Páginas

viernes, 22 de abril de 2016

En Guatemala, marchan por la defensa del Agua, la Madre Tierra, la Vida y el Territorio


Redacción Desinformémonos.

Después de marchar más de 250 kilómetros para defender el agua y los recursos naturales,  cientos de indígenas y campesinos de 80 organizaciones integrantes de la Asamblea Social y Popular de Guatemala llegarán a la ciudad capital el próximo día 22 de abril cuando se celebra el Día de la Tierra.
Foto: Prensa Comunitaria / Luis de LeónLa marcha se organizó en tres vertientes, la Sur que arrancó en Tecún Umán el 11 de abril, la vertiente Huehuetenango y la vertiente norte que dio inicio el 14 de abril en Purulhá.
En Tecún Umán, frontera con México, el recorrido ha pasado por  Pajapita, Coatepeque, Sibaná, Cuyotenango y otras regiones, están por arribar a Escuintla y Amatitlán. 
La vertiente Huehuetenango arrancó en La Mesilla pasando por El Cable y San Rafael Petzal.  La Norte salió de Purulhá,  Las Limas, Morazán y están por arribar a Sanarate y Aguas Calientes.
Todas confluirán en la ciudad de Guatemala en la Plaza Central el próximo 22 de abril.
foto: Luis de León / Prensa Comunitaria Al llegar a la ciudad capital se constituirá el Tribunal de Conciencia de los Pueblos de Iximuleu para hacer la denuncia y juzgar a las empresas, empresarios y funcionarios que violan los derechos de los pueblos, de la tierra y el agua. El objetivo de la marcha es coordinarse para defender y exigir el agua como un derecho humano, exigir la recuperación de los manantiales, los ríos, lagos y lagunas, así como las costas marinas que han sido contaminadas, robadas y desviadas por las empresas que se dedican a hacer grandes extensiones de monocultivos como la palma de aceite, la caña de azúcar, las empresas huleras, bananeras, hidroeléctricas y petroleras.
El calor de la Costa sur, donde la siembra de palma africana y caña de azúcar es la principal causa de la carencia de agua y contaminación de los ríos, no fue obstáculos para que hombres, mujeres y niños se sumaran a la marcha. Todos con determinación y sin descanso.
La Asamblea Social y Popular que busca la construcción de un mejor lugar para vivir todas y todos, en un boletín de invitación a participar comentó también que “el gobierno ha sido incapaz de resolver las crisis que afectan al país, entre ellas, la del medio ambiente por haber privilegiado a grupos empresariales que han sumido a Guatemala en la pobreza, en el modelo de desarrollo extractivista.
foto: Prensa Comunitaria / Luis de León Estas movilizaciones se desarrollan en medio de la criminalización, persecución y judicialización contra líderes comunitarios y defensores del medio ambiente y de los derechos humanos de los pueblos indígenas. Muchos de ellos han sido asesinados o encarcelados, por lo que la Marcha por el Agua, la Vida y el Territorio hará la denuncia y un pronunciamiento de rechazo a la criminalización.
La Marcha del Agua, como la llaman a su paso por las entrañas del país, se pretende caminar hacia la construcción del Estado plurinacional y popular, y que para todas y todos haya el buen vivir de los pueblos.
Los campesinos e indígenas que participan en la marcha, han dormido en escuelas, salones comunales, parroquiales y escuelas que les han brindado hospedaje. En su camino han expresado:  “Hemos constatado la solidaridad de la población ante la necesidad de proteger el derecho al agua.  El agua no es una mercancía, es un derecho humano”. 
fotos: Prensa Comunitaria

No hay comentarios:

Publicar un comentario