El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, Antonio Guterres, 
ha criticado que los países “en mejor posición de ayudar” se niegan a 
dar refugio a los inmigrantes.
En una carta abierta emitida este sábado con motivo del Día Mundial 
del Refugiado, 20 de junio, el alto comisionado de las Naciones Unidas 
para los Refugiados (ACNUR) ha recordado que “la violencia generalizada 
se ha propagado”, de forma que, a causa de múltiples conflictos en el 
mundo, el número de desplazados y refugiados alcanzó en 2014 el récord 
de 60 millones de personas.
“Estas cifras están aumentando y a un ritmo cada vez más rápido cada 
día”, advierte Guterres, y señala que actualmente el nivel de 
desplazamiento es cuatro veces superiores al de 2010.
Además, ha afeado a “algunos de los países en mejor posición de 
ayudar” que han cerrado “sus puertas” a los refugiados, mientras que, a 
su juicio, hay comunidades con menos recursos que acogen al 86 por 
ciento de los refugiados del mundo, y ha llamado a “asumir 
colectivamente la responsabilidad de la carga”.
Estos inmigrantes tienen esperanza de que nosotros salvemos sus vidas. “Ellos recordarán lo que hagamos”, ha añadido.
“Las fronteras están cerradas y la hostilidad está aumentando. Pues, 
las alternativas legales para huir están desapareciendo y las 
organizaciones humanitarias como la mía, están operando con unos 
presupuestos muy limitados, sin poder satisfacer las crecientes 
necesidades de un número tan enorme de víctimas”, ha apuntado.
Para Guterres, “este es el momento de la verdad”. En este sentido, ha
 recalcado en su carta que “la estabilidad mundial se está rompiendo en 
pedazos” mientras “los poderes mundiales se han convertido en 
observadores pasivos” o en participantes que perciben desde la distancia
 “los conflictos que están empujando a tantos civiles inocentes fuera de
 sus hogares”.
Los refugiados no son terroristas
A lo largo de los siglos, los refugiados se han considerado dignos de
 protección, sin embargo, ahora, “algunos de los más ricos entre 
nosotros están desafiando este antiguo principio, presentando a los 
refugiados como intrusos, desempleados o terroristas”, se lamenta 
Guterres.
Según Guterres, se trata de una visión “corta de miras”, “moralmente 
incorrecta” e incluso contraria a las “obligaciones internacionales”.
“Las naciones más ricas deben reconocer a los refugiados como las 
víctimas que huyen de las guerras que estos estados fueron incapaces de 
prevenir o detenerlas”, ha remachado el jefe de ACNUR, que ve como 
únicas opciones “permitir que el cáncer del desplazamiento forzado se 
extienda” o “manejar esta crisis todos juntos”.
En este mismo contexto, ha solicitado a las naciones más ricas del 
mundo a “reconocer a los refugiados como las víctimas de las guerras que
 estos estados fueron incapaces de prevenir o detenerlas”.
El actual conflicto en Siria, así como la crisis en Irak, Ucrania, 
Sudán del Sur, la República Centroafricana (RCA), Nigeria y partes del 
noreste de Paquistán, han provocado un crecimiento asombroso y la 
aceleración del desplazamiento forzado global.
En 2014, cada día 42 500 personas se convirtieron en refugiados, 
solicitantes de asilo o desplazados internos, una tasa que se ha 
cuadruplicado en sólo cuatro años, según un informe de la Organización 
de las Naciones Unidas (ONU).
Más de 100 000 migrantes y refugiados llegaron a Europa a través del 
mar Mediterráneo desde el inicio de 2015, informó el pasado 9 de junio 
el ACNUR.
En lo que va de año, más de 1 770 personas han perdido la vida en las
 aguas del Mediterráneo, cifra que es 30 veces mayor que las muertes de 
inmigrantes registradas en el transcurso del mismo periodo del 2014, 
según ACNUR.
El descontento internacional con la Unión Europea (UE), que prefiere 
resguardar sus fronteras a salvar la vida de los migrantes, llegó a 
niveles sin precedentes tras un naufragio que dejó centenares de 
muertos.
En abril, la ONU criticó a la UE por adoptar medidas minimalistas que no resolverán la crisis de la inmigración.
Tras una serie de críticas por los masivos naufragios, los dirigentes
 europeos reunidos el 23 de abril decidieron reforzar la presencia de la
 UE en el Mediterráneo y para ello triplicaron los fondos de la 
operación denominada Triton, que contaba hasta entonces con 3 millones 
de euros al mes.
HispanTv
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario