 
 
CubaDebate
 
 Adital
En un histórico encuentro sostenido entre el presidente colombiano, Juan
 Manuel Santos y el Jefe del Estado Mayor Central de las Farc-EP
 [Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo], 
Timoleón Jiménez, se anunció que se llegará a un convenio de paz "a más 
tardar en seis meses”, al firmar un acuerdo sobre "justicia 
transicional” aplicado a todos aquellos involucrados en el conflicto 
armado.
En la cita, presidida además por el mandatario cubano Raúl Castro Ruz
 se firmó un Comunicado Conjunto que establece crear una Jurisdicción 
Especial para la Paz, que contará con Salas de Justicia y con un 
Tribunal para la Paz.
|  | 
| Se saludan Juan Manuel Santos y Timoleón Jimenez tras la firma de los acuerdos. Foto: Ladyrene Pérez | 
El comunicado conjunto de las Farc-EP y el gobierno de Santos, leído 
en la Ceremonia por los garantes de Cuba y Noruega, prevé la forma en 
que se aplicará la justicia una vez concluido el conflicto armado de 
medio siglo.
En ese sentido, acordaron que el Estado otorgará "la amnistía más 
amplia posible por delitos políticos y conexos”, pero excluyendo los 
delitos de lesa humanidad como el genocidio, crímenes de guerra, toma de rehenes, tortura, desplazamiento forzado y violencia sexual, entre otras.
Las sanciones para quienes reconozcan delitos muy graves tendrán un 
mínimo de duración de cinco años y un máximo de ocho "de restricción 
efectiva de la libertad en condiciones especiales”; mientras que quienes
 admitan su responsabilidad "de manera tardía” cumplirán penas de entre 
cinco y ocho años en "condiciones ordinarias”.
"Para tener derecho a la pena alternativa, se requerirá que el 
beneficiario se comprometa a contribuir con su resocialización a través 
del trabajo, capacitación o estudio durante el tiempo que permanezca 
privado de libertad”, aclara el comunicado.
Aquellos que se nieguen a reconocer su responsabilidad por tales 
delitos y resulten culpables, serán condenados a penas de prisión de 
hasta 20 años en condiciones ordinarias.
Santos, en una breve alocución luego de la firma del documento por 
las partes, aseguró que se alcanzó un logro mayor, en el que se 
comprende la mayor satisfacción posible para las víctimas del conflicto 
colombiano.
Además, reconoció el paso que ha dado las Farc, aludiendo que junto 
al Gobierno avanza en el camino más noble que puede tener cualquier 
nación, que es el de garantizar la paz.
"Esto demuestra la madurez que ha alcanzado este proceso. El jefe de 
las FARC y yo hemos acordado que a más tardar en seis meses debe 
concluir esta negociación y firmarse el acuerdo final. El 23 de marzo de
 2016 será la fecha límite para terminar el conflicto”, recalcó Santos.
Por su parte, Timoleón Jiménez mostró su satisfacción por los 
términos del acuerdo, que satisface a todos los involucrados en el 
conflicto, sobre bases restaurativas y no punitivas, que ayude a la 
reconstrucción de la sociedad colombiana.
"Nos complace anunciar que esta jurisdicción especial para la paz ha 
sido diseñada para todos los involucrados en el conflicto: combatientes y
 no combatientes. Desde una perspectiva fundamentalmente restaurativa 
abre las posibilidades de ofrecer verdades halladas y plenas”, sentenció
 el líder de las Farc-EP.

Así mismo se dio a conocer que luego de la rúbrica del acuerdo final se dispondrán de 60 días para hacer dejación de las armas.
Ambas partes agradecieron al gobierno de Cuba, por su compromiso con 
la paz de Colombia, a Noruega, como garante, a Venezuela y Chile, "como 
países acompañantes” y a otros actores en el proceso durante los últimos
 tres años.
"Quiero agradecer al presidente Raúl Castro, al gobierno de Cuba por 
su magnífica hospitalidad y sobre todo por su compromiso por la paz de 
Colombia”, agregó el presidente colombiano.
También hizo uso de la palabra el presidente cubano Raúl Castro, 
quien felicitó a las partes por los acuerdos logrados, los cuales 
calificó de importantes pasos de avance para lograr la paz que "anhela y
 merece el pueblo” de Colombia.
"Aun quedan dificultades enormes por superar, pero tenemos la certeza
 de que serán vencidas. La paz en Colombia no solo es posible; es 
indispensable”, dijo Raúl, y aseguró que Cuba continuará siendo garante 
del diálogo entre las Farc-EP y el gobierno.
Participaron además en el encuentro Bruno Rodríguez Parrilla, 
ministro de Relaciones Exteriores de la República de Cuba; los garantes 
de Cuba y Noruega para el proceso de paz, así como los representantes 
por Venezuela y Chile quienes fungen como países acompañantes.
Este es el cuarto acuerdo que se alcanza en la capital cubana de una 
agenda de seis puntos que se discute desde el 19 de noviembre del 2012. 
Ya han sido finiquitados los temas de solución al problema de la tierra,
 drogas ilícitas y participación política.
Palavras de Raúl Castro:
Palavras de Juan Manuel Santos:
Palavras de Timoleón Jiménez:
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario