Marcela Belchior
Adital
En 2014 hubo un aumento de la inseguridad y de los conflictos
en todas las Américas. Las protestas que explotaron en países como Venezuela,
Brasil y México fueron reprimidos por la violencia estatal y el crecimiento de
la violencia practicada por las redes criminales permaneció en una total impunidad.
Este trágico escenario se presenta en el informe anual de Amnistía
Internacional, que expone un panorama de los derechos humanos en 160 países el
año pasado, incluyendo análisis regionales y detalles de 24 países americanos.
![]() |
| El año
2014 registró un aumento de la inseguridad y la violencia estatal en las
Américas. Foto: Divulgación. |
Específicamente en Brasil, el año 2014 se caracterizó
por el agravamiento de la crisis de la seguridad pública. La organización señala
una curva ascendente de los homicidios en el país, además de la alta letalidad
en las operaciones policiales, en especial en las realizadas en favelas y territorios
de las periferias. Otros puntos que recrudecieron el último año fueron el uso
excesivo de la fuerza en la vigilancia policial de las protestas que
antecedieron al Mundial de fútbol, las rebeliones con muertes violentas en presidios
superpoblados y casos de tortura. Para Amnistía, los datos "muestran que la seguridad
pública en el país necesita una atención especial por parte de las autoridades brasileras”.
"Brasil es uno de los países donde más se mata en el
mundo”, destaca Atila Roque, director ejecutivo de Amnistía Internacional en
Brasil. "Cultivamos la idea de un país pacífico, pero convivimos con una
cantidad de homicidios que superan inclusive situaciones donde existen
conflictos armados y guerras. Es inadmisible que haya cerca de 56 mil víctimas
de homicidios por año, la mayor parte compuesta de jóvenes, y que éste no sea el
principal tema de debate en la agenda pública nacional”, evalúa Roque.
En el informe se señala que una grave consecuencia de
la inhabilidad de la comunidad internacional para tratar los conflictos es una
de las peores crisis de refugiados que ha vivido el mundo. Según la organización,
millones de personas continúan huyendo de la violencia y de la persecución. "Solamente
en Colombia, alrededor de 6 millones de personas permanecen desplazadas debido al
conflicto interno. Millones están intentando ahora reivindicar sus tierras y Amnistía
Internacional está haciendo una campaña para que el gobierno facilite el proceso”,
indica la organización.
Cambios estructurales
Para Amnistía Internacional, movimiento global de defensa
de los derechos humanos, sin un cambio estructural que ponga en práctica leyes y
políticas, además de serios compromisos por parte de los Estados para el fin de
las violaciones a los derechos humanos, las Américas vivirán un aumento de protestas
y manifestaciones, "a menos que el gobierno actúe contra la impunidad y la corrupción
y responda adecuadamente a las demandas económicas y sociales del pueblo”,
señala.
Además, la organización prevé una continuidad en la
"brutalidad” utilizada por redes criminales y la utilización de civiles como "carne
de cañón” en su búsqueda de poder y control en el comercio de drogas; y el uso
de la violencia por parte del crimen organizado permanecerá en países como
México, El Salvador, Honduras y el Caribe.
Ante esto, la organización insta a los gobiernos a que
garanticen que sus respuestas a las amenazas de seguridad no minen los derechos
humanos fundamentales o creen más violencia. "Estamos viendo señales
preocupantes de que los líderes continuarán actuando con violencia frente a las
protestas, introduciendo leyes antiterroristas y usando técnicas de vigilancia en
masa en respuesta a amenazas de seguridad. Pero las reacciones instintivas no
funcionan. En lugar de eso, se crea un ambiente de represión en que el
extremismo puede prosperar”, afirma Salil Shetty, secretario general de
Amnistía Internacional.
"Los líderes tienen poder para aliviar el sufrimiento
de millones de personas mediante el compromiso de recursos políticos y financieros,
para ayudar y proteger a aquellos que huyen del peligro, proveyendo ayuda
humanitaria generosa y reasentamiento de los más vulnerables", destaca
Shetty.
![]() |
| La
desaparición de 43 jóvenes en México llevó a miles de personas a las calles.
Foto: Amnistía Internacional México. |
Conquistas en derechos
humanos
En Brasil, se destaca el informe de la Comisión
Nacional de la Verdad, que expuso datos sobre delitos de lesa humanidad y otras
violaciones durante la dictadura militar de 1964 a 1985. En Paraguay, la
comunidad indígena Sawhoyamaxa obtuvo permiso para retornar a su tierra
ancestral después de 20 años de campañas.
En Haití, el Tribunal de Recursos revirtió una regla
de 2012 que determinaba que el ex presidente Jean-Claude Duvalier no podría ser
acusado de delitos contra la humanidad. La organización también resalta que
Chile avanzó de manera significativa en dirección a la despenalización del
aborto al anunciar reformas en la ley.
En enero de este año, Amnistía Internacional destaca la
liberación de 53 prisioneros políticos cubanos a partir del reinicio de las relaciones
diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba. En ese mismo mes, en El Salvador, fue
perdonada una mujer condenada a 30 años de prisión por delitos relacionados con
el embarazo después de sufrir un aborto espontáneo.
![]() |
| Un
informe presenta el panorama de los derechos humanos en el mundo en 2014. |
Lea también
Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com



No hay comentarios:
Publicar un comentario