El  ingreso promedio de los hogares latinos en Estados Unidos se desplomó  66 por ciento, y el de los afroestadunidenses se redujo 53 por ciento a  causa de la crisis económica, la peor disparidad entre minorías y la  mayoría blanca en 25 años, según un nuevo informe del Pew Research  Center.
El informe, basado en un análisis de datos oficiales del censo,  encontró que la riqueza media, o valor neto, de los hogares blancos es  18 veces más grande que la de latinos, y 20 veces mayor que la de los  afroestadunidenses. Estas disparidades, subrayó Pew, son
las más grandes en un cuarto de siglo desde que el gobierno publicó por primera vez tales datos, y aproximadamente doble el tamaño de las proporciones que prevalecían entre estos tres grupos (latinos, afroestadunidenses y blancos) durante las dos décadas antes de la gran recesión.
El informe presentado hoy también revela que el número de  estadunidenses con un valor neto nulo -o sea, dueños de nada- se  incrementó sustancialmente durante la recesión. Un tercio de latinos (31  por ciento) tenían un valor neto nulo o negativo en 2009, comparado con  el 23 por ciento que estaba en esa situación en 2005. Para los  afroestadunidenses, 35 por ciento tenía riqueza nula o negativa en 2009,  comparado con un 29 por ciento en 2005. Para los blancos, el incremento  en este rubro fue del 11 a 15 por ciento sin bienes o activos.
En términos numéricos, la riqueza media de los hogares latinos se  desplomó de 18 mil 359 dólares en 2005 a sólo 6 mil 325 en 2009, detalla  el informe. Para los afroestadunidenses, el típico hogar ahora tiene  menos de la mitad de lo que tenía antes de la recesión, 5 mil 677; para  los hogares blancos, el valor neto medio fue de 113 mil 149 dólares.
La principal causa de la erosión en riqueza fue el desplome en el  valor de la vivienda. Esto afectó de manera más drástica a los latinos,  según el informe, “porque los hispanos derivaban casi dos  tercios de su valor neto en 2005 a vivienda y una porción  desproporcionada reside en estados que fueron la vanguardia en el  derretimiento de la vivienda. Los latinos fueron los más golpeados por  el desplome del mercado de vivienda”, afirma el Pew Research Center.
Mientras tanto, la disparidad entre los más ricos y todos los demás  se incrementó en el mismo periodo, tanto en general como dentro de los  mismos sectores raciales. Entre 2005 y 2009, la porción de la riqueza  controlada por 10 por ciento de las familias más ricas se incrementó de  49 a 56 por ciento. Entre los hispanos, el 10 por ciento más  rico vio su porción de la riqueza incrementarse de 56 al 72 por ciento, y  entre los afroestadunidenses se aumentó de 59 a 67 por ciento.
La 
riquezade los hogares o
valor netoestá conformado de bienes y activos (incluyendo ahorros, casas, inversiones y automóviles), menos deudas (hipotecas, tarjetas de crédito, etcétera).
La crisis hipotecaria
Para Antonio González, presidente del Instituto William C. Velazquez y  un líder latino nacional en asuntos de derechos políticos, civiles y  económicos, el informe sólo confirma las investigaciones realizadas en  2008 por su organización en cuanto al
dramático impacto negativo de la crisis hipotecaria sobre los latinos a lo largo del país.
En entrevista con La Jornada, González informó que él y sus  colegas presentaron este asunto al gobierno de Barack Obama hace un par  de años, y que la respuesta fue nula. 
Es cierto que la crisis de las hipotecas de vivienda no fue culpa del gobierno de Obama, sino que la heredó del gobierno de Bush, y también es cierto que, como dicen algunos, se metieron a una cama en llamas. Pero si yo me meto a esa cama, intentaría extinguir las llamas. Ellos no lo han hecho.
Todo esto mientras que la cúpula política en Washington debate cuánto  más reducir los programas de asistencia social para los más  necesitados, como parte de las negociaciones para reducir el déficit  presupuestario y elevar el llamado 
techode deuda.
Los datos de Pew, junto con la alta tasa de desempleo de 9.2 por  ciento (los latinos y los afroestadunidenses padecen tasas de desempleo  de 11.6 y 16.2, respectivamente) ofrecen una idea de la devastación de  la crisis económica que aún impera dos años después de que oficialmente  se declaró el fin de la
gran recesión.
Por tanto, no sorprende que las encuestas registren cada vez mayor  desilusión y frustración con los políticos de ambos partidos. Un 90 por  ciento de los estadunidenses cree que la economía está mal, y cuatro de  cada cinco dicen que es difícil conseguir empleo, según la encuesta más  reciente publicada hoy por el Washington Post/ABC News. En ese  sondeo, más de un tercio de los estadunidenses ahora creen que las  políticas de Obama están dañando la economía, y un número casi igual  piensa lo mismo de los legisladores republicanos. Un 52 por ciento  desaprueba el manejo del problema del desempleo por el presidente, y 65  por ciento cuestiona el de los republicanos.
El informe completo se puede consultar en:http://pewsocialtrends.org/2011/07/26/wealth-gaps-rise-to-record-highs-between-whites-blacks-hispanics/. La investigación y análisis del Instituto William C. Velazquez se puede consultar en:www.wcvi.org/press_room/press_releases/2009/housingwp061809.htm.
(Tomado de La Jornada)
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario