Páginas

jueves, 5 de febrero de 2015

El Papa aprueba beatificación de Oscar Romero y fortalece la concepción de ‘Iglesia de los pobres’



Marcela Belchior
Adital
Veintiún años después de iniciado el proceso, el Papa Francisco aprobó el martes 3 de febrero, el decreto de beatificación del arzobispo salvadoreño Oscar Arnulfo Romero, conocido defensor de los pobres y exponente de la Teología de la Liberación en América Latina, asesinado en altar de una iglesia en 1980 por un comando de extrema derecha, mientras celebraba misa. Según el Vaticano, también el miércoles 04, se anunciará la fecha de la ceremoniade su beatificación.
reproducao
El Arzobispo Oscar Romero defendió a los pobres y perseguidos por la represión militar. Foto: Reproducción.
El proceso se tramitaba desde marzo de 1994. En los últimos años, tuvo una fase de estancamiento. Observadores vaticanos explican que la Iglesia temía testimonio y trayectoria del Arzobispo fuese asociado a la teología de la liberación, movimiento de la teología [con una firme dimensión] política que interpreta las enseñanzas de Jesucristo vinculándolas a las injustas condiciones económicas, políticas y sociales vividas por los pobres, optando por la defensa de los oprimidos. Durante los pontificados de Juan Pablo II (1978-2005) y Benedicto XVI (2005-2013), esta perspectiva teológica fue fuertemente rechazada por la Iglesia. Sin embargo, desde la elección del Papa Francisco (2013), el proceso ha vuelto a avanzar.
Con la aprobación del decreto, Mons. Romero es reconocido como mártir. En su informe el Vaticano destacó la relación entre Francisco y la actuación del arzobispo:
"El mundo ha cambiado mucho desde aquel lejano 1980, pero el pastor de un pequeño país de América Central habla más fuerte. No deja de ser significativo que su beatificación tenga lugar mientras en la cátedra de Pedro está, por primera vez en la historia, un papa latinoamericano que quiere una 'Iglesia pobre para los pobres'. Hay una coincidencia providencial”, expresa el comunicado del vaticano.
reproducao
Por su trabajo y dedicación por los oprimidos, el arzobispo Latinoamericano fue reconocido como un mártir por la Iglesia. Foto: Reproducción.
La lucha del Arzobispo
El próximo 24 de marzo será el 35 aniversario de la muerte del arzobispo. En esta fecha que en 1980,fue un Domingo de Ramos, el Arzobispo Oscar Romero Arnulfo fue impactado con una bala en el corazón por un francotirador del ejército salvadoreño, mientras celebraba misa en la capilla del hospital Divina Providencia en Colonia Miramonte, en San Salvador, capital del país. Él fue perseguido durante la guerra civil, el conflicto armado que duró desde 1980 hasta 1992 entre el gobierno de derecha [apoyado por el gobierno de los EUA]y la guerrilla de izquierda, dejando 75.000 muertos.
Progresista latinoamericano, Mons. Romero tomó la actitud de defensa de los indios, pobres y perseguidos políticos por las milicias paramilitares. Semanas antes de su muerte, Monseñor Romero intensificó sus denuncias contra el gobierno salvadoreño y militares que lo sustentabanpor lasviolaciones de los derechos humanos en el país.
reproducao
El arzobispo Romero fue asesinado en el altar de la iglesia, mientras celebraba misa. Foto: Reproducción.
En la lucha contra la represión, el religioso incluso pidió a Estados Unidos que detuviesen su ayuda militar a El Salvador [que llegaba a un millón de dólares cada día]. Los EE.UU, temían el avance de procesos similares a la Revolución Cubana en América Latina que frenasen su política económica imperialista, por esoapoyaron a las fuerzas del gobiernosalvadoreño, financiado la represión, transfiriendoalrededor de $ 7 mil millones a la fuerzas estatales y sus auxiliares durante un periodo de 10 años.
Por su lucha y testimonio, Romero se convirtió en uno de los símbolos de la Teología de la Liberación en América Latina. Hasta la fecha, el crimen no ha sido juzgado por el Estado de El Salvador. LaLey de Amnistía, firmada en 1993 dejó a cientos de crímenes, incluyendo el asesinato del arzobispo, sin aplicación de la Justicia. Un informe de la Comisión de la Verdad del país dice que altos los militares y el fundador del partido ARENA (Alianza Republicana Nacionalista) Roberto D'Aubuisson Arrieta, quien murió en 1992, como uno de los autores intelectuales del crimen.
Otros tres beatos
Además del reconocimiento a Monseñor Romero, el Papa Francisco ordenó la beatificación como mártires de tres sacerdotes misioneros asesinados en Perú en 1991 por los miembros del grupo maoísta Sendero Luminoso de extrema izquierda. Dos de ellos eran polacos, Michal Tomaszek y Zbigniew Strzalkowski de 31 y 33 años de edad, respectivamente, pertenecientes a la Orden de los Hermanos Menores Conventuales. El otro mártir es el misionero italiano Alessandro Dordi, asesinado con tres disparos con un arma de fuego
Conozca más sobre Mons. Romero

Lea también
34 años de la muerte de Don Oscar Romero: aún sin castigo

No hay comentarios:

Publicar un comentario