Instalarán una mesa de negociaciones en Ecuador y habrá pláticas en otros 4 países de AL
El presidente Santos puntualiza que este proceso será muy distinto al que se desarrolla con las FARC

 El gobierno colombiano anunció ayer que se pondrá en marcha un proceso 
de paz con el Ejército de Liberación Nacional, en una declaración leída 
por los jefes de las delegaciones: Frank Pearl, por el lado oficial, y 
Antonio García, por el grupo insurgente, ambos en la imagen
Periódico La Jornada
El gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), 
el segundo grupo guerrillero en importancia del país, anunciaron este 
miércoles en Caracas el inicio de un proceso de paz con mesa de 
negociaciones en Ecuador, además de diálogos en otros cuatro países 
latinoamericanos, a fin de acabar con medio siglo de conflicto armado 
interno.
Las partes 
han convenido instalar una mesa pública de conversaciones con el fin de suscribir un acuerdo final para terminar el conflicto armado y acordar transformaciones en búsqueda de una Colombia en paz y equidad, señaló una declaración leída por los jefes de las delegaciones: Frank Pearl, por el gobierno, y Antonio García, por el grupo insurgente.
La mesa será establecida en Ecuador, y los diálogos transcurrirán 
además en Venezuela, Chile, Brasil y Cuba, que junto con Noruega serán 
los 
garantesdel proceso, añade el acuerdo suscrito en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores y con la participación de la canciller venezolana Delcy Rodríguez, así como la presencia del líder rebelde Pablo Beltrán.
La fecha de inicio de los diálogos aún no se ha fijado, pero en una 
alocución en Bogotá el presidente colombiano Juan Manuel Santos declaró 
que las negociaciones arrancarán 
tan pronto queden resueltos algunos temas humanitarios, incluido el secuestro, práctica cuyo fin exigía a los guerrilleros para iniciar la fase pública del proceso.
El mandatario puntualizó que el proceso de paz con el ELN tendrá una 
naturaleza muy distintaal que se desarrolla desde octubre de 2012 en Cuba con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), pues son grupos guerrilleros
muy diferentes.
Pero, explicó, siendo que el fin del conflicto es uno solo, el acuerdo sobre la agenda 
que hemos logrado con el ELN dice expresamente que se encontrarán mecanismos de coordinación con la mesa de La Habana. En ese sentido, Santos apuntó que Colombia avanza con mayor esperanza hacia el fin definitivo del conflicto.
También indicó que la negociación con el ELN tendrá que 
adaptarse a organismos que el gobierno prevé crear después de la firma 
del acuerdo final con las FARC, como la Comisión de la Verdad y el 
Tribunal para la Paz, o procedimientos para el cese del fuego y de 
hostilidades definitivo.
El inicio de negociaciones se anuncia tras diálogos exploratorios que
 se llevaron a cabo entre enero de 2014 y marzo de 2016 en Ecuador, 
Brasil y Venezuela.
El segundo grupo rebelde colombiano después de las FARC y el gobierno de Santos, que también convinieron que las pláticas serán 
directas e ininterrumpidas, acordaron una agenda de seis puntos: participación de la sociedad en la construcción de la paz, democracia para la paz, transformaciones para la paz, víctimas, fin del conflicto armado e implementación de los acuerdos.
Tras el anuncio el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, saludó el 
acuerdo y recibió a los negociadores en el palacio presidencial de 
Miraflores, donde afirmó que él es 
el aliado más grande que tiene el presidente Santos para llegar a la paz.
Otras muestras de felicitación por este 
momento histórico para Colombiaprovinieron de las propias FARC, de diversos sectores políticos y sociales colombianos, de Ecuador, Cuba, Brasil, de la Organización de Estados Americanos (OEA), de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), que incluso ofrecieron todo su apoyo a este proceso.
Fundado en 1964 bajo influencia de la revolución cubana y la Teología
 de la Liberación, el ELN tiene actualmente unos mil 500 combatientes, 
según el gobierno. Entre sus fundadores y figuras emblemáticas destacan 
los sacerdotes Camilo Torres (1929-1966) y Manuel Pérez (1943-1998).
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario