
La Radio del Sur
El Consejero Mayor de la Organización Nacional de Indígenas de Colombia (ONIC), Luis Andrade, afirmó este miércoles que al haber sido víctimas los pueblos originarios de ese país del conflicto armado, se justifica su participación en el proceso de paz firmado recientemente por el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las insurgentes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
“Hemos sido víctimas históricamente de todas las vejaciones del conflicto armado (…) que en las últimas décadas se ha desarrollado en nuestros territorios convirtiéndolos en escenario de guerra. En tanto hemos sido afectados por la guerra, también nos compete participar en un proceso de paz y aportar nuestras ideas de cómo se debe consolidar un proceso de paz verdadero y duradero, más allá de la solución al conflicto armado que también es necesario”, afirmó en una entrevista para La Radio del Sur.
Andrade esbozó como una de las propuestas a presentar por los aborígenes en su eventual participación en el proceso de paz es el tema de la Reforma Agraria, que tenga en cuenta “nuestra autonomía y nuestra territorialidad”.
Otro tema de interés para los originarios es el “debate sobre la construcción de un modelo de desarrollo económico y social equilibrado”, para superar un sistema que genera “grandes riquezas para unos, mas desigualdades y la exclusión de otros”, lo cual es uno de “los grandes problemas por lo cual hay tanto conflicto y diferencias” en Colombia, explicó.
Durante la entrevista en el programa De primeros en la Cola, Andrade llamó a que las partes en conflicto asuman “su responsabilidad”, de modo de no dejar “la carga del sacrificio, el perdón y la reconciliación” a la sociedad civil.
En este sentido, destacó que hasta ahora “ese es el mensaje que más o menos se ha dado”, pues los actores en confrontación “resuelven sus diferencias, se habla de indultos, reducción de pena, de acceso a la participación política pero la sociedad civil sigue siendo desconocida, victimizada y hasta padeciendo mayor violencia” y exclusión durante el postconflicto.
Ante tal situación resaltó la necesidad de que los temas de “la verdad, de memoria, de reparación” se incluyan en la negociación y destacó la importancia de que las partes enfrentadas asuman su responsabilidad en lo referido a crímenes de lesa humanidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario