Las
 cifras preliminares en un corte al 13 de julio del 2016, debido a que 
aún no concluyen los procesos de generación de la estadística de 
defunciones generales, se basan en la "información sobre las 
estadísticas vitales captada de los registros administrativos de 
defunciones accidentales y violentas, generados por las entidades 
federativas mexicanas", explica el INEGI.
Un 87% de las víctimas son hombres, 18.089, y de ellos, la mayoría jóvenes, un 60% perecieron por "agresión con arma de fuego".
Comparación internacional
La metodología del INEGI, que ha estado bajo críticas por haber modificado la medición de la pobreza en el país latinoamericano, comprende el total de registros "con códigos de causa básica para homicidios (X85-Y09), según la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, Décima Revisión (CIE-10)", aclara el informe.
Sin embargo la cifra oficial presentada este lunes por el INEGI para 2012 indica 22 asesinatos de mexicanos por cada 100.000 personas.
Asimismo, en 43 meses del gobierno del presidente Enrique Peña suman 62.152 asesinatos, según datos oficiales.
Con
 la finalidad de facilitar su comparación con la de años anteriores, por
 primera vez agrega la serie histórica de la estadística definitiva de 
homicidios del 2008 al 2014, en el cual se observa que 2011 registró un 
pico de homicidios, casi 28.000, y una tasa de 23 asesinatos por cada 
100.000 habitantes, comparado con una proporción mínima histórica de 8 
muertes violentas por cada 100.000 personas en 2007.
Los estados 
con mayor número de homicidios el año pasado fueron: el central estado 
de México, que rodea la capital, con 2.671, Guerrero (sur) con 2.402, 
Chihuahua (norte) con 1.541, Jalisco 1.229 (centro-oeste), y Sinaloa 
(noreste) con 1.089.Un 87% de las víctimas son hombres, 18.089, y de ellos, la mayoría jóvenes, un 60% perecieron por "agresión con arma de fuego".
Comparación internacional
La metodología del INEGI, que ha estado bajo críticas por haber modificado la medición de la pobreza en el país latinoamericano, comprende el total de registros "con códigos de causa básica para homicidios (X85-Y09), según la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, Décima Revisión (CIE-10)", aclara el informe.
                        ©
                    REUTERS/ Ricardo Moraes
La
 Oficina de Organización de las Naciones Unidas contra la Droga y el 
Delito, estimó que el año 2012 registró en el mundo una tasa de 6,9 por 
cada 100.000 habitantes, y en toda América la cifró en 15,4.
Aquel
 año, comparado con América Latina, el informe de la ONU colocaba a 
Venezuela y Honduras, como los países más violentos, con 58 y 51 
homicidios por cada 100.000 habitantes, respectivamente, Brasil con 
26,5, México con 15,5, Bolivia con 7,7 y Argentina con 6,6, y EEUU con 
4,7.Sin embargo la cifra oficial presentada este lunes por el INEGI para 2012 indica 22 asesinatos de mexicanos por cada 100.000 personas.
A 
partir de 2015 el INEGI capta información de homicidios directamente de 
los Servicios Médicos Forenses, además de captar datos en las Oficialías
 del Registro Civil sobre defunciones, en este caso de homicidios, a 
través de actas y certificados de defunción, y la información se 
complementa con la que proporcionan las Agencias del Ministerio Público 
mediante cuadernos estadísticos.
La ola de violencia en México es 
de tal magnitud, que la cantidad de homicidios creció un 15%, en los 
primeros seis meses de 2016: pasó de 8.156 en el primer semestre de 
2015, a 9.413 en el mismo lapso de este año 2016, dijo el jueves pasado 
en un informe el Sistema Nacional de Seguridad Pública.Asimismo, en 43 meses del gobierno del presidente Enrique Peña suman 62.152 asesinatos, según datos oficiales.
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario