Impeachment, el chantaje de un opositor
No pasarán
Golpismo sin ambages de la oposición: Rousseff
Intentan romper el delicado tejido democrático, advierte
Aquí en Brasil te detienen por tener perro y por no tenerlo
 Dilma Rousseff durante la entrevista con medios internacionalesFoto Roberto Stuckert Filho/PR       

 El viernes pasado miles de personas en Sao Paulo marcharon en apoyo de 
la presidenta Dilma Rousseff y el ex mandatario Luiz Inacio Lula da 
SilvaFoto Ap       
Dario Pignotti
Periódico La Jornada
Es muy triste que hoy se cumplan 40 años del golpe de Estado en la Argentina, y al mismo tiempo debemos estar muy alegres de que ahora los argentinos tengan un sistema democrático.Los golpes cambian sus características con el correr de tiempo; si hoy hubiera un golpe en este Brasil democrático, sería un tipo de golpe institucional.
Esa fue la primera respuesta de la presidenta Dilma Rousseff durante 
una entrevista de casi 100 minutos ofrecida ayer en la amplia mesa de 
madera circular de su despacho del tercer piso del Palacio del Planalto.
 Dilma está sentada junto a una pared blanca en lo alto de la cual hay 
un escudo brasileño. Pide que enciendan el aire acondicionado, 
si no, nos vamos a freír, mientras los asistentes ofrecen jugo de naranja natural. Es una mañana calurosa, característica del otoño brasiliense: lo atípico es que hasta el inicio del encuentro no se vieron grupos hostiles al gobierno y la democracia merodeando el palacio, que ha sido hostilizado casi a diario con consignas que van desde el “impeachment ya” hasta
S.O.S fuerzas armadas.
“Nosotros tuvimos golpes militares en América Latina en aquellos años
 70, ahora no se dan esos golpes, ahora tratan de romper el delicado 
tejido democrático… alimentan la intolerancia… buscan romper el pacto 
(social) basado en la Constitución de 1988, en la cual se afirma que no 
se puede deponer a un presidente de la república legítimamente electo, 
salvo que se pruebe que cometió crimen de responsabilidad (en el 
ejercicio del mandato). Si no hay pruebas contra mí (para sustanciar el impeachment, juicio de destitución), esto es un golpe, golpe contra la democracia”, reforzó la mandataria ante una pregunta de La Jornada, el único diario latinoamericano que participó en el encuentro junto The New York Times, Le Monde, El País, The Guardian y Die Zeit.
En una democracia tenemos que reaccionar de forma democrática. Recurriremos a todos los instrumentos legales para dejar claras las características de este golpe. Pero yo les recomiendo que se pregunten: ¿quiénes se beneficia con todo esto?
Antes de la entrevista, mientras subíamos del segundo al tercer piso 
del palacio por una rampa helicoidal (con la firma del arquitecto 
modernista Oscar Niemeyer), la misma por la que Lula y Rousseff 
descendieron el jueves pasado, cuando aquél fue puesto en funciones de 
ministro, un asesor habla del carácter 
aguerrido y optimistade la presidenta a medida que se cierra el cerco para destituirla. El funcionario admite ser menos optimista que su jefa.
Bastante delgada a fuerza de andar en bicicleta por las mañanas y el 
estrés de enfrentar una conspiración por día, Dilma Rousseff no tiene el
 semblante de alguien abatido. Al contrario, viste una blusa guinda y 
negra, completada con una gargantilla dorada, poco maquillaje, pintura 
en los labios, pero no en la uñas.
No renunciaré
Cuando se la indaga sobre la posibilidad de que renuncie al cargo alza la voz y responde mirando con firmeza.
Asegura que los enemigos del gobierno subestiman su capacidad de enfrentar las adversidades.
“Ellos piensan que yo estoy completamente afectada, presionada, 
desestructurada, y no lo estoy, es verdad que no lo estoy. Yo tuve una 
vida muy complicada, tenía 19 años (inicio de la década del 70, militaba
 en una organización armada) cuando estuve tres años presa. Acá la 
prisión no era nada leve, era muy pesada.
“Entonces, si uno compara, verá que yo ya luché en aquella época en 
condiciones mucho más difíciles que las de ahora que estamos en 
democracia. Esta situación es más segura. Yo voy a luchar, no voy a 
renunciar; para sacarme de acá van a tener que probar (que hubo 
violación de la ley). Por eso digo que tenemos que reaccionar, por eso 
la consigna de la gente que me apoya es ‘no va a haber golpe’”.
Impeachment
Esta semana la oposición logró avanzar a paso redoblado hacia el impeachment que algunos estiman podría tener una votación inicial en mayo o junio, lo que daría paso al debate en el plenario de diputados.
El ímpetu de sus adversarios no parece amilanar a la jefa de Estado, 
quien asegura que ese proyecto de juicio político nació como el chantaje
 de un opositor, Eduardo Cunha, quien busca salvar su suerte política y 
judicial agravando la crisis hasta límites insospechados.
Recuerda que el impulsor del impeachment y jefe de 
diputados, Cunha, es el titular de varias cuentas comprobadas en Suiza 
en las que fueron depositados 5 millones de dólares de posibles sobornos
 cobrados para mediar contratos en Petrobras.
Y añade que desde que comenzó su segundo gobierno, en 2014, como 
parte de lo que considera una campaña para derrocarla con acusaciones 
insustentables, 
he sido investigada debida e indebidamente por la prensa y por todo el mundo. Pueden investigarme al derecho y al revés, que no van a encontrar nada.
El impeachment es “legalmente muy débil… no tengo 
sentimiento de culpa. En fin, aquí en Brasil te detienen por tener perro
 y por no tenerlo, así que no sé cuál es la respuesta correcta. Seguro 
que me critican por no deprimirme. Y duermo muy bien. Me acuesto a las 
10 de la noche y me levanto a las seis menos cuarto de la mañana”.
Palacio sitiado
Vallas reforzadas, agentes de seguridad apostados en 
puntos estratégicos de la Plaza de los Tres Poderes, en el centro de la 
ciudad, y controles de metales más exhaustivos para ingresar a la sede 
de una administración que, sitiada, se atrinchera en defensa de la 
democracia. 
No pasarán, garantiza la jefa del gobierno, asumiendo que el gigante sudamericano está ante una eventual guerra política de descenlance incierto.
Tanto ella como su compañero Luiz Inacio Lula da Silva, 
el mayor líder políticodel país, cayeron en cuenta de que el campo opositor –jueces, medios, banqueros y partidos conservadores– desde comienzos de marzo evolucionó de una fase desestabilizadora, en la que se combinaban obstrucciones parlamentarias con denuncias aparatosas, al golpismo sin ambages.
En este ascenso del complot destituyente creció el protagonismo del 
juez Sergio Moro, una suerte de templario que se exhibe batiendo su 
espada (mediática) contra la corrupción, cuando la verdad seca es que lo
 mueve una ambición menos jurídica que política: la de cazar a Lula, con
 métodos ilegales, para así dar el tiro de gracia al gobierno.
El 16 de marzo ese magistrado de primera instancia interceptó una 
llamada de Lula y Rousseff, la que un par de horas depués entregó a la 
cadena opositora Globo. Con una edición de esa grabación, superpuesta a 
otras pinchaduras facilitadas por el juez, Globo agitó a la audiencia y la incitó a volcarse a las calles, generando otra noche de furia.
Hay sectores que, montados en la efervescencia del público antidilmista, 
estimulan la violencia, la agresión a los ministros (en restaurantes y aviones), a diputados; eso tiene un nombre, eso se llama fascismo, sostiene la presidenta del Partido de los Trabajadores.
Miembros del gabinete consideran que esa intercepción de la llamada 
telefónica ordenada por Moro el 16 de marzo no fue sólo una espolada 
para excitar a los sectores más radicalizados de la oposición; con ella 
también buscó impedir que Lula asumiera al día siguiente su cargo de 
ministro. Y lo logró, porque otro magistrado opositor determinó la 
suspensióndel nombramiento del ex presidente, que deberá aguardar hasta la semana próxima para saber si la Corte lo autoriza a ocupar un sillón en el Planalto.
El muy mediático Moro, a quien la cadena Globo trata con igual 
aprecio que a los galanes de sus telenovelas, asegura que en esa 
conversación Rousseff y Lula pactaron adelantar el nombrambiento de éste
 como ministro para que obtenga fuero ante el escándalo de Petrobras.
Dilma consideró descabellada la posición de ese magistrado, al que le reprochó ser parte de la estrategia de 
cuanto peor mejor, pergeñada por la oposición. La intercepción telefónica es algo inaceptable,
El juez tiene que ser imparcial, no puede jugar con las pasiones políticas.
Salvador de la patria
Rousseff repasa las recientes protestas multitudinarias 
de la oposición y el oficialismo, algo menores, pero en las que ambas 
partes mostraron su capacidad de movilización.
Acepta que hubo multitudes, pero que aun así los movilizados no llegaron ni a 2 por ciento de la población total brasileña.
Una de las curiosidades del alzamiento neoconservador es que en las 
protestas contra el gobierno también se hostiliza a la mayoría de la 
dirigencia partidaria opositora.
En el acto más concurrido, realizado el 13 de marzo, cuando hubo 500 
mil personas en San Pablo, la concurrencia enardecida, mayoritariamente 
blanca y de clase media, además de exigir la caída de Dilma, no permitió
 que tomaran la palabra Aécio Neves y Geraldo Alckmin, dos 
presidenciables del opositor Partido de la Socialdemocracia Brasileña 
(PSDB).
El único personaje ovacionado en la Avenida Paulista, centro de San 
Pablo, fue el juez Sergio Moro, quien presume de llevar adelante en 
Brasil un proceso similar al mani pulite (manos limpias) italiano, de los años 90.
“Me preocupa el discurso contra la política… que puede dar paso a un salvador de la patria”, concluye Rousseff.
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario