Por: Edgar Rosas 
(15 de enero, 2016. Revolución TRESPUNTOCERO).- “No nos satisfacen los ‘avances’ que nos presentó la PGR”.
 Así lo señalaron los padres y madres de los 43 normalistas 
desaparecidos luego de sostener una reunión este jueves con Arely Gómez,
 titular de esta dependencia encargada de investigar el caso Ayotzinapa.
En conferencia de prensa realizada en el Plantón por los 43-ubicado 
sobre Reforma, frente a la PGR- tras concluir la reunión, los padres de 
los estudiantes normalistas criticaron que a 15 meses de la desaparición
 forzada de los estudiantes las autoridades no tienen resultados 
concretos de la investigación y por el contrario “apuestan a la 
dilación” del tema.

La reunión con la titular de la PGR y los encargados de llevar las 
pesquisas en esta nueva etapa se prolongó por cerca de tres horas. En 
ésta además de los padres, estuvieron presentes algunos de los 
integrantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes 
(GIEI) designado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 
(CIDH) para coadyuvar en las investigaciones.
Vidulfo Rosales, abogado de los padres y madres de los estudiantes 
víctimas del ataque en Iguala, detalló alguno de los puntos tocados en 
la reunión. De igual forma notificó sobre los avances “mínimos” que la 
PGR presentó a los padres.
El jurista detalló que la PGR dio a conocer que del 25 de diciembre 
de 2015 al 13 de enero de 2016, realizó seis diligencias en la ciudad de
 Iguala y sus alrededores. Una de ellas, llevada a cabo del 25 al 27 de 
diciembre, consistió en operativos en la casa de Gildardo López 
Astudillo “El Cabo Gil”, señalado en la versión oficial como el 
principal responsable del ataque a los normalistas
“Se hizo un cateo para extraer elementos de información. Ellos (la 
PGR) nos dicen que se obtuvieron algunos indicios que están siendo 
procesados. No nos informan qué indicios”, apuntó.
En este sentido, añadió que la PGR informó sobre otros operativos 
realizados en el poblado de Tianquizolco, municipio de Cocula. Además 
que los días 11, 12 y 13 de enero la Unidad Especializada para la 
Investigación del caso Ayotzinapa realizó diligencias cerca del basurero
 de Cocula, en un lugar identificado como Canal Grande, en donde se 
encontraron dos cuerpos que ya se encuentran en proceso de análisis.
“Eso es lo que se tiene. Del quinto autobús, que es una línea básica 
de investigación, hay poco avance. Se ha requerido información a la 
empresa, pero no ha fluido. Eso es en síntesis los avances que nos 
informan”, dijo el abogado.
Rosales señaló que los padres de familia han exigido a las 
autoridades que se llame a rendir cuentas a los funcionarios que 
impulsaron la versión del basurero de Cocula, pues, dijo, con esta 
acción obstruyeron la justicia llevando la investigación por un camino 
erróneo e insistiendo en él.
“¿Por qué se ha tardado el caso? Ellos no nos dan explicación. Dicen 
que la Unidad especializada del caso constituye un avance, una nueva 
ruta, lo cual lo compartimos. Sin embargo lamentamos, y es una exigencia
 de los padres de familia, que con la obstrucción que hicieron 
funcionarios federales y que esa obstrucción nos llevó al basurero de 
Cocula se tergiversó la línea de investigación y consideramos que deben 
rendir cuentas aquellos funcionarios que urdieron esa ruta equivocada”, 
sentenció.

Respaldo al GIEI y entrevista con militares
Vidulfo Rosales dio a conocer que una de las peticione de los padres 
es que la PGR se pronuncie públicamente y dé su respaldo al trabajo que 
ha hecho y hará el GIEI en torno al caso. Esta petición se da luego que 
los expertos enviados por la CIDH han estado inmersos en una ola de 
ataques que buscan desprestigiar la labor que realizan.
“Pusimos sobre la mesa la necesidad de que haya un respaldo 
institucional de parte del gobierno federal, de la PGR, al trabajo del 
grupo de expertos. Como ustedes saben han estado sufriendo una andanada 
de descalificaciones infundadas. Lo que solicitamos es que la PGR pueda 
hacer un posicionamiento público de respaldo al GIEI, porque fue el 
Estado quien los invito a brindar asistencia técnica. Entonces tiene que
 salir en defensa de este grupo de manera institucional.
“Dijeron (la PGR) que el respaldo está, pero les reiteramos que ese 
respaldo más allá de la mesa donde estuvimos tiene que hacerse público, 
para lo cual dijeron que harían una reunión con otras dependencias, 
porque no sólo fue la PGR la que los invitó, también cancillería, 
Gobernación, entonces tendrían que reunirse para poder valorar el 
respaldo”, comentó.
Por otro lado reiteró que los padres y madres de los estudiantes insistieron a la PGR en la petición de que el GIEI
 pueda entrevistarse con los elementos castrenses del 27 batallón. 
Señalaron que ante la negativa de gobierno para conceder un diálogo 
directo entre militares y expertos, la solicitud se centra en pedir que 
los integrantes del GIEI puedan estar presentes al momento que el 
Ministerio Público los interrogue.
 “Será ‘misión cumplida’ cuando nos entreguen a los 43”
Felipe de la Cruz, vocero de los padres y madres de Ayotzinapa, 
enfatizó que a 15 meses de la desaparición “hay pequeños avances que no 
satisfacen a los padres de familia, porque no hay una respuesta concreta
 para saber qué ha pasado o pasó con los jóvenes”.
En este sentido, subrayó que los padres continúan con la confianza 
plena hacia el GIEI. Puntualizó que la satisfacción de los padres 
llegará cuando el gobierno diga en dónde se encuentran los jóvenes. De 
la Cruz consideró que el gobierno le apuesta a retrasar las 
investigaciones con el objetivo de que se venza el plazo del GIEI y así 
justificar la falta de respuestas en el caso.

“La satisfacción más grande para nosotros va a ser cuando de forma 
definitiva nos digan la verdad y dónde están los jóvenes que se llevó el
 Estado.  A la PGR le exigimos que agilice el trabajo, porque queda 
velada la estrategia de dilatar el tiempo para que transcurra, se 
termine el periodo de los expertos en México, y de esa manera haya una 
justificación de falta de resultados”, dijo.
El vocero hizo mención de la recaptura de “El Chapo” Guzmán. Con 
indignación cuestionó el hecho de que en sólo seis meses el líder del 
Cártel de Sinaloa fue reaprehendido, mientras que a 15 meses no pueden 
encontrar a los 43. De la Cruz hizo mención de la expresión “misión 
cumplida” que hizo Peña Nieto sobre la captura de Joaquín Guzmán. Dijo 
que para los padres de familia será “misión cumplida” cuando les 
entreguen a sus hijos.
“También el reclamo es porque, cómo es posible que en seis meses 
capturen al Chapo -que para nosotros es un teatro, pero para ellos es 
una ’misión cumplida’- pero para nosotros la misión cumplida va a ser 
cuando sepamos lo que paso con nuestros muchachos”, sentenció.
“Aún hay prófugos”
Melitón Ortega, padre de Mauricio Ortega -estudiante desparecido la 
noche del 26 de septiembre en Iguala- criticó que a 15 meses la PGR aún 
no ha podido detener a personajes considerados como clave dentro de los 
hechos que llevaron a la desaparición de los 43 estudiantes.
Dijo que esta cuestión fue parte de los reproches a la PGR durante la
 reunión. Consideró que este hecho demuestra la falta de voluntad de las
 autoridades.
“Se habló sobre los prófugos que participaron en la desaparición de 
los 43. Ese fue el reclamo, porque a más de 15 meses de la desaparición 
de los estudiantes, hasta la fecha no han podido detener a esas 
personas, como por ejemplo: Felipe Flores Velásquez o Ángel Casarrubias 
Salgado, que hasta la fecha no han podido localizar y detener. Creemos 
que la PGR no tiene interés de detener a estas personas y son personajes
 claves para dar la información sobre los estudiantes”, señaló.

Los padres que participaron reiteraron el apoyo al GIEI, y 
enfatizaron que no están satisfechos con el trabajo de la PGR. 
Manifestaron que seguirán en la lucha “hasta las últimas consecuencias” y
 agradecieron el apoyo brindado.
Dieron a conocer que emprenderán sendas caravanas hacia el norte y 
sur de México con el objetivo de convocar a todo el pueblo de México a 
participar en el Encuentro Nacional por la Dignidad que se realizará el 
próximo 5 de febrero en la ciudad de México. Además de seguir 
difundiendo que a 15 meses no hay resultados en el caso Ayotzinapa
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario