
Este sábado el viejo continente fue escenario de movilizaciones en 
diferentes ciudades en rechazo al Tratado de Libre Comercio entre la 
Unión Europea (UE) y Estados Unidos.
Bajo el lema “las personas y el planeta antes que el capital”, se 
denunciaron las consecuencias de este tratado con más de 670 acciones 
programadas en todo el mundo para este día de acción global. Las 
plataformas convocantes consideran que el tratado es una amenaza para el
 bienestar social y la democracia.
Cerca de 22.000 personas, según estiman los organizadores, salieron a
 la calle en una decena de localidades austríacas para sumarse a esta 
jornada global de protesta contra el Acuerdo Transatlántico de Libre 
Comercio e Inversiones (TTIP por sus siglas en inglés). En Viena tuvo 
lugar la mayor de las manifestaciones, con 6.000 participantes según la 
policía y 15.000 según los organizadores, que marcharon por el centro de
 la ciudad hasta el Parlamento, de acuerdo con la televisión pública 
ORF.
“Los medios de subsistencia de los pequeños agricultores están en 
juego”, ha advertido Lutz Rumetshofer, de la Unión de Agricultores 
austríacos, al inicio de la manifestación. “No al caballo de Troya”, “No
 a la libre estafa”, rezaban algunos de los carteles, o también 
“Derechos especiales para las corporaciones, ¡no los queremos!”
Austria es escenario habitual de una intensa oposición a este 
tratado, con manifestaciones y congresos en contra de lo que sus 
detractores consideran un pacto perjudicial para los intereses de 
diversos sectores sociales, entre ellos agricultores, farmacéuticas o 
los propios consumidores.
En una visita en enero a Viena, la comisaria de Comercio la Unión 
Europea, Cecilia Malmström, ha admitido que en ningún otro país europeo 
había tanta oposición al tratado que ella negocia como en Austria.
El propio canciller austríaco, el socialdemócrata Werner Faymann, ha 
mostrado frecuentemente su inquietud por algunos aspectos del TTIP, como
 en una entrevista reciente con el diario “Krone”, en la que afirmó que 
“las corporaciones ya son lo suficientemente potentes, no les debemos 
dar todo el poder”.
Además de Viena, se han convocado acciones similares en otras trece 
localidades austríacas, siendo las mayores las de Salzburgo, con 3.000 
participantes, Linz, con 2.500 y Graz con 1.500, siempre según datos de 
los convocantes. La protesta ha sido convocada en Austria por el 
movimiento “STOP TTIP”, una suma de 53 organizaciones, entre ellas la 
ONG medioambiental Global 2000 o la rama austríaca del movimiento Attac.
En Bruselas consideran que amenaza el bienestar social
Por otra parte, alrededor de 2.000 personas se han manifestado en 
Bruselas. Los participantes en la marcha creen que el tratado en 
cuestión es una amenaza contra el bienestar social, la seguridad del 
consumidor y la democracia. “Con el TTIP, Estados Unidos y la UE quieren
 crear una gran zona de libre intercambio que escapará a todo tipo de 
control democrático”, ha denunciado el activista Sébastien Franco, 
informa la agencia Belga.
“Las multinacionales podrán dirigirse contra las leyes nacionales en 
materia de medio ambiente, salud, seguridad alimentaria, etc, si lo 
consideran una amenaza para sus intereses”, ha añadido.
Durante la marcha los participantes han criticado asimismo otros 
acuerdos de libre intercambio comercial, como el de la UE y Canadá, que 
los manifestantes consideran que sólo benefician a las multinacionales. 
También creen que el TTIP tendrá un efecto catastrófico sobre la 
agricultura, y en particular para los pequeños agricultores, que temen 
quedar sometidos a las reglas de la industria agroalimentaria.
“El acuerdo NAFTA por ejemplo, entre Estados Unidos, Canadá y México,
 ha resultado ser catastrófico para la economía mexicana y 
latinoamericana. Los ciudadanos y trabajadores no sacan ninguna ventaja 
de este tipo de acuerdos. Por el contrario, sólo abren la vía de la 
liberalización y comercialización de sectores como los servicios 
sanitarios y la enseñanza, lo que puede ser nefasto”, ha añadido el 
activista.
Las negociaciones continúan la semana que viene
En las conversaciones de Nueva York la próxima semana se abordarán 
todos los aspectos del TTIP, excepto lo relativos a servicios y a las 
cuestiones medioambientales, que solo serán tratadas más adelante, 
informaron el viernes fuentes comunitarias.
También se seguirá trabajando en nueve sectores para intentar 
identificar hasta dónde se puede llegar sin comprometer el nivel de 
protección en Europa o en EEUU, como coches, productos farmacéuticos, 
dispositivos médicos y textiles.
Con estas manifestaciones, se busca concienciar a la población 
mundial sobre el nuevo modelo de tratado de comercio que se está 
negociando entre la UE y EEUU desde junio de 2013 con el objetivo de 
crear la zona de libre comercio más grande del mundo.
LibreRed/El Diario
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario