Entrevista al ex diputado constituyente y senador peruano Ricardo Napurí
-M.H.: En la última 
comunicación que tuvimos, analizamos las candidaturas presidenciales en 
tu país. El 10 de abril habrá elecciones en Perú y una de las candidatas
 que ha recibido más apoyo es Keiko Fujimori, la hija del ex presidente y
 dictador detenido. Pero se han producido una serie de hechos, inclusive
 en Lima, movilizaciones, cuestionando su candidatura. Ha habido 
acusaciones muy fuertes en relación a la situación de esterilización de 
pueblos indígenas, tanto de mujeres como de hombres durante la dictadura
 de Fujimori. ¿Qué análisis haces de esta situación?
 Por otro lado, la Junta electoral ha 
vetado a Julio Guzmán, un joven economista neoliberal de la fórmula Todo
 por el País, diciendo que no había hecho elecciones internas en su 
partido como la Ley electoral lo exige. Estaba segundo en las encuestas 
después de Keiko Fujimori. Con esto quiero decir que cada vez hay menos 
candidatos. Otro tema bien peruano es César Acuña, un millonario a quien
 llaman populista de derecha, que es acusado de repartir dinero en las 
movilizaciones de su campaña. Él estaba ya en el segundo lugar pero ha 
sido retirado por la acusación de plagiar su tesis de maestría y de 
doctorado y un libro.
-M.H.:  Pareciera que los aspirantes al 
poder ejecutivo en América Latina tienen esta mala costumbre, porque 
algo de eso pasa también con el Vicepresidente de Uruguay. -R.N.: 
 Como hay un compadrazgo, mestizo y sucio instalado, este señor había 
sido jefe regional y había invertido millones, había logrado ubicarse en
 segundo lugar, pero fue descubierto y no ha podido comprobar lo 
contrario, por lo tanto, lo han retirado de la campaña. 
 La 
novedad es que miles y miles han salido a protestar porque la que más 
reparte dinero en la campaña es Keiko Fujimori, que tiene el 32% de la 
intención de voto. Entonces, la pregunta es por qué han vetado a los 
otros y no a ella que tiene una acusación que niega diciendo que no 
sabía nada respecto del drama de las miles de mujeres que el gobierno de
 su padre dejo estériles. Ella afirma que no tiene nada que ver con su 
padre, pero obviamente es un truco político porque su padre desde 
prisión, a donde está cumpliendo 20 años de condena por delitos de lesa 
humanidad y robo, es quien dirige la campaña. Ella se presenta como una 
santa, típico de lo que sucede en Latinoamérica, donde los neoliberales,
 fascistas y toda la derecha se presentan como la virgen María para 
ganar los votos del pueblo.
-M.H.:  Como nuestra gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, Maria Eugenia Vidal, que también adopta esa imagen. 
 A riesgo de que la entrevista se convierta de política a una de 
chimentos, a raíz de esto que decís esta señora se ha separado de su 
marido y se niega a hablar de ello, y es comprensible, porque la actual 
pareja del marido parece que lo es desde hace varios años. Por otro 
lado, a ella se la vincula sentimentalmente con el actual intendente de 
La Plata. Evidentemente en todos lados se cuecen habas.
-R.N.: 
 Es que han convertido a la política en algo sucio, ya no hay ética por 
ningún lado, ni los mínimos requisitos que existían antaño, más allá de 
que siempre existió la lucha entre opresores y oprimidos. Ahora es 
completamente sucia. Antes o se guardaban las formas o se era menos 
explícito. Por ejemplo, Fujimori es un ladrón de 3.000 millones de 
dólares, socio de traficantes de drogas. Alan García que tiene una 
fortuna de más de 1.000 millones de dólares robados, indultó a 5.000 
narcotraficantes cobrándole 5.000 dólares a cada uno. Lo que hemos visto
 explícitamente es esta coctelera sucia de la dominación de clase, de 
estos gobiernos totalmente descompuestos y corruptos. Ni hablar de 
Brasil, donde toda la política fue corrupta, el PT que fue un partido de
 los trabajadores y nació como expresión de clase, se metió en el juego 
político electoral y terminó aliado con el peor de los partidos de la 
derecha creados por la dictadura, el Partido Movimiento Democrático de 
Brasil. Está metido en un sistema de corrupción y ahora no sabe cómo 
salir. Los medios de prensa dicen la media verdad, no dicen por qué se 
ha descompuesto el PT, a pesar de la figura de Lula y el hecho de que el
 PT era un partido de los trabajadores, pero que ha devenido en un 
partido más de los del sistema corrupto. Lula puede ser acusado 
falsamente pero su partido está metido en esa trama. 
 Estamos 
hablando entonces no solamente de Perú, sino de América Latina donde la 
dominación política parece descompuesta por todos lados. El problema de 
Perú es que ha tenido una historia linda de combate popular, donde 
llegamos casi 40 diputados a la Asamblea Constituyente en 1978, muchos 
de nosotros fuimos elegidos diputados y senadores por el voto popular, 
hubo una etapa en que la izquierda social y política logró mucho. Ahora 
estamos viendo una derrota generalizada, en muchos casos, como la de 
Chile donde Pinochet ha dejado su secuela, incluso en sus sucesores de 
la Unidad Popular, en la medida en que hay una derrota histórica y 
todavía no se recompone el conjunto de los oprimidos del país.
En
 Perú también, porque esta es una secuela de la derrota de Sendero 
Luminoso y de Izquierda Unida, que fue una fuerza política institucional
 de izquierda muy importante, tanto que Barrantes llegó a ser el Alcalde
 de Lima. Han sido derrotados y por esa derrota las fuerzas burguesas 
hacen lo que les da la gana y obviamente en países sin tradición ni 
moral o ética política, donde todos son asaltantes del Estado y se 
arreglan en forma sucia, tenemos ese cuadro como los 3.000 millones que 
se llevaron Fujimori o los 1.000 millones de Alan García. Por eso 
coincido con tu propuesta de que deberíamos ordenarnos, para que la 
historia no parezca un cuento de una vida política sucia. 
 Hay 
dos historias, los de abajo siguen peleando y eso no tiene nada que ver 
con esta historia, los sucios son quienes se han descompuesto en el 
poder y son diferentes referencias de la clase gobernante. La lucha de 
los de abajo sigue existiendo, en Perú está en las minas, en las calles,
 aunque no haya un partido político ni una fuerza común como la había en
 la década del ´60/´70, hay una resistencia popular, que como en el caso
 de Argentina ahora es molecular, pero en algún momento puede 
organizarse y estar dispuestas incluso a rebelarse porque la opresión es
 de tal magnitud que es insoportable para la supervivencia del ser 
humano.
-M.H.:  Molecular pero muy extendida porque ayer a la 
tarde, haciendo un programa en una radio amiga de la Villa 21-24 en 
Barracas, me sorprendí cuando el compañero operador llegó un poco tarde y
 se excusó porque venía de la movilización de los cooperativistas que 
marcharon del Obelisco al Ministerio de Desarrollo Social y me contaba 
que participaron 15.000 personas. Paralelamente estaba la gran 
movilización de estatales en La Plata, también hubo movilizaciones de 
estatales aquí en la Ciudad de Buenos Aires, en Córdoba, en Rosario y 
una gran movilización en Tierra del Fuego. 
 -R.N.:  Yo
 digo molecular en el sentido que no está centralizada y coordinada. 
Pero siempre dije que Argentina es el país más protestón que yo he 
conocido en toda mi historia política, cien veces más que Brasil, ni 
hablar de Uruguay, en Chile no ha habido una huelga general en 20 años. 
Sin embargo, en Argentina hay un ejercicio de resistencia popular y 
rechazo, lo que falta es la coordinación y la centralización que el 
devenir dirá cómo se producirá, porque son insoportables las agresiones 
que reciben todas las esferas del trabajo.
-M.H.:  Volviendo a Perú, ¿qué se puede esperar el próximo 10 de abril? 
 -R.N.: 
 Electoralmente Erica Mendoza, de 35 años y hace un mes tenía el 4% de 
votos, del Frente Amplio de Izquierda, siempre teniendo en cuenta que 
“la izquierda” hoy en Perú es más tibia que la social liberal, puede 
entrar en la segunda vuelta para competir con Keiko Fujimori.
-M.H.:  Descartás que Fujimori siga en carrera y pueda a ganar. 
 -R.N.: 
 Parece que va a ganar porque el otro candidato, Pedro Pablo Kuczynski, 
economista, más norteamericano que peruano, nació en Perú de casualidad,
 similar al caso del boliviano Lozada de Gortari, que hablaba castellano
 con dificultad, ahora va segundo y Erica Mendoza podría entrar a la 
segunda vuelta y sería una sorpresa. Igualmente es importante tener en 
cuenta que se dice de izquierda pero no lo es, recordemos que en la 
historia de América Latina, toda la centro izquierda cuando llega al 
gobierno, si no hace algo parecido a una rebelión, gobierna para el 
orden existente.
El Frente Amplio en Uruguay es un partido de 
orden, el PT en Brasil también, la Izquierda Unida en Perú cuando llegó 
al gobierno se convirtió en un partido de orden. Por eso entendamos que 
una cosa es ser opositor y otra es administrar los negocios de la 
burguesía cuando el poder burgués está establecido. El chavismo peligra 
ahora porque no cambió el Estado totalmente, porque no atacó a los 
medios de prensa dominantes, porque no tocó el poder real económico, a 
pesar de ser el gobierno que más lejos fue en el camino de la 
autoorganización y en apoyo a los organismos populares, regionales y 
comunales. 
 Hay elecciones múltiples. Esto es hablar de política,
 razonar sobre el conjunto del espectro situacional de América Latina, 
porque no basta llorar diciendo que los gobiernos de centro izquierda 
han sido derrotados por la reacción de la derecha, sino entender por qué
 ha sucedido. El caso más emblemático es el de Allende, que fue el 
gobierno que más reformas antioligarcas y antiimperialistas hizo, y 
cuando apareció el fantasma de la revolución se suicidó. Un hombre 
magnífico pero que se fugó de la historia y dejó a un hombre como 
Pinochet en el poder.
Si no entendemos esto vamos a seguir dando 
vueltas esperando un capitalismo bueno, que la burguesía mejore, y que 
el desarrollismo aparezca un día; argumentos que utilizan los que 
defienden al sistema por izquierda sin sincerar que lo que hay que decir
 ahora no es tanto que este gobierno es malo, sino discutir qué 
alternativas tenemos a este tipo de gobiernos que en el mundo ya 
probaron que ejercen el poder al servicio de la barbarie capitalista 
actual. 
No hay comentarios:
Publicar un comentario