
El vicecanciller cubano, Abelardo Moreno. Foto: EFE.
El vicanciller cubano, Abelardo Moreno, afirmó este domingo que todos los países tienen en mente la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en enero venidero en Quito, para buscar fórmulas a fin de reducir la desigualdad.
Ningún país de la región, sea cual fuera su orientación política, 
puede olvidar lo que la Comisión Económica para América Latina y el 
Caribe (CEPAL) dictaminó en un momento: esta es la zona más desigual del
 mundo, apuntó Moreno en declaraciones a la prensa en el capitalino 
Palacio de las Convenciones.
Tras intervenir en la Comisión de Relaciones Internacionales de la 
Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento), Moreno precisó que la 
IV Cumbre de la CELAC tendrá lugar en Quito el 27 de enero de 2016.
“Hay grandes expectativas. La CELAC es nuestro mecanismo de 
concertación política, mecanismo que se consolidó en medida apreciable a
 partir de las cumbres efectuadas hasta ahora”, sostuvo.
Destacó que tuvo un fortalecimiento especial en la cita de La Habana,
 el año pasado, con la firma por todos los mandatarios de la región de 
la proclama de América Latina y el Caribe como zona de paz.
Adelantó que la reunión cimera de Quito -donde Ecuador pasará a 
Dominicana la presidencia pro-témpore del mecanismo- debe debatir los 
grandes problemas de nuestra región, tratar de avanzar hacia la 
erradicación de la pobreza y buscar vías para que la concertación 
política sea cada vez mayor, sobre todo en organismos internacionales.
Asimismo, prosiguió, tratar de encontrar la mayor unidad que pueda 
ser posible en la diversidad, en una región donde hay convulsiones, 
dificultades, donde este año el crecimiento económico va a ser negativo.
Una región, explicó, que atraviesa momentos difíciles y que tiene en 
la CELAC uno de los mecanismos a utilizar para tratar de superar esa 
situación.
Insistió en que América Latina y el Caribe es diversa, donde conviven
 procesos distintos, unos más a la izquierda, otros más a la derecha, 
más progresistas, menos progresistas, pero -señaló- independientemente 
de las ideologías, los problemas son comunes.
“En medio de la diversidad regional, los puntos de contacto más 
importantes son los vinculados con el desarrollo y la necesidad de 
erradicar la pobreza, a pesar del momento difícil que vive la región, 
considerando la baja del PIB (Producto Interno Bruto)”, aseguró.
Al evaluar la presidencia pro-témpore de Ecuador, Moreno indicó que 
Quito trabajó durante todo este año en lo que denominó Agenda 20/20. 
Nosotros creemos que a la CELAC le hace falta un programa de trabajo a 
más largo plazo, refirió y explicó que las presidencias de la CELACson 
anuales, lo que les da poco espacio a los presidentes pro-témpore para 
hacer cosas.
Que sea el documento que plantea Ecuador, que sea otro documento, que
 sea un híbrido de varias iniciativas que han surgido es irrelevante, lo
 importante es que a partir de ahora trabajemos entre todos para 
encontrar un programa a más largo plazo para ver la luz al final del 
camino, aseveró.
Sobre la próxima presidencia pro-témpore de Dominicana, el 
viceministro cubano de Relaciones Exteriores respondió que los ve 
entusiasmados.
Tuvimos una reunión de coordinadores nacionales en Quito, en 
noviembre pasado, y la delegación dominicana presidida por una 
vicecanciller mostró mucho entusiasmo en tratar de aprender todo lo 
posible sobre la CELAC, a fin de lograr realizar un papel digno al 
frente de una comunidad tan diversa y tan compleja.
(Con información de PL)
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario