Amenazaron a ecologista en Costa Rica por su lucha contra una hidroeléctrica
    Descargar: MP3 (8.6 MB)
    

El presidente de la organización 
ambientalista costarricense Unión Norte por la Vida (UNOVIDA), Otto 
Méndez, concurrió en los primeros días de octubre a una reunión comunal 
en la que la Cooperativa de Electrificación de San Carlos (COOPELESCA) 
hablaría de su proyecto hidroeléctrico “La Unión”, en la Tigra de San 
Carlos, provincia de Alajuela. Al salir un participante de la asamblea 
amenazó a Méndez varias veces con quemarle su automóvil.
“Un vecino una vez que se terminó la asamblea 
me dijo que me largara del lugar sino me iba a quemar el carro. Estando 
en el carro, desde afuera, él me lo gritó varias veces”, dijo el 
ambientalista amenazado en entrevista con Radio Mundo Real.
 “Para mí lo grave ahora no es sólo la amenaza que haya recibido, sino 
cómo categóricamente algunos vecinos y COOPELESCA niegan que eso pasó”, 
agregó.
El proyecto hidroeléctrico “El Futuro” fue archivado hace algunos 
meses por la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) 
costarricense, luego que UNOVIDA y vecinos de comunidades locales 
presentaran más de 700 firmas contra el emprendimiento. No obstante, 
COOPELESCA vuelve a colocar el proyecto arriba de la mesa, bajo el 
nombre ahora de “La Unión”.
La Federación Ecologista de Costa Rica (FECON) enseguida se 
solidarizó con Méndez y denunció nacional e internacionalmente la 
amenaza. En un comunicado de prensa explicó que en la reunión Méndez 
propuso al gerente general de COOPELESCA, Omar Miranda, un debate sobre 
las promesas de empleos y beneficios del proyecto hidroeléctrico. “En 
una comunidad con muchas necesidades, las  personas asistentes empezaron
 a insultar a Méndez, actitud que fue consentida por Miranda”, dijo la 
federación ecologista.
“Desde FECON, señalamos como responsable a COOPELESCA por los 
eventuales daños que pudieran sufrir la vida y los bienes de Méndez o su
 familia, considerando la actitud que, pareciera, de complacencia frente
 a la estigmatización y las agresiones verbales sufridas por el 
ecologista”. “Consideramos una vergüenza que una empresa que se supone 
es de carácter social y lleva la bandera de la economía solidaria, tenga
 un comportamiento típico de ’transnacional’ al avalar la intolerancia y
 la violencia ante quienes piensan diferente, y se oponen a un proyecto 
determinado, haciendo uso de sus derechos ciudadanos”, agregó el parte 
de prensa.
Méndez señaló que a él se le acusa de oponerse al desarrollo y eso 
“da insumos a la gente” para que reaccione en su contra. Y que en ese 
sentido COOPELESCA pudo haber “mitigado” el daño manejando la asamblea 
con más cuidado hacia su persona. No obstante, subrayó, “ningún 
funcionario de COOPELESCA me amenazó”, sino que fue una persona que se 
le acercó al finalizar la asamblea, ya fuera de la reunión, al momento 
de retirarse.
Hace algunos días la empresa emitió un parte de prensa y video en el 
que “desmiente la denuncia de FECON por supuestas amenazas contra 
ecologista”, según dice en su propia web. Méndez fue enfático sobre este
 punto en la entrevista: “Yo puedo justificar que el Sr. Omar Miranda no
 haya escuchado a este vecino decirme eso (la amenaza). Eso podría 
darse. Y (lo mismo) todos los funcionarios de COOPELESCA que por cierto 
eran muchos ahí”. Sin embargo, “ellos no pueden desmentir que la amenaza
 ocurriera. Yo creo que aquí a la larga tendremos que ir a tribunales, 
porque ellos no lo escucharan no pueden decir que no se dio porque se 
dio”, subrayó Méndez. “Sería saludable por ejemplo que la empresa dijera
 que ellos no escucharon la amenaza ni fuera de la asamblea, pero que no
 digan que no hubo porque la hubo”, reiteró.
La FECON explicó que las comunidades de La Tigra, San Pedro, Las 
Palmas, Valle Azul y El Progreso, La Lucha y Chachagua están opuestas a 
que se represe el río La Tigra junto con el río Chachagua, los únicos 
sin represas en una región con más de 30 proyectos hidroeléctricos.
Entre los impactos de las hidroeléctricas Méndez destacó la división 
de las comunidades, la “muerte” de los ríos, la pérdida de especies, 
entre otros. “Impacta violentamente los ecosistemas y sobre todo la 
acumulación de tantos proyectos hidroeléctricos en una misma región”. No
 obstante, el ecologista ve con optimismo algunas “buenas señales con 
actitudes muy positivas” del Ministerio de Ambiente y Energía y de la 
Presidencia.
La FECON advirtió en su comunicado que “la estigmatización, amenazas,
 actos de violencia y asesinatos de ecologistas no son hechos aislados, 
son más de 76 tipos de agresiones contra defensores del ambiente en los 
últimas décadas”. Entre esas agresiones se destacan demandas 
individuales y colectivas, persecuciones, ataques directos, incendios a 
casas y locales, e inclusive asesinatos.
“Toda esta violencia ha culminado en los asesinatos de Jairo Mora, 
Antonio Zúñiga, Olof Wessberg, Oscar Quirós, Jorge Aguilar, Óscar 
Fallas, Jaime Bustamante, María del Mar Cordero, David Maradiaga, 
Kimberley Blackwell y Diego Armando Saborío, defensores y defensoras del
 ambiente, que se perpetraron de 1975 a 2014, y la mayoría de los cuales
 aún se mantiene en la impunidad”, alertó la FECON al final de su parte 
de prensa.
Imagen: Federación Ecologista de Costa Rica
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario