Harper Collins, Nueva York, 2010.(2) En España, existen varias plataformas dedicadas a eso, por ejemplo: Etruekko (http://etruekko.com/) y Alkiloo (http://www.alkiloo.com/).(3) Consúltese: www.consumocolaborativo.com(4) El diario online El Referente, en su edición del 25 de octubre de 2015, ha recogido las principales start-ups dedicadas a los viajes, la cultura y el ocio, la alimentación, el transporte y el parking, la mensajería, las redes profesionales, el intercambio y alquiler de productos y servicios, los gastos compartidos, los bancos de tiempo, la tecnología e Internet, la financiación alternativa y fintech, la moda, los deportes, la educación, la infancia, el alquiler de espacios, los pisos compartidos y otras plataformas de interés.http://www.elreferente.es/tecnologicos/directorio-plataformas-economia-colaborativa-espana-28955(5) Airbnb ya vale más que Hilton, el primer grupo de hostelería del mundo. Y más que la suma de los dos otros grandes grupos mundiales Hyatt y Marriot. Con dos millones de alojamientos en 191 países, Airbnb se coloca por delante de todos sus competidores en capacidad de alojamiento a escala planetaria. Airbnb cobra el 3% del precio de la transacción al propietario y entre el 6% y el 12% al inquilino.(6) El concepto de prosumidor aparece por vez primera en el ensayo de Alvin Toffler,La Tercera Ola (Plaza&Janés, Barcelona, 1980), que define como tal a las personas que son, al mismo tiempo, productores y consumidores.(7) Las Cosas (Les Choses, 1965) es una novela del autor francés Georges Perec. La primera edición en español (trad. de Jesús López Pacheco), fue publicada en 1967 por Seix Barral. En 1992, Anagrama la reeditó con la traducción de Josep Escué. Es una crítica de la sociedad de consumo y de la trivialidad de los deseos fomentados por la publicidad.(8) Desde hace dos años, unos seis millones de estudiantes se han puesto a seguir gratuitamente cursos online, difundidos por las mejores universidades del mundo.http://aretio.hypotheses.org/1694(9) Jeremy Rifkin, La sociedad de coste marginal cero: El Internet de las cosas, el procomún colaborativo y el eclipse del capitalismo, Paidós, Madrid, 2014.
(Tomado de Le Monde Diplomatique)
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario