Bajo la Lupa
Alfredo Jalife-Rahme

 En el contexto del desplome del precio del petróleo, la devaluación del
 peso, la caída de la BMV y la fuga de capitales, México se dispone a 
firmar la perniciosa Asociación TranspacíficoFoto María Meléndrez Parada       
El “México neoliberal itamita”
 no aprende de sus estruendosos fracasos mercantilistas, como el Tratado
 de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y, menos, 
financieristas, cuando –en medio de su 
tormenta perfecta: desplome del petróleo, devaluación del peso, caída de la Bolsa y fuga de capitales– se dispone a firmar la perniciosa
Asociación Transpacífico(ATP), de 12 países, el 4 de febrero, en Wellington (Nueva Zelanda).
El TLCAN resultó un rotundo fracaso para México: 
Un desempeño menos que estelar, según la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER, por sus siglas en inglés), conglomerado de los mejores economistas de Estados Unidos (http://goo.gl/4oUSdN ).
No existió compunción de quienes hace 22 años se coludieron para 
imponer el TLCAN –desde el Poder Ejecutivo pasando por el Poder 
Legislativo hasta sus mendaces multimedia– que perjudicó a México.
Muchos de los mismos zelotes neoliberales que aplaudieron como focas 
el cataclísmico TLCAN, que abrió las puertas del narcotráfico y la venta
 de armas, expectoran en forma más cacofónica los mismos disparates de 
antaño ahora sobre la ATP.
Sin existir un debate de altura –lo cual identifica a las sociedades 
democráticas avanzadas frente al vigente totalitarismo, disfrazado por 
sus anestésicas telenovelas–, para evaluar las graves consecuencias de 
sus decisiones sobre un tema tan delicado que fue elaborado en el máximo
 secreto: “Tres tratados ‘secretos’ de EU: ATP vs China, TTIP vs Rusia y TISA vs  el mundo” (http://goo.gl/Yqck9k ).
Quizá los inconscientes signatarios del “México neoliberal  itamita” reciban sin chistar órdenes de Washington para firmar en forma masoquista, pese a las advertencias del Banco Mundial (BM), 
Potenciales implicaciones macroeconómicas de la ATP, en un periodo proyectado de 14 años, hasta 2030 (https://goo.gl/GZks5M ).
Dejo de lado otras dos catárticas críticas cartesianas: 
El lado más profundo y feo del ATP(http://goo.gl/hqCMgd ) y
ATP, una ofensa a los ciudadanos(http://goo.gl/ANqEhi ), para centrarme en el estudio del BM –curiosamente, instrumento de la hegemonía economicista de EU y a punto de ser eyectado por el flamante banco chino de inversiones e infraestructura (http://goo.gl/0fGr5A )–, que aduce que la ATP
podría incrementar el PIB de sus miembros en un promedio de 1.1 por ciento hasta 2030 (¡supersic!).
El impacto en el TLCAN (EU/México/Canadá) –los tres, miembros de la 
ATP– sería minúsculo: 0.6 por ciento del PIB, lo cual desmiente las 
cifras alegres que alucina el locuaz cuan mendaz secretario de Economía 
del “México neoliberal itamita”, Ildefonso Guajardo, cuando 
sólo 15 por ciento del incremento del PIB se deberá a recortes de tarifas, mientras los recortes en bienes y servicios contarían con 53 y 31 por ciento, respectivamente, del incremento total de PIB. ¡Justamente donde México no es competitivo!
Despojado de su petróleo y con el desmantelamiento de Pemex (http://goo.gl/zB7wNt ) y la CFE, las exportaciones del “México neoliberal itamita” serían sólo de un anodino 4.7 por ciento con un mediocre crecimiento de 1.4 por ciento de su PIB (http://goo.gl/ke9stT ). ¡Increíble masoquismo!
El país más beneficiado con las exportaciones será Vietnam (30.1 por 
ciento). ¿Para competir en forma microscópica con el gigante China?
EU tendría mayor miedo a que sus socios en la ATP se arrojen a los 
brazos de China, como Gran Bretaña, que se tiró a los pies de Pekín en 
el AIIB (http://goo.gl/gGBcy1 ) y para operar el renminbi off shore en La City (Londres) (http://goo.gl/ItP1bP ).
Stratfor enloqueció tratando de sustituir la mano de obra barata de China con 19 países (que incluyen a México).
Los seducidos vecinos de China se ubicarán en los primeros lugares de
 las exportaciones: Japón (23.2 por ciento), Malasia (20.1 por ciento) y
 Nueva Zelanda (12.8 por ciento; único beneficiado de la anglósfera).
Las exportaciones de Perú (10.3 por ciento) serían 2.2 veces mayores a las del “México neoliberal itamita”
 y, en Latinoamérica, tampoco Chile saldría beneficiado (5.3 por ciento)
 ni dos miembros prominentes de la anglósfera: Canadá, 7 por ciento, y 
Australia, 5 por ciento. Sorprende que EU, con proyección de crecimiento
 megamediocre de 0.40 por ciento (¡ojo!) de su PIB, encabece la ATP.
¿Se trataría de contener a China en el vagón perdedor al que subieron a fuerza al “México neoliberal itamita”?
 Tampoco son edificantes los crecimientos del PIB de Australia (0.7 por 
ciento), Canadá (1.2) y Chile (1 por ciento). La supuesta diferencia 
entre 
alianzay
asociación, del Pacífico, sólo sirve para engañar (http://goo.gl/gDUY2r ), cuando Colombia, que forma parte de la
Alianzadel Pacífico, no ha sido incrustada a la matriz de la
Asociacióndel Pacífico, mientras 80 por ciento de su economía se encuentra en manos de las trasnacionales y acaba de vender Isagen, responsable de 40 por ciento de la energía eléctrica, al consorcio canadiense Brookfield Asset Management (http://goo.gl/mFE69U ).
El ranking en el PIB global (12) del “México neoliberal itamita”
 contrasta con sus otros parámetros neoliberales aterradores: libertad 
de prensa (¡148!); índice Gini, que mide la desigualdad de los ingresos 
(lugar 71), detrás de Venezuela (67), y 
competitividad(39), que tanto cacarea IMCO con las locuacidades de su portavoz golpista Pardinas Carpizo (http://goo.gl/u2zzvU ), empleado de Diez Morodo del “ cártel español” (http://goo.gl/d7vJ6n ), además, dueño del equipo de futbol Toluca.
Sucedió todo lo contrario a las desinformativas imprecaciones del 
venezolano-israelí naturalizado mexicano Rozental Gutman –medio hermano 
del breve canciller foxiano de fuertes vínculos con Israel y George 
Soros– que en caso de no privatizar Pemex ocurriría la 
tormenta perfecta: devaluación del peso, fuga de capitales y caída de la Bolsa (http://goo.gl/2dk1IW ). ¡Grotesco!
Más que el 
síndrome chinode los itamitas fracasados Videgaray (http://goo.gl/lEso8L ) y Carstens, en delirium tremens monetarista (http://goo.gl/2cfsEi ), el “México neoliberal itamita” padece el
síndrome libio(http://goo.gl/lBk5MG ).
México selló su destino 
norteamericanocuando el ex asesor de Seguridad Nacional de EU, Zbigniew Brzezinski, dictaminó en los 60 del siglo pasado que EU
no deseaba un Japón en la frontera, por lo que se le ha dado la triste tarea de país esclavizado, ni siquiera para manejar su petróleo ni su electricidad ni su agua –la
fétida ley Korenfeld, a punto de ser aprobada por un apátrida Congreso disfuncional y genuflexo;
La traición del político mexicano(https://goo.gl/9AZgqu )–, para beneficiar a Israel en detrimento del interés nacional (http://goo.gl/1Eu1bn ).
A mi juicio, al “México neoliberal itamita”, incrustado en el modelo económico (sin finanzas) de 
Norteamérica, se le asignó la división del trabajo en los siguientes rubros: 1. Narcotráfico bidireccional, que desde su inicio denominé el
TLCAN bis(http://goo.gl/qZOPL4 ); 2. Remesas de nuestros
refugiados económicos(en búsqueda allende de la
libertad económicade la que carecen aquende); 3. Manufactura automotriz y un sector aeroespacial; 4. Agroalimentos (http://goo.gl/yTlYTm ) y 5. Turismo.
Tal sería el “México neoliberal  itamita” del 
futuro: más mediocre y catatónico que nunca y maquillado por las telenovelas hilarantes del “Mexico’s Moment” y
Saving Mexico.
Twitter: @AlfredoJalifeR_
Facebook: AlfredoJalife
Vk: id254048037
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario