
Empieza a cansarme este cuento del soldado demente
.  Era predecible, por supuesto. No bien el sargento de 38 años que  masacró el domingo pasado a 16 civiles afganos, entre ellos nueve niños,  cerca de Kandahar, regresó a su base, ya los expertos en defensa y los  chicos y chicas de los centros de pensamiento
 anunciaban que había enloquecido
.  No era un perverso terrorista sin entrañas –como sería, desde luego, si  hubiera sido afgano, en especial talibán–, sino sólo un tipo que se  volvió loco.
Esa misma tontería se usó para describir a los soldados  estadunidenses homicidas que perpetraron una orgía de sangre en la  ciudad iraquí de Haditha. Con la misma palabra se describió al soldado  israelí Baruch Goldstein, quien masacró a 25 palestinos en Hebrón, algo  que hice notar en este mismo periódico apenas unas horas antes de que el  sargento enloqueciera
 de pronto en la provincia de Kandahar.
Al parecer enloqueció
, anunciaron periodistas. Un hombre “que probablemente había sufrido algún colapso (The Guardian)”, un soldado rufián
 (Financial Times) cuyo disturbio
 (The New York Times) fue sin duda (sic) perpetrado en un rapto de locura
 (Le Figaro).
¿De veras? ¿Se supone que creamos eso? Claro, si hubiera estado loco por completo, nuestro sargento habría matado a 16 de sus compañeros estadunidenses. Habría asesinado a sus camaradas y después prendido fuego a los cuerpos. Pero no, no mató a estadunidenses; escogió matar a afganos. Hubo una elección. ¿Por qué, entonces, mató a afganos?
Existe una pista interesante en todo esto, la cual no hubiera aparecido en los informes de los medios. De hecho, la narración de los hechos ha sido curiosamente lobotomizada –censurada, incluso– por quienes han tratado de explicar la atroz masacre en Kandahar. Recordaron la quema de ejemplares del Corán –cuando soldados estadunidenses en Bagram los arrojaron a una hoguera– y las muertes de seis soldados de la OTAN, dos de ellos estadunidenses, que vinieron después. Pero vuélenme en pedazos si no olvidaron –y esto se aplica a todas las notas informativas sobre la reciente matanza– una declaración notable y sumamente significativa del comandante en jefe del ejército estadunidense en Afganistán, el general John Allen, hace exactamente 22 días. De hecho, fue una declaración tan inusitada que recorté las palabras en mi periódico matutino y puse el recorte en mi maletín para referencia futura.
Allen dijo a sus hombres: Ésta no es la hora de la venganza por las muertes de los soldados estadunidenses muertos en los disturbios del jueves
. Les advirtió que debían resistir cualquier urgencia que sientan de devolver el golpe
,  luego de que un soldado afgano dio muerte a los dos estadunidenses.  “Habrá momentos como éste en que estarán ustedes buscando el significado  de estas muertes –continuó–. Momentos como éste, en que sus emociones  serán gobernadas por la rabia y el deseo de desquite. Ésta no es la hora  de la venganza; es la hora de mirar al fondo de su alma, de recordar su  misión, recordar su disciplina, recordar quiénes son ustedes.”
Fue un llamado extraordinario, viniendo del comandante en jefe  de Estados Unidos en Afganistán. El general se vio precisado a decir a  su ejército, supuestamente bien disciplinado, profesional, de élite, que  no cobrara venganza
 en los afganos a los que supuestamente está  ayudando/protegiendo/educando/adiestrando, etc. Tuvo que decir a sus  soldados que no cometieran asesinatos.
Sé que los generales decían esas cosas en Vietnam. Pero, ¿en Afganistán? ¿Han llegado las cosas a ese extremo? Me temo que sí. Porque, por mucho que me disgustan los generales, he tratado con muchos de ellos en persona y, en general, tienen una idea bastante acertada de lo que ocurre en sus filas. Y sospecho que el general John Allen ya había sido advertido por sus oficiales de que sus soldados estaban furiosos por las muertes que vinieron después de la quema de los ejemplares del Corán y tal vez habían decidido emprender una escalada de venganza. Por eso trató de un modo tan desesperado –en una declaración tan impactante como reveladora– de prevenir una masacre exactamente como la que ocurrió el domingo pasado.
Sin embargo, ese mensaje fue borrado por completo de la memoria de los expertos
  cuando analizaron esa matanza. No se permitió en sus relatos ninguna  alusión a las palabras del general Allen, ninguna referencia, porque,  desde luego, eso habría sacado a nuestro sargento del grupo de los enloquecidos
  y le habría dado un posible motivo para la masacre. Como de costumbre,  los periodistas tuvieron que meterse a la cama con los militares para  procrear un demente y no un asesino. Pobre tipo: andaba mal de la  cabeza. No sabía lo que hacía. No es extraño que lo hayan sacado de  Afganistán tan rápido.
Todos hemos tenido nuestras masacres. Ahí está My Lai, y nuestro  propio My Lai británico, en una aldea malaya llamada Batang Kali, donde  los guardias escoceses –envueltos en un conflicto contra despiadados  insurgentes comunistas– asesinaron a 24 indefensos trabajadores del  hule, en 1948. Claro, se puede aducir que los franceses en Argelia  fueron peores que los estadunidenses en Afganistán –se dice que una  unidad francesa de artillería desapareció
 a 2 mil argelinos en  seis meses–, pero eso es tanto como decir que somos mejores que Saddam  Hussein. Cierto, pero vaya parámetro de moralidad.
De eso se trata todo esto. Disciplina. Moralidad. Valor. El valor de no matar en venganza. Pero cuando uno va perdiendo una guerra que finge estar ganando –me refiero a Afganistán, por supuesto–, supongo que eso es esperar demasiado. Parece que el general Allen perdió su tiempo.
© The Independent
Traducción: Jorge Anaya
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario