Bajo la Lupa
Alfredo Jalife-Rahme

En la ciudad de México, durante una de las manifestaciones contra la reforma energéticaFoto Víctor Camacho
La
seguridad energética de Norteamérica–de EU (su controlador supremo), Canadá (con canadienses) y México (sin mexicanos pero con muro de la ignominia, drones y patrulla fronteriza)–, conectada subrepticiamente a la
Seguridad del Hogarde EU (ver Bajo la Lupa, 10/11/13), forma parte de la máxima geoestrategia desplegada de los think tanks de EU que usan a sus caballos de Troya locales y a sus intereses particulares para beneficiar a las cuatro grandes petroleras anglosajonas (ver Bajo la Lupa, 21 y 25/08/13; 16 y 30/10/13, y 10/11/13) donde resaltan las entelequias Comexi-IMCO (presidido por el dueño del equipo de futbol Toluca) -CIDAC (financiado por la Fundación Ford) -ITAM (triada Bailleres-Aspe-Videgaray) -Rozental&Asociados (vinculado a ExxonMobil) -Marcos y Asociados (
clientede Chevron y Repsol).
Dos antiguos embajadores de
Méxicoen EU –Jesús Reyes Heroles González Garza y Andrés Sarukhan Casamitjana– se encuentren en la planilla remunerativa del polémico banco Morgan Stanley y del Wilson Center, adonde quizá hayan llevado los secretos de seguridad nacional y de Pemex.
El conspicuo promotor de la privatización de Pemex, el Wilson
Center, fue establecido por enmienda del Congreso en 1968 y su
presidente es el superinfluyente Lee H. Hamilton, miembro de la
Comisión Trilateral y del Consejo Consultivo de la
Seguridad del Hogar, así como vicepresidente de la
Comisión del 9/11(¡supersic!) –que sirvió más para ocultar que exhumar– y presidente del Comité Selectivo del pestilente Irán-Contras que rehusó investigar (¡supersic!) la criminalidad de Ronald Reagan y Daddy Bush por motivos de
seguridad nacional.
Una bisagra fundamental de todo el organigrama detrás de la
privatización de Pemex lo constituye el poco conocido pero muy
eficiente Albright Stonebridge Group cuyos miembros son: Lee H.
Hamilton (Wilson Center), el israelí-estadunidense Samuel Berger
(asesor de seguridad nacional con Clinton), el megafinanciero Roger
Altman (presidente de Evercore Partners que compró Protego a Pedro
Aspe), Charles Prince (ex director de Citigroup-Banamex) y Zedillo,
quien conjuga los intereses de Citigroup-Banamex-Televisa con Roberto
Hernández Ramírez (del etéreo Grupo Tuxpan al que pertenece Jesús Reyes
Heroles González Garza).
El CSIS, otro promotor de la privatización de Pemex, es uno de los máximos think tanks
de EU y tiene en sus filas a tres prominentes consejeros de seguridad
nacional: Henry Kissinger (con Nixon y Gerald Ford), Zbigniew
Brzezinski (con Carter) y Brent Scowcroft (con Gerald Ford y Daddy Bush),
además de William Cohen, anterior secretario del Pentágono; hoy su
presidente es John Hamre, vicesecretario del Pentágono con Clinton.
En forma impactante se entrecruzan los encubiertos intereses
financieros del Irán-Contras y del 11/9 con los operadores foráneos y
locales de la privatización de Pemex, entre quienes resalta el
prominente banquero Roger Altman, miembro del comité de dirección del
misterioso Grupo Bilderberg, asesor financiero de John Kerry y Hillary
Clinton, y quien adquirió la polémica consultoría Protego de Pedro Aspe
(donde laboró Luis Videgaray).
Impresiona la ubicación estratégica del banquero y ex secretario
adjunto del Tesoro, Roger Altman, en momentos clave de varias crisis
financieras de EU: socio (sic) del paradigmático banco quebrado Lehman
Brothers (donde renunció por escándalos contables) y supervisor de la
quiebra de Chrysler y GM.
Por encima de todo, Roger Altman es miembro del fantasmagórico
BlackStone Group que se transmutó a BlackRock Group y cuyos directivos
fueron Peter G. Peterson (del Grupo Rockefeller y ex director de Lehman
Brothers y el Council of Foreing Relations) y el israelí-estadunidense
Stephen A. Schwarzman, implicados en el cobro
doble(no es broma) de los seguros del 11/9 (ver Bajo la Lupa, 26/09/04, 03/10/04 y 22/12/04).
La conexión financiera
de Roger Altman (y sus poderosas agrupaciones elitistas), con la triada
jerárquica del ITAM (Bailleres-Aspe-Videgaray) es por demás
impresionante.
Al escalar las cimas del Himalaya financiero de EU, gracias al
rastreo de los peldaños del ITAM/Protego con Evercore Partners de
Altman con la bisagra Albright Stonebridge Group (con el circuito de
Citigroup-Banamex-Televisa), se alcanzan las cumbres borrascosas de las
operaciones de BlackStone/BlackRock: el megabanco más grande del mundo
de fondos y pensiones por casi 4 millones de millones de dólares
(trillones en anglosajón) y cuyo manejo de riesgos y servicios de
inversiones alcanza la mirífica suma de 9 millones de millones de
dólares en activos (¡7.7 veces el PIB del “México neoliberal itamita”!)
Ralph Schlosstein, segundo a bordo de Evercore Partners/Protego con
Roger Altman y ex cofundador de BlackRock y su presidente por 20 años,
le alaba en forma ditirámbica:
hoy BlackRock es una de las más influyentes, si no la principal, de las instituciones financieras del mundo (¡extra-súper-sic!)
¿Por qué existen metafóricas
piedra(
stone) y
roca(
rock) en las estructuras financieras grupales al más alto nivel de EU, todas ennegrecidas (
black): BlackStone/BlackRock/BridgeStone?
El israelí-estadunidense Larry Fink es el fundador de BlackRock y
fue el célebre creador de la chatarra fraudulenta de la hipoteca
inmobiliaria en EU que estalló con la quiebra de Lehman Brothers.
En forma perturbadora, Larry Fink vino recientemente a México a
cabildear la privatización de Pemex (ver Bajo la Lupa, 18/09/13).
¿Entre Evercore Partners (léase:
Altman-Bailleres-Aspe-Videgaray-ITAM),vinculados al Wilson Center
(encubridor del Irán-Contras y del 11/9), y BlackRock (léase: el
operador del 11/9 y de la burbuja inmobiliaria de EU), crearán una de
las máximas burbujas financieras para apalancar los hidrocarburos
bursatilizados por las trasnacionales petroleras anglosajonas en las
aguas profundas de la parte
mexicanadel Golfo de México que desean rebautizar a Golfo de EU?
Resalta el control financiero que ejerce BlackRock sobre las principales petroleras anglosajonas.
ExxonMobil:
BlackRock comparte los activos con el Grupo Rockefeller, Bank of
America, JPMorgan Chase y su principal accionista Bill & Melinda
Gates Foundation, por cierto, accionista de Televisa.
ConocoPhillips (la tercera petrolera más importante de EU): de nueva cuenta BlackRock y JP Morgan Chase.
Lo más relevante radica en la bidireccionalidad y transmutación entre los megabancos anglosajones y sus petroleras.
Curioso: los megabancos de EU controladores de las petroleras anglosajonas detentan la ominosa burbuja de los
derivados financieros.
La macabra genealogía del megabanco JPMorgan Chase es ampliamente
conocida; la de BlackRock está por escribirse con su próxima burbuja
financierista en las aguas profundas, pero muy profundas, del Golfo de
México.
Twitter: @AlfredoJalife
Facebook: AlfredoJalife
No hay comentarios:
Publicar un comentario