David Brooks
       
       
 La policía de Los Ángeles mató a tiros a un joven identificado por 
familiares como Carnell Snell Jr., de 18 años, en el sur de esta ciudad,
 al final de una persecución de tránsito, lo que dio pie a una protesta.
 La persecución comenzó cuando los agentes vieron un auto que circulaba 
con placas de papel y, pensando que podría ser robado, intentaron 
marcarle el alto, indicó el sargento Barry Montgomery, pero el conductor
 no se detuvo. Durante la persecución, el pasajero descendió del 
vehículo y corrió hacia la parte trasera de una casa (en la imagen), 
donde fue baleado. El conductor está prófugo. Algunas personas llegaron 
al lugar del tiroteo y alzaron carteles con el lema: 
Las vidas de los negros importanFoto Ap
Desde los palacios del 
futbol americano, del fut de verdad, beisbol, basquetbol y tenis, a 
campos deportivos de grandes universidades y preparatorias públicas, 
millones han visto y escuchado un mensaje a favor de la justicia, los 
derechos humanos y la paz.
Vale recordar que los coliseos deportivos tanto profesionales como de
 instituciones académicas suelen ser monumentos patrióticos, o por lo 
menos, donde se intenta promover el patriotismo y festejar el 
militarismo. Al inicio de cada partido profesional y muchos de los 
amateurs se entona el himno nacional, a veces hay ceremonias para 
dar graciasa las fuerzas armadas y siempre hay muchas, pero muchas, banderas nacionales (en este país parece que tienen que estar porque aparentemente a mucha gente se le olvida en que país está, o quién sabe por qué).
Pero desde algunos de estos terrenos de juego están brotando 
expresiones de otro tipo de amor por este país y su pueblo, expresiones 
de solidaridad con movimientos en las calles. Son actos atrevidos e 
inesperados justo por realizarse dentro del terreno de juego en coliseos
 patrioteros, casi siempre en contra de los deseos y posiciones de los 
dueños o autoridades académicas y hasta de los compañeros de equipo, y 
ante los ojos de miles y a veces millones (cuando el evento es 
transmitido por televisión).
Colin Kaepernick, mariscal del equipo de futbol americano de San 
Francisco, empezó a mediados de agosto a hincarse al inicio de cada 
partido ante el tradicional toque del himno nacional, como expresión de 
protesta. Explicó: 
no me voy a poner de pie y mostrar orgullo por la bandera de un país que oprime a personas negras y personas de color. Su acto, sin declararlo explícitamente, es en solidaridad con el nuevo movimiento nacional de derechos civiles Black Lives Matter, que nació con las protestas por la muerte a balazos de un joven afroestadunidense en Ferguson, Misuri, hace un par de años. Pero Kaepernick, quien sigue expresando su acto de protesta en cada partido, ya no está solo.
Poco a poco, algunos de sus colegas se han sumado a su acto de 
desafío, tanto en su equipo como en otros de la liga profesional del 
país. Algunos jugadores de los equipos de Seattle, Miami, Denver, San 
Luis, entre otros, se hincan, se sientan o levantan el puño o las manos 
(en símbolo de protesta) durante la interpretación del himno. De repente
 estos actos se repitieron en partidos entre equipos en universidades y 
después en los campos de juego de preparatorias en Nueva Jersey, 
Illinois, Virginia, Nebraska, Ohio y más. Como ya se reportó en estas 
páginas, hasta integrantes de la banda musical del equipo de la 
Universidad Howard –institución afroestadunidense– se hincaron mientras 
tocaban el himno.
Fue notable el impacto cuando la rubia Megan Rapinoe, estrella del 
futbol soccer femenil de Estados Unidos, se empezó a hincar en 
solidaridad, afirmando que los blancos necesitan 
apoyar a la gente de coloren estos momentos.
Estos actos detonaron denuncias por las autoridades, gremios de 
policía, agrupaciones de veteranos militares, algunos dueños y 
empresarios del deporte y todo un coro de políticos que acusaron que era
 una falta de respeto a la bandera o incluso que era casi traición.
Pero los atletas –entre ellos algunos de los más famosos hoy 
día– han continuado. Hace meses, superestrellas de basquetbol 
profesional, incluido el que es considerado el mejor en ese deporte, 
LeBron James, de los Cavaliers de Cleveland, y Dwayne Wade, del Heat de 
Miami, entre otros, habían declarado que no podían mantener el silencio 
ante la violencia e impunidad policiaca contra la comunidad 
afroestadunidense.
Esta semana pasada la superestrella del tenis, Serena Williams, 
transmitió un mensaje en el cual citó a Martin Luther King: “llega un 
momento en que el silencio se convierte en traición… no me quedaré en 
silencio más”, y expresó su preocupación por su sobrino de 18 años y 
otros jóvenes ante la brutalidad policiaca contra los 
afroestadunidenses.
Cuando el equipo olímpico estadunidense que participó en los juegos 
en Río este verano fue invitado a la Casa Blanca, la semana pasada, 
entre ellos también estaban dos atletas viejos: John Carlos y Tommie 
Smith. Fueron reconocidos por el presidente Barack Obama, quien declaró 
que 
su poderosa protesta silenciosa en los juegos de 1968 fue controvertida, pero despertó a la gente y creó mayor oportunidad para aquellos que siguieron. En los Juegos Olímpicos de 1968 en México, ambos, al ser galardonados con las medallas de oro y bronce, y al entonarse el himno nacional de su país, levantaron el puño en lo que definieron como
un saludo de derechos humanosdurante una de las coyunturas mas difíciles del movimiento de derechos civiles. Fueron expulsados del equipo nacional en otras Olimpiadas. Smith expresó apoyo a las protestas de los atletas hoy día, e indicó que son actos valientes, pero
cuando uno hace algo en que realmente cree, uno verdaderamente no piensa en el costo, nada más lo hace.
La semana pasada Joakim Noah, el centro del equipo de basquetbol 
profesional Knicks de Nueva York, decidió no aceptar una invitación al 
equipo a la academia militar West Point, por su oposición a las guerra. 
“Es difícil para mí entender por qué tenemos que ir a las guerras, por 
qué los jóvenes tienen que matar a otros jóvenes por el mundo… Estoy muy
 orgulloso de este país, amo a Estados Unidos, pero sencillamente no 
entiendo que jóvenes maten a jóvenes por todo el mundo” declaró, de 
acuerdo con The Guardian. Agregó que apoya lo que hacen 
Kaepernick y otros atletas al usar sus perfiles públicos para enfocar su
 atención sobre asuntos graves. “Pero tiene que ser más que eso: este 
país está fuera de control, los jóvenes matan jóvenes… el himno no es el
 punto; hay cosas que se necesitan componer”.
Algunos atletas y equipos llegan a ser heroicos en el imaginario 
popular en todas partes del mundo. Aquí, ante la carencia de héroes en 
el ámbito político, ofrecen una referencia moral en un momento en que 
está en juego el futuro de este país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario