 “Los  directores de los bancos centrales dijeron que la crisis estaba bajo  control, pero mentían; esta crisis va a durar una o dos décadas”,  sostuvo Eric Toussaint, politólogo y presidente del Comité para la  Anulación de la Deuda del Tercer Mundo. La predicción podría parecer temeraria, pero hace un año fue él quien aseguró ante el diario Buenos Aires Económico que  en el Viejo Continente se vivía una “situación explosiva” y que la  profundidad de los cambios económicos estaría en línea con la magnitud  de esas explosiones.
“Los  directores de los bancos centrales dijeron que la crisis estaba bajo  control, pero mentían; esta crisis va a durar una o dos décadas”,  sostuvo Eric Toussaint, politólogo y presidente del Comité para la  Anulación de la Deuda del Tercer Mundo. La predicción podría parecer temeraria, pero hace un año fue él quien aseguró ante el diario Buenos Aires Económico que  en el Viejo Continente se vivía una “situación explosiva” y que la  profundidad de los cambios económicos estaría en línea con la magnitud  de esas explosiones.Aunque aparecieron los “indignados” en España y Grecia, las  vacaciones de verano actuaron como una válvula de escape, por lo que “la  movilización social en Europa no alcanzó el nivel de diciembre del 2001  en la Argentina”, analizó Toussaint desde Ginebra.
¿Cuál es el nivel de la gravedad de esta crisis?
Es altísimo. Es claro que los comentaristas, los gobernantes y los  medios de comunicación dominantes y los directores de los bancos  centrales, que afirmaron que la situación estaba bajo control, mentían  de manera evidente. Estamos un poco en la situación de los años ’30: el  crac (de la bolsa de Nueva York) fue en octubre del ’29 pero las  bancarrotas bancarias se desataron en el ’33 y entre el ’29 y ’33 los  dirigentes norteamericanos dijeron que todo estaba bajo control. Estamos  en una crisis que va a durar una o dos décadas.
¿Cuáles son las causas?
Las medidas económicas tomadas por los gobiernos de Europa y los  Estados Unidos en los últimos cuatro años. La crisis empezó en  junio/julio del 2007 y tuvo un pico en el 2008 con Lehman Brothers, pero  el golpe fuerte llegó a Europa en octubre del 2008. Luego los eslabones  más débiles de la zona euro cayeron, empezando por Grecia, luego  Irlanda, y hace unos meses Portugal. Ahora está por llegar a Italia y  España y vuelve con fuerza a los Estados Unidos.
¿Es una crisis sistémica?
Es sistémica, pero no terminal. No hay crisis terminal del  capitalismo per se. El capitalismo siempre ha atravesado crisis porque  son parte de su metabolismo, pero su final será el resultado de la  acción consciente de los pueblos y los gobiernos. Vamos a pasar por  períodos de recesión, depresión, luego algún crecimiento y una nueva  caída.
¿Por qué insisten con las tradicionales recetas de ajuste que no dieron resultado en el 2008?
Porque la resistencia a esas políticas es insuficiente.
¿Hay posibilidad de salir de esta crisis con otro tipo de políticas? 
Podría ser una salida tipo Roosevelt con un mayor control del crédito  y medidas de disciplina financiera para obligar a los bancos a  separarse entre bancos de inversión y de ahorro. Además, una imposición  más fuerte para los sectores de mayores ingresos con la consecuente  mejora de las finanzas públicas y reducción de desigualdades. Aunque  también podría haber una política más radical como nacionalizar el  sector del bancario y renacionalizar sectores económicos que fueron  privatizados en Europa y los Estados Unidos en los últimos treinta años.  Esto junto con anular las deudas de Grecia, Portugal, Irlanda, Italia y  España.
¿Ve posible alguna de esas dos salidas?
Todo depende de la movilización social, que en Europa no alcanzó el  nivel de diciembre del 2001 de la Argentina. Sin hablar de los Estados  Unidos, donde no hay grandes movilizaciones sociales sino más bien  activismo de la derecha extrema con el Tea Party. Aunque me parece  difícil pensar que en los Estados Unidos la población acepte que se  profundice el neoliberalismo, por eso hay que ver cómo fue la crisis del  ’30, donde las movilizaciones llegaron entre el ’35 y el ’36.
Eric Toussaint entrevistado por Pablo Waisberg, del diario Buenos Aires Económico.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario