Páginas

miércoles, 1 de junio de 2016

"La presencia militar norteamericana no tiene sentido en una Colombia en paz"

Iván Cepeda, senador colombiano del Polo DemocráticoSputnik
Los procesos de paz
Por un lado, el proceso de paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que se desarrolla desde hace cuatro años, se acerca poco a poco a su etapa final, después de que las dos partes hubieran llegado a un acuerdo en cinco de los seis puntos de la agenda.  Por otro lado, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció hace unos meses el inicio de las negociaciones entre su Ejecutivo y el Ejército de Liberación Nacional.
© AP Photo/ Fernando Llano
Esto permite al pueblo colombiano creer que "estamos, como nunca antes, aproximándonos a una paz, al menos en lo que significa ponerle punto final al conflicto armado con las FARC y con el ELN", según Cepeda.
Este deseo se verá reflejado en el 'Plebiscito por la paz', un referéndum que permitirá a los ciudadanos del país participar de manera activa en el proceso de refrendación del cese definitivo del conflicto. "Yo confío que los colombianos votaremos favorablemente a los acuerdos", ha afirmado.
Cepeda estima que el proceso de refrendación demuestra un cambio de actitud y un deseo de llegar a un acuerdo no solo por parte de la guerrilla, sino también del Ejecutivo.
"Al principio, el Gobierno no aceptaba algunos de los mecanismos que proponían las FARC para darle estabilidad y seguridad jurídica a los acuerdos. Asimismo, la guerrilla no aceptaba algunos de los puntos que planteaba el Ejecutivo. Y ambos, guerrilla y Gobierno, han ido cediendo y se ha ido encontrando la posibilidad de un acuerdo que pueda satisfacer las exigencias de las dos partes", ha explicado.
Uno de los grandes interrogantes sigue siendo qué va a pasar con los guerrilleros una vez se alcance la tan anhelada paz. Cepeda ha aclarado que este es uno de los puntos pendientes por discutir y por ser aprobados en la mesa de diálogos en La Habana, y uno de los más difíciles, dada las profundas raíces históricas que ligan a las FARC con las zonas rurales del país. Para reincorporar a los guerrilleros a la vida legal y civil deberán ser vigilados de cerca "la aplicación y el cumplimiento de los acuerdos que atañen a una reforma rural de carácter democrático y a la creación de cooperativas rurales".
Igualmente, el senador le restó importancia a la posición de ciertos sectores opuestos al proceso y "que están ligados a la guerra y a la economía de la guerra, comprometidos con la militarización de la sociedad colombiana y que ven peligrar el monopolio de las tierras en cabezas de terratenientes". "Esos sectores han venido evidenciando que va a ser un hecho que se firmen los acuerdos [de paz], y creo yo que pueden modificar o podrían eventualmente modificar algunas de sus posiciones", resumió.
Presencia militar de EEUU en Colombia
El senador se ha referido también al papel desempeñado por EEUU en el proceso de paz, que ha tenido desde el inicio de los diálogos a un delegado especial en La Habana que está al tanto de los avances. En la reciente visita del presidente Santos a Washington, Barack Obama afirmó que su país dejaría de financiar la guerra en Colombia para ponerse a invertir en los programas de paz. En opinión de Cepeda, es necesario observar de cerca "cómo se concreta esa afirmación y cómo va a ser esta nueva era en la que la prioridad en Colombia ya no sea la guerra, sino la paz".
"Eso implica reajustar cualquier tipo de presencia [norteamericana] en Colombia. No tendría ningún significado ni ninguna validez mantener una presencia militar en un país que está construyendo la paz", ha valorado.
La situación en Venezuela
Finalmente, Cepeda ha condenado los intentos de fuerzas políticas de derecha y de extrema derecha en Colombia, quienes han llamado a una intervención militar en Venezuela. El senador cree firmemente que "son el pueblo de Venezuela y sus fuerzas políticas las que deben resolver sus conflictos, como en cualquier país que tenga soberanía y autonomía".
Para el dirigente político, la solución a los problemas se encuentra en el diálogo y en el mutuo entendimiento y, en cualquier caso, "ninguna fuerza política colombiana o extranjera puede hacer uso de cualesquiera clase de pretextos para promover una intervención ilegitima en Venezuela".
Pueden escuchar la versión completa de la entrevista que el programa de radio de Sputnik 'GPS INTERNACIONAL' realizó al senador colombiano Iván Cepeda en el siguiente enlace: Las bases militares de EEUU en Colombia no tendrían ninguna validez si se acuerda la paz

No hay comentarios:

Publicar un comentario